|
|
¿Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal?
Autor: Vistazo | Marzo 15, 2023
|
|
|
La Superintendencia de Bancos habilitó un mecanismo en su página web para que un ciudadano pueda verificar si una entidad financiera es legal o no. Al dar clic en "Entidades bajo el control de la Superintendencia de Bancos de Ecuador", será trasladado hacia la sección de Consulta de Catastro, en la que podrá digitar el tipo de institución y descargar un listado de entidades controladas, así como un reporte específico de cada una de ellas. Asimismo, en la interfaz inicial, es posible acceder a la opción de "Entidades NO autorizadas por la SB para realizar actividades financieras", en la cual podrá visualizar un listado de organizaciones detectadas como ilegales.
A continuación, la lista de plataformas fraudulentas detectadas en este 2023:
- CREDIPRONTO ECUADOR
- MEMORA LTDA
- PRESTAECUADOR
- CREDICONFIANZA
- CORPORACION COMERCIO
- CORPO CENTRO LTDA
- CONFIECUADOR
- CORPOFINANCIERA SOLIDARIA LTDA
- FINANCIERA DEL PACÍFICO
- PRESTAMOSCOMPDRIV
- PRÉSTAMOS MACHALA
- CREDIECUADOR SHORE
- CREDIAVAL
|
|
|
|
Empresas exportadoras lideradas por mujeres son más productivas
Autor: Primicias | Marzo 15, 2023
|
|
|
Las empresas exportadoras lideradas por mujeres son 3,5 veces más productivas que aquellas lideradas por hombres, según un reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). La capacidad de las mujeres para poner más atención a los detalles, lo que hace más eficientes los procesos, es una de las razones que explica que estas compañías sean más productivas, otra habilidad que destaca en las mujeres es la facilidad que tienen para trabajar bajo presión y realizar varias tareas a la vez. Hay 1.591 firmas exportadoras en Ecuador cuyo representante legal es mujer, según la Superintendencia de Compañías.
Mayores costos
En promedio, las mujeres enfrentan un 13% más de costos a la hora de exportar, que iniciativas lideradas por hombres, según datos de la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Urresta explica que esto se debe a que el empleo femenino tiende a concentrarse en sectores con altos costos comerciales y que tienen menos acceso al mercado internacional. En consecuencia, pagan aranceles más altos para entrar a los mercados del exterior.
|
|
|
|
Ecuador mejora, pero sigue rezagado en el Índice de Libertad Económica
Autor: La Hora | Marzo 13, 2023
|
|
|
Ecuador ha registrado un aumento en su puntaje de libertad económica. En efecto, desde la edición 2019 el país ha crecido en esta materia, pasando de una calificación de 46,9 a 55. Frente al año anterior, se evidenció una mejora de 0,7 puntos. Ahora bien, más allá de lo avances, que son siempre destacables, Danilo Vélez, miembro del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), el puntaje de 55 de Ecuador lo ubica por debajo del promedio mundial (59,3) y del promedio del continente americano (58,6). El Índice se propone medir el grado en que los entornos institucionales de las naciones evaluadas le brindan libertad económica a sus individuos y empresas.
¿En qué estamos bien y en qué debemos mejorar?
El pilar en el que Ecuador presenta una mayor debilidad es en el de Estado de Derecho. El poco respeto que existe por los derechos de propiedad, la escasa efectividad judicial y la corrupción rampante les brindan poca certeza a los agentes económicos a la hora de tomar decisiones. En eficiencia regulatoria, Ecuador registra mejores resultados que el promedio mundial. Una mayor libertad laboral es una tarea pendiente. Finalmente, en apertura de los mercados también reprobamos, por lo que el gobierno debe apresurar la implementación de medidas de apertura comercial.
Chile es la mejor calificada en Sudamérica
Con respecto a Sudamérica, sobresale Chile como la mejor puntuada, que además se ubica en la posición 22 a nivel global. Sigue en el ranking sudamericano Uruguay, que se localiza en la plaza 27 a nivel mundial. Luego aparecen nuestros vecinos, Perú y Colombia, que se ubican respectivamente en las posiciones 44 y 62 en el ranking global. Ecuador se encuentra a mitad de tabla a nivel regional, por detrás de Paraguay y por delante de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela.
|
|
|
|
Los desastres naturales son otro riesgo para la economía del país
Autor: Expreso| Marzo 13, 2023
|
|
|
Protestas sociales, desempleo, crecimiento lento. Esos son algunos de los factores de riesgo para la economía que los organismos internacionales miran en Ecuador. Pero también coinciden en otro potencial causante de estragos: los desastres o fenómenos naturales.
Los desastres naturales son un potencial problema a considerar en una economía que busca recuperarse del todo tras la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, el FMI señaló en el reporte de Ecuador, publicado en diciembre de 2022, que los desastres naturales más frecuentes causan graves daños a la infraestructura y amplifican las interrupciones de la cadena de suministro y las presiones inflacionarias, es decir, aumentos de los precios, lo que provoca escasez de agua y alimentos y reduce el crecimiento a mediano plazo.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que los países que corren más riesgo son los que tienen costa en el mar Caribe o en el océano Pacífico, como Ecuador. Asimismo, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) indicó que los desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos dentro de los cinco riesgos para Ecuador en 2023.
|
|
|
|
Riesgo país baja casi 200 puntos tras desacuerdos en Asamblea por juicio político y normalización del bombeo del crudo
Autor: El Universo | Marzo 08, 2023
|
|
|
El riesgo país del Ecuador, un indicador que mide la desconfianza de los mercados en que el país cumpla con sus obligaciones crediticias y que llegó el 1 de marzo a 1.859 puntos, ha bajado 197 puntos. La falta de apoyo al informe que recomienda el juicio político al presidente Guillermo Lasso aprobado en la Asamblea Nacional y la recuperación del precio del crudo, podrían ser los motivos claros para que el indicador haya cedido un poco, al colocarse este 7 de marzo en 1.662 puntos. Sin embargo, sigue siendo uno de los más altos de la región.
Santiago Mosquera, analista económico y decano de la Escuela de Negocios de la UDLA, concordó que el principal argumento para la caída del riesgo país y que los inversionistas estén menos inquietos sería la falta de acuerdo dentro de la Asamblea entre los asambleísta que votaron el sábado por un juicio político con quienes impulsan la acción que son los asambleístas de UNES. Otro tema que podría haber abonado a que mejore el indicador sería que Ecuador ha vuelto a bombear crudo, tras una interrupción relativamente corta.
Entre tanto, el ministro de Economía, Pablo Arosemena Marriot, afirma que aunque hay certeza en lo económico, el problema del alto riesgo país es la inestabilidad política. Arosemena mencionó que se ha empezado el año con baja de impuestos. Por ejemplo el impuesto a la salida de divisas (ISD) bajó del 4 % al 3,75 %. Adicionalmente, se ha bajado el IVA para el primer feriado del año y ahora se espera una medida igual para el feriado de Semana Santa. Sin embargo, reconoció que actores políticos con sus declaraciones afectan la estabilidad.
|
|
|
|
Más mujeres de Ecuador acceden a créditos y manejan mejor las finanzas
Autor: El Comercio | Marzo 08, 2023
|
|
|
23 000 mujeres más accedieron a un crédito
A través de la creación, la ampliación y la modernización de productos y servicios tanto financieros como no financieros se reduce la brecha de género. El acceso a financiamiento es una herramienta clave para reducir la brecha económica entre hombres y mujeres, indica Asobanca. Además, ayuda a superar la pobreza y la erradicación de la violencia económica y patrimonial que todavía viven muchas mujeres en el país. Es así como, ONU Mujeres (2012) menciona que el crédito en manos de ellas tiene un efecto potenciador más amplio en la economía porque traslada a mayores recursos para su familia.
El microcrédito para las mujeres
En el 2022, las mujeres optaron, sobre todo, por el microcrédito que ofrecen los bancos privados. Según el reporte, 226 000 mujeres accedieron a este tipo de financiamiento. Estas clientes accedieron a USD 1 341 millones en microcréditos a través de 322 000 operaciones. Estas cifras muestran que seis de cada 10 operaciones de microcrédito son para mujeres. El microcrédito está destinado a los emprendimientos y microempresas que registran ventas menores a USD 100 000 por año. La Radiografía evidencia, además, que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres porque tienen, en promedio, un mejor score crediticio.
Las mujeres son más ahorradoras
En Produbanco se observa que, a pesar de que el 46% del total de cuentas de ahorros es de mujeres, el 51% del total de saldos en las cuentas pertenece a ellas. En ahorros programados, el 55% del total corresponde a ellas. En depósitos a plazo fijo, el 36% corresponde a hombres y el 64% a mujeres. Ellas mantienen saldos que alcanzan el 59% frente a un 41% de ellos. Además, las mujeres presentaron un porcentaje de morosidad más bajo frente a los hombres, en los diferentes productos del activo. Desde el 2018 hasta el 2022, el consumo masculino fue más del doble al femenino en tarjetas crédito.
|
|
|
|
¿Cómo ver mi buró de crédito en Ecuador?
Autor: El Comercio | Marzo 07, 2023
|
|
|
Una de las instituciones que permite revisar su historial crediticio es la Superintendencia de Bancos, estos son los pasos a seguir:
- Ingresar al portal https://www.superbancos.gob.ec/
- Hacer clic en la opción Servicios en línea y luego Sistema Registro de Datos Crediticios.
- Una vez allí haga clic en Ingreso al sistema.
- Le pedirá ingresar su usuario y contraseña.
- Tras esto deberá generar un reporte, en un primer momento observará su puntaje crediticio y dentro del documento se verán sus operaciones crediticias.
Recomendaciones para el primer crédito
No se debe mentir en los formularios de solicitud y al mismo tiempo es importante contar con los documentos necesarios que demuestren los ingresos para cubrir los pagos. Además, se recomienda hacer un plan de pagos según los ingresos mensuales y el monto de dinero a solicitar. Finalmente, se recomienda explorar diferentes opciones de entidades crediticias y pagar el primer crédito de la mejor forma posible para acceder a créditos de mayores montos.
|
|
|
|
Gobierno supera la meta de reducción de la deuda
Autor: Primicias | Marzo 04, 2023
|
|
|
Según la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, la deuda debía ser equivalente al 57% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador para 2025, pero en 2022 ya está en un 56%. Es decir, la deuda pública consolidada cerró en USD 63.731 millones el año pasado. Además, el peso de la deuda frente al PIB cayó 2,5 puntos porcentuales frente a 2021.
Dos factores inciden
El PIB pasó de USD 106.165 millones en 2021 a USD 113.783 millones en 2022. Por otro lado, aunque la deuda pública creció, lo hizo a un ritmo menor: 2,4% en 2022. El Gobierno ha controlado el ritmo de endeudamiento gracias a la reducción del déficit fiscal. Esta era una de las metas del programa de crédito acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La caída es el resultado de un recorte de gastos, entre ellos de la inversión en obra pública y en áreas como en insumos para el sector de la salud. Lo que trajo descontento social.
Perfil de la deuda mejoró
La tasa de interés promedio de la deuda pública de Ecuador fue de 4,12% anual en 2022, ligeramente inferior al 4,8% anual de 2021. Esto se debe a que el 38% de la deuda está contratada con organismos multilaterales de crédito, que prestan a tasas de interés de 4% anual en promedio. La idea de tener buenas relaciones con el FMI es abrir las puertas para créditos de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena.
|
|
|
|
Galápagos y Pichincha son las únicas provincias con más de 40% de empleo formal
Autor: La Hora | Marzo 03, 2023
|
|
|
Según el último estudio anual del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), solo dos provincias en el país tienen porcentajes de empleo formal que superan el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esas dos provincias son Pichincha, con un empleo formal del 48,24%; y Galápagos con el 52,54%. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ese año el país ya contabilizaba al menos cinco años en picada, sobre todo en su mercado laboral.
Comercio y turismo
En el caso de Quito, principal actor de la economía en Pichincha, el motor de la reactivación ha sido el comercio, seguido de la manufactura. Alrededor del 40% de las nuevas microempresas se han creado en Quito durante el último año. Según información de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), más de 7 de cada 10 dólares colocados en créditos concedidos a lo largo de la provincia de Pichincha se destinaron para financiar actividades comerciales y de microemprendimiento. En el caso de las Galápagos, el motor ha sido el turismo y los servicios relacionados con esa actividad. Eso se debe, sobre todo, a que la llegada de turistas se incrementó en más de un 240% durante el último año, de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo.
Amazonía en problemas
En todas las provincias de la Amazonía (Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Napo, Orellana y Morona Santiago), en promedio, en esas seis provincias, el porcentaje llega al 18%, es decir, alrededor de 14 puntos por debajo del 32% que promedian el resto de las regiones. A pesar de su riqueza natural, con los campos petroleros y las grandes minas, la Amazonía tiene niveles críticos de informalidad. A la par de la precariedad en el mercado laboral las provincias amazónicas promedian niveles de pobreza por ingresos que superan el 57% de la población.
|
|
|
|
Con riesgo país en 1.859, Ecuador pagaría intereses de 22%
Autor: Primicias | Marzo 02, 2023
|
|
|
El riesgo país de Ecuador creció 94 puntos en una sola jornada y llegó a 1.859 puntos el 1 de marzo de 2023. El más alto desde el 13 de octubre de 2022. Aunque los indicadores económicos de Ecuador han mejorado, pues logró reducir el déficit en sus finanzas públicas y aumentar la reserva internacional, que respalda la dolarización, el riesgo sigue subiendo.
Es la política
La escalada del Riesgo País comenzó luego de que el referendo propuesto por el gobierno sufrió una derrota en las elecciones del 5 de febrero. Con un riesgo país de 1.859 puntos, si el Estado ecuatoriano emitiera bonos de la deuda tendría que pagar una tasa de interés de 22% anual. Una tasa elevada si se compara con el interés promedio que Ecuador paga a los multilaterales, que es inferior al 4% anual.
Cuatro factores
- El escándalo de presunta corrupción en las empresas públicas, que se investiga en el contexto del Caso Encuentro.
- La ruptura del diálogo con la CONAIE y el anuncio de una movilización indígena para el 8 de marzo de 2023.
- Una posible jugada en la Asamblea Nacional que ponga en riesgo la permanencia del presidente Guillermo Lasso en el poder.
- La paralización temporal de operaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OPC).
|
|
|
|
Contribuyentes del Rimpe deben pagar impuesto en marzo
Autor: Primicias | Marzo 01, 2023
|
|
|
Los negocios populares del Rimpe tendrán que pagar un impuesto de USD 60 por última vez en 2023, pues la tarifa fue declarada inconstitucional. Dentro del Rimpe hay dos tipos de contribuyentes:
- Negocios populares, que son aquellos con ingresos brutos de hasta USD 20.000 al año.
- Emprendedores, con ventas de entre USD 20.001 y USD 300.000 al año.
Negocios populares
Los negocios populares tienen que pagar un impuesto único de USD 60 en marzo de 2023, incluso si no tuvieron ingresos en 2022. Según la Corte Constitucional, esta tarifa única contraviene los principios de progresividad y capacidad tributaria. El Gobierno no ha anunciado cómo será la nueva tabla de la tarifa progresiva para implementar el cambio en 2024.
Los emprendedores
Los contribuyentes dentro del segmento de emprendedores deben pagar una tarifa de Impuesto a la Renta de entre 1% y 2%, según sus ingresos. La declaración del impuesto se realiza según el noveno dígito del RUC. El tiempo máximo que un contribuyente puede permanecer en el segmento de emprendedores es de tres años.
|
|
|
|
Una feria para las mujeres emprendedoras en Quito
Autor: Revista Líderes | Febrero 27, 2023
|
|
|
El Boulevard de las Naciones Unidas será sede de la “Expo Reactivación Productiva Pichincha 2023 Mujeres Emprendedoras”. Este evento busca apoyar el desarrollo de todo tipo de emprendimientos en la provincia. El evento será en el costado del parque La Carolina el sábado 4 y domingo, 5 de marzo. Las emprendedoras empezarán a atender desde las 10:00 y permanecerán en el lugar hasta las 19:00. La feria busca promover el desarrollo económico de más de 200 emprendedoras en la ciudad. Allí cada una podrá promocionar los productos que realizan de forma artesanal. Además, les permitirá dinamizar su economía y la de sus familias. Durante los dos días de feria también se dictarán talleres gratuitos en cuatro áreas: Automaquillaje, Liderazgo y Emprendimiento, Defensa personal, Meditación.
|
|
|
|
Moody's mantiene la calificación de deuda de Ecuador en Caa3 con perspectiva estable
Autor: Expreso | Febrero 27, 2023
|
|
|
La calificadora de riesgos Moody's decidió mantener la nota de la deuda de Ecuador en Caa3 con perspectiva estable. La nota se ha mantenido igual desde marzo de 2021, es decir, dos años. La firma señaló que la afirmación de la calificación Caa3 de Ecuador refleja la evaluación de Moody's de que el perfil crediticio del país sigue restringido por opciones de financiamiento limitadas, instituciones débiles y un entorno sociopolítico desafiante, factores que aumentan el riesgo de impago de la deuda o 'default'.
A pesar de los avances logrados con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Ecuador continúa enfrentando riesgos crediticios significativos debido al acceso limitado a financiamiento externo, reservas de liquidez bajas y gobernabilidad muy débil. El desempeño fiscal se beneficiará de los precios favorables de los hidrocarburos y los índices de endeudamiento seguirán mostrando una tendencia a la baja. Los riesgos de liquidez a corto plazo son moderados. Sin embargo, el estancamiento político limitará la capacidad del gobierno para adoptar reformas para mejorar la confianza del mercado y recuperar el acceso a los mercados internacionales.
|
|
|
|
Se estima que el 88% de todas las interacciones serán a través del móvil en los próximos 5 años, ¿cómo impactará esto en la banca digital?
Autor: Tenemos | Febrero, 2023
|
|
|
A medida que más clientes cambian su vida con nuevas tecnologías, brindar una experiencia práctica, fluida y totalmente digital se está convirtiendo rápidamente en el arma crucial de todos los bancos para adquirir y retener nuevos clientes. Estas son algunas de las acciones que se pueden tomar:
- Disminuir el esfuerzo percibido de los clientes completando previamente la información del formulario de fuentes de datos externas integradas.
- Permitir que se conecten fácilmente con asesores en la sucursal o por canales digitales a través de chat, voz y video para brindar de manera proactiva consejos personalizados.
Dado que el 88 % de todo el tráfico en línea ahora proviene de dispositivos móviles, es necesario para todos los bancos tener una estrategia de incorporación eficiente y verdaderamente omnicanal que comience con los dispositivos móviles. Con tecnologías impulsadas por análisis de datos e inteligencia artificial, los bancos pueden tener una vista completa de 360° del cliente para ayudarlos a reimaginar la forma en que interactúan con sus clientes. Al crear una imagen unificada de las actividades de los clientes para comprender sus ambiciones y objetivos a largo plazo, los bancos pueden diferenciarse al proporcionar viajes de clientes altamente personalizados que satisfacen mejor sus necesidades.
|
|
|
|
Uso de efectivo cae en la región, mientras tarjetas y otros pagos digitales ganan terreno
Autor: El Universo | Febrero 23, 2023
|
|
|
Un estudio realizado por la fintech latinoamericana Kushki revela que el uso del efectivo ha caído a un 36 %, mientras que las tarjetas de crédito se posicionan como el principal medio de pago electrónico en América Latina, representando el 50 % del comercio electrónico y también el 20 % de los pagos, en un punto de venta. Otros medios de pago como billeteras digitales, pagos móviles, pagos P2P y tecnología contactless van ganando terreno y tienen un crecimiento en auge.
Durante la presentación de este informe se habló de los principales desafíos de la interoperabilidad, transacciones sin contacto y transacciones entre personas, a través de intermediarios. La interoperabilidad debe mejorar a fin de proveer una mayor fluidez en las transacciones, lo cual se traduce en pagos más ágiles y simples. Dependiendo de los países hay más o menos barreras para la aceleración e innovación en el mercado de los pagos digitales y se requiere de un mayor involucramiento de los gobiernos para impulsar la interoperabilidad.
En conclusión, el estudio señala que las tendencias de medios de pagos digitales están en su año récord en Latinoamérica, pero el desafío está en avanzar en interoperabilidad. En Ecuador, las ventas de comercio electrónico durante 2022 ascendieron a $ 4.000 millones en 2022, un incremento de 24 % frente al 2021, de acuerdo con la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico.
|
|
|
|
El Riesgo País de Ecuador superó la barrera de los 1 600 puntos
Autor: Dialoguemos | Febrero 21, 2023
|
|
|
El Riesgo País de Ecuador se ubica en 1632 puntos. Este indicador refleja la gran preocupación que hay en el mercado internacional por la incertidumbre política que se vive en el territorio nacional. Este indicador ha venido creciendo en el país desde inicios de febrero tras el revés político del Gobierno en el referéndum. Pasó de 1120 puntos el viernes 3 de febrero a 1415 puntos el lunes 6 de febrero. Sin embargo, para el martes 7 de febrero este indicador se ubicaba en 1514 puntos. Esto, en medio de las denuncias de la presunta red de corrupción en las empresas públicas que la Fiscalía investiga como el “Caso Encuentro”.
|
|
|
|
945.508 clientes accedieron a nuevos créditos en la banca privada durante 2022
Autor: La Hora | Febrero 15, 2023
|
|
|
La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y Aval Buró, presentaron el tercer reporte sobre los nuevos créditos otorgados a personas y empresas, denominado Radiografía del Crédito en Ecuador, con corte a diciembre de 2022. Este nuevo reporte reveló que el crecimiento de nuevos créditos bancarios alcanzó $29.529 millones, los cuales fueron entregados a 945.508 clientes.
Más de 8.000 personas accedieron cada mes a un crédito por primera vez
Del total de nuevas colocaciones, el 33% fueron destinados a 925.703 personas naturales, mientras que el 67% del financiamiento fueron colocados a 20.105 empresas de todos los tamaños en 2022. En 2022 hubo 106.168 nuevos clientes que accedieron por primera vez a un crédito en el sistema bancario, a través de 136.036 nuevas operaciones. Los nuevos clientes registrados en 2022 obtuvieron $431 millones en nuevos créditos según la Radiografía del Crédito en Ecuador. De ese total, el 53% de los recursos se destinaron a los sectores productivos (microcrédito, PYMES, vivienda y empresarial) y el 47%, al consumo. El 49% de los nuevos clientes son hombres, el 48% son mujeres y el 2% son empresas.
Historial crediticio mejora, pese a contracción económica
El reporte muestra una disminución de los clientes con score crediticio bajo, ya que han migrado a rangos más altos del score crediticio, demostrando su buen carácter de pago. En particular, existe una disminución de los clientes con score entre 1 y 377 puntos, pasando de representar el 5,22% en diciembre de 2020 a 3,44% en diciembre de 2022. Incluso, la participación se encuentra por debajo de lo registrado en 2019 (4,8%). La radiografía evidencia, además, que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres porque tienen, en promedio, un mejor score crediticio.
|
|
|
|
La banca y las tiendas, aliados que crecen a un ritmo del 26 %
Autor: Expreso | Febrero 12, 2023
|
|
|
Los bancos privados han buscado expandirse y tener más cercanía por medio de tiendas, ‘minimarkets’ o farmacias. En noviembre de 2022, el número de puntos de atención de bancos en pequeños negocios o locales comerciales sumaba 37.990. De hecho, los negocios que ofrecen servicios financieros, denominados corresponsales no bancarios, representan el 80 % de los puntos de atención de los bancos privados en el país, de acuerdo a las cifras publicadas por Asobanca. Se espera que los ‘Banqueros del Barrio’ pasen a ofrecer otros productos más allá de transacciones, como seguros o créditos.
En la pandemia, sobre todo, tuvieron éxito porque permitieron realizar transacciones con facilidad. A escala regional, Ecuador ocupa el cuarto lugar en cuanto a puntos de atención bancarios. Actualmente, cuenta con 192 puntos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a datos de Asobanca. Los primeros tres lugares están ocupados por Colombia, Perú y Honduras.
|
|
|
|
Países de la región se comprometieron a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico
Autor: Onu Mujeres | Febrero 10, 2023
|
|
|
La 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En ella participaron delegaciones de los 15 países que integran la Mesa (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela).
En la Declaración se acuerda “fomentar la participación laboral de las mujeres en toda su diversidad en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, garantizando el trabajo decente y la igualdad salarial, en particular en sectores emergentes, entre ellos el de la economía digital, que son clave para el cambio estructural con igualdad y la descarbonización de las economías”. De igual forma, se comprometieron a “apoyar el emprendimiento digital de las mujeres, en particular en el comercio electrónico, entre otras, en la esfera de la microempresa y pequeña y mediana empresa, buscar soluciones locales, elaborar contenidos pertinentes y promover la innovación y la creación de empleo decente”.
El reporte entrega un diagnóstico sobre la participación de mujeres y niñas en el ecosistema digital, y hace recomendaciones para mejorar las estadísticas nacionales, cerrar la brecha digital de género y lograr la inclusión y seguridad digital de las mujeres y las niñas, entre otros temas.
|
|
|
|
El crédito bancario creció 14,2% en el primer mes de 2023
Autor: Primicias | Febrero 9, 2023
|
|
|
La banca privada de Ecuador comenzó 2023 con una cartera de crédito de USD 38.534 millones; es decir, creció 14,2% frente a enero de 2022. Sin embargo, si se compara con diciembre de 2022, la cartera tuvo una leve caída de 0,1% o USD 55 millones.
¿En dónde hay más crédito?
El 60% de la cartera de los bancos privados corresponde a los segmentos:
- Microcrédito
- Crédito productivo
- Vivienda
- Consumo
¿Y el ahorro?
Mientras tanto, los depósitos sumaron USD 43.404 millones en enero de 2023. Esto representa un incremento de 6,9% frente a igual mes de 2022. Del total de depósitos, el 41% corresponde a ahorros a plazos. En tanto, el 28% es dinero que está en cuentas corrientes. Y un 26% corresponde a dinero guardado en cuentas de ahorro o a la vista.
|
|
|
|
El riesgo país de Ecuador sigue subiendo y estos son los efectos
Autor: Primicias | Febrero 8, 2023
|
|
|
El riesgo país de Ecuador pasó de 1.120 puntos el viernes 3 de febrero a 1.415 puntos el lunes 6 de febrero. Y el martes 7 de febrero, el indicador siguió su escalada y llegó a 1.514 puntos. Se trata de la mayor subida para Ecuador en lo que va de 2023. Así, el riesgo país se acerca a los 1.600 puntos que alcanzó durante el paro nacional en junio de 2022. ¿Pero qué dice sobre cada país el indicador? Se trata de un número que refleja cómo es percibida la nación ante los inversionistas y sus acreedores internacionales.
Cuatro efectos para Ecuador
- Préstamos caros para el Gobierno
- Crédito con más restricciones
- Menos inversiones
- Recomprar deuda barata
Cuando cae el riesgo país también caen los precios a los que se venden los bonos de Ecuador en el mercado secundario. La caída de precios ocurre porque los inversionistas que tienen en su poder bonos ecuatorianos temen que el Estado no pague sus obligaciones al momento del vencimiento.
¿Por qué el indicador es tan alto?
Hay también razones estructurales que explican que el riesgo país de Ecuador esté entre los más altos de América Latina. Una de ellas es que Ecuador ha caído en mora en varias ocasiones en el pago de la deuda externa. Este escenario se conoce como "default" y los inversionistas internacionales castigan ese comportamiento con un indicador más alto. Otro elemento estructural que influye en la fluctuación del riesgo país de Ecuador es el precio del petróleo.
|
|
|
|
La inflación alcanza su punto máximo en medio de un bajo crecimiento
Autor: IFM | Enero 31, 2023
|
|
|
Se proyecta que el crecimiento global caerá de un 3,4 % estimado en 2022 a un 2,9 % en 2023, y luego aumentará a un 3,1 % en 2024. El pronóstico para 2023 es 0,2 puntos porcentuales más alto que lo previsto en la edición de octubre de 2022 de Perspectivas de la economía mundial (WEO), pero inferior el promedio histórico de 3,8 por ciento. Se espera que la inflación mundial caiga del 8,8 % en 2022 al 6,6 % en 2023 y al 4,3 % en 2024.
En medio de la crisis del costo de vida, la prioridad sigue siendo lograr una desinflación sostenida. Con condiciones monetarias más estrictas y un menor crecimiento que podrían afectar la estabilidad financiera y de la deuda, es necesario implementar herramientas macroprudenciales y fortalecer los marcos de reestructuración de la deuda. Una cooperación multilateral más fuerte es esencial para preservar las ganancias del sistema multilateral basado en reglas y para mitigar el cambio climático limitando las emisiones y aumentando la inversión verde.
|
|
|
|
El Índice Bloomberg de Igualdad de Género 2023 atrae a 600 empresas de todo el mundo
Autor: Bloomberg | Enero 31, 2023
|
|
|
Más de 600 empresas de todo el mundo participaron en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2023 (GEI, por sus siglas en inglés), una reconocida herramienta de referencia para que las empresas que cotizan en bolsa puedan hacer un seguimiento de sus avances en materia de inclusión de género. Los resultados de este año representan un aumento del 11% en la divulgación de datos relacionados con el género en el GEI. Cada año, las empresas que cotizan en bolsa entran en el sitio web del GEI e informan sobre cinco pilares clave: liderazgo y canalización del talento, igualdad y paridad salarial entre hombres y mujeres, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual e imagen de marca externa. En Latinoamérica, la participación en el GEI aumentó a 46 empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y, por primera vez, Ecuador.
La representación importa
Los resultados muestran que las empresas dirigidas por mujeres tienen una mayor representación de mujeres en todos los niveles. Las empresas miembros del GEI con más de un 30% de representación femenina en el consejo tienen, en promedio, un 27% de mujeres ejecutivas dentro de la corporación, en comparación con el 20% de mujeres ejecutivas en empresas con menos de un 30% de mujeres en el consejo.
Responsabilizar al liderazgo
Este año, el 64% de los miembros del GEI han implementado objetivos de diversidad e inclusión para los directivos en las evaluaciones de rendimiento, un aumento de 8 puntos con respecto al año pasado. Además, el 86% de los miembros ofrecen formación sobre prejuicios inconscientes, y el 74% de esas empresas realizan un seguimiento de la finalización de los cursos por parte de los directivos.
|
|
|
|
Lidiar con la deuda Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe
Autor: BID | Enero, 2023
|
|
|
La deuda ha aumentado en todo el mundo y América Latina y el Caribe no es la excepción. La deuda total ha crecido hasta alcanzar unos US$5,8 billones o el 117% del producto interno bruto (PIB) de la región y hasta el 140% del PIB de sus cinco economías más grandes. La deuda pública se disparó hasta superar el 70% del PIB durante la pandemia y las empresas emitieron montos considerables para sobrevivir a la crisis. El gasto que condujo a esta deuda ayudó a la región a combatir la pandemia, pero ahora supone un lastre para la economía.
Este libro examina el incremento de la deuda en América Latina y el Caribe y ofrece recomendaciones a los responsables de las políticas públicas para garantizar que la deuda se utilice de forma inteligente, evitar los efectos perjudiciales de la misma, gestionar bien los altos niveles de endeudamiento y reducir los niveles de deuda cuando estén demasiado elevados. Se espera que los análisis y las sugerencias de políticas que se presentan en este volumen contribuyan a afrontar de manera favorable los desafíos, reducir el riesgo, impulsar el crecimiento y mejorar el nivel de vida en toda la región y fuera de ella.
|
|
|
|
El riesgo país ha bajado más de 800 puntos desde su pico máximo de 2022
Autor: La Hora | Enero 26, 2023
|
|
|
En medio de las pérdidas económicas directas del paro violento de junio, el bloqueo político en la Asamblea; y los primeros resultados de las mesas de diálogo con el movimiento indígena, el riesgo país llegó a un pico máximo de 1.945 puntos durante el segundo semestre de 2022. Los pronósticos apuntaban a que el riesgo país superaría los 2.000 puntos al cierre de 2022. Sin embargo, comenzó a bajar con fuerza en el último tramo de 2022 y ha continuado por esa misma línea en lo que va de enero de 2023 hasta los 1.074 puntos.
De la mano del FMI
En el momento más álgido de la escalada del riesgo país durante 2022, el ministro Arosemena viajó a Estados Unidos para entrevistarse con técnicos y directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI); de otros multilaterales, e inclusive banca de inversión. El objetivo era dar información de primera mano de lo que estaba pasando en el país; transmitir un mensaje de tranquilidad. El mayor mérito del Gobierno de Lasso fue renegociar constantemente el acuerdo con el FMI, y aprovechar la flexibilidad que ahora tiene ese multilateral, para revisar ciertas metas y cerrar, por primera vez en muchos años, un programa de financiamiento de manera exitosa.
Para los técnicos de JP Morgan, existe una posibilidad baja de que se incumplan pagos de la deuda y, además, se valora que las principales proyecciones apuntan a que, en medio de una recesión mundial, Ecuador podría crecer entre 2.7% y 3,1% durante 2023. La media de crecimiento de la región está entre el 1,4$ y 1,7%, y existen países como Chile donde se proyecta una caída de entre -1% y -2% en el PIB durante este año.
|
|
|
|
Las Reservas Internacionales llegaron a su nivel más alto en dolarización
Autor: Expreso | Enero 25, 2023
|
|
|
El Banco Central del Ecuador (BCE) sus Reservas Internacionales (RI) se ubicaron en $ 9.353 millones el 20 de enero de 2023, alcanzando su máximo nivel desde el inicio de la dolarización. Según un comunicado de la entidad, emitido este 25 de enero de 2023, este alto nivel de reservas permite cubrir el 100% de los pasivos del primer y segundo sistema de balance del BCE, y el 32% del tercero. Esto significa que el BCE puede cubrir actualmente con activos líquidos la totalidad de los depósitos que mantienen las entidades financieras públicas y privadas en el Banco Central.
En 2022, por primera vez desde 2014, la diferencia entre los depósitos y los retiros de efectivo de las bóvedas del BCE por parte de las instituciones del sistema financiero nacional tuvo un flujo positivo de $ 225 millones. Esto refleja una menor demanda de efectivo a escala nacional. El Gobierno recibió $ 4.546 millones por parte de acreedores internacionales en 2022. El servicio de la deuda externa se ubicó en $ 3.589 millones en 2022, cuando en 2016 llegó a superar los $ 6.800 millones.
|
|
|
|
Niveles de inclusión financiera en la región
Autor: ANPanama | Enero 23, 2023
|
|
|
La encuestadora Ipsos entrevistó a más de 14,000 personas de además de Panamá, otros siete países de la región que se evaluó el uso y calidad percibida del sistema financiero entre ellos: Chile (52.3 puntos), Argentina (49 puntos), Ecuador (48.9), (Colombia 44.7 puntos), México (41.5 puntos), Perú (39.8 puntos) y Bolivia (38.3 puntos). Según los resultados de Panamá, los hombres tienen un nivel de inclusión financiera de 57 puntos, mientras que las mujeres alcanzan los 52.5 puntos, lo cual refleja que las brechas de género persisten en la inclusión financiera.
Por otra parte, los panameños con estudios de postgrado tienen un nivel de inclusión financiera de 72.3 puntos, en tanto aquellos con educación universitaria tienen 61.8 y 57.5 puntos, respectivamente. En tanto, quienes cuentan con emprendimientos presentan un mayor nivel de inclusión financiera con 60.5 puntos respecto a los que no cuentan con uno con 51.5 puntos. Finalmente, los que tienen acceso a Internet poseen un nivel mucho más elevado de inclusión financiera.
|
|
|
|
¿Por qué el riesgo país de Ecuador acumula una caída de 200 puntos?
Autor: Primicias | Enero 23, 2023
|
|
|
Ecuador comenzó 2023 con una caída de 207 puntos en su riesgo país en los primeros 18 días de enero. El riesgo país de Ecuador pasó de 1.250 puntos el 31 de diciembre de 2022 a 1.047 el 18 de enero de 2023.
Pros y contras
Uno de los beneficios de que el riesgo país siga a la baja es que se reduce el costo para los bancos y cooperativas que busquen financiamiento en el exterior. En octubre de 2022, Lasso anunció que planeaba emitir nuevos bonos. Con esos recursos, el Gobierno preveía comprar una parte de los antiguos bonos del Estado que ya estaban en el mercado y reducir así su nivel de deuda. Si la operación se realizaba en octubre, el Gobierno pudo ahorrar USD 2.200 millones, agrega Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA). Sin embargo, la operación no se dio y el riesgo país comenzó a bajar.
¿Por qué cayó el riesgo país?
La caída del indicador muestra que el mercado internacional percibe menos riesgos en Ecuador. Lo explica Alejandro Arreaza, economista para la región andina del banco de inversión Barclays. Menciona que el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), abonó a esa confianza. Una de las metas del Gobierno fue reducir el déficit fiscal del Presupuesto, que equivalía al 7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, a casi 2% en 2022. Un segundo factor es que los mercados perciben que podría ganar el "sí" el referéndum que realizará el Gobierno el 5 de febrero de 2023. El tercer elemento es que el precio del petróleo, una de las principales fuentes de ingresos de Ecuador, está aún entre USD 70 y USD 80 por barril.
|
|
|
|
Tasas de interés para crédito corporativo y empresarial subieron desde el 1 de enero de 2023
Autor: Primicias | Enero 18, 2023
|
|
|
El costo del dinero reflejado en la tasa de interés activa para créditos Productivo Corporativo y Productivo Empresarial y que rigen desde el 1 de enero de este 2023 sufrió un incremento en comparación del semestre pasado, según la resolución JPRF 2022 059. En el primer caso subió de 8,86 % a 9,29 % y en el caso del empresarial se incrementó de 9,89 % a 10,36 %.
Crédito Productivo:
- Productivo Corporativo sube de 8,86 % a 9,29 %
- Productivo Empresarial de 9, 89 % a 10,36 %
- Productivo PYMES se mantiene en 11,26%
Microcrédito:
- Microcrédito Minorista se mantiene en 28,23%
- Acumulación Simple se mantiene en 24,89%
- Acumulación Ampliada se mantiene en 22,05 %
Crédito Inmobiliario:
- Crédito inmobiliario se mantiene en 10,40 %
Crédito de Vivienda de Interés Social y Público:
- Vivienda de Interés Social se mantiene en 4,99 %
- Vivienda de Interés Público se mantiene en 4,99 %
Crédito de Consumo:
- Crédito de consumo se mantiene en 16,77 %
Crédito Educativo:
- Educativo se mantiene en 9,50 %
- Educativo Social se mantiene en 7,50 %
Crédito de Inversión Pública:
- Inversión Pública se mantiene en 9,33 %
Pero ¿por qué se esperaba que subieran más las tasas de interés? Para contener la inflación, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés referencial. En 2022 esta tasa subió en 4,25 puntos porcentuales, al pasar de 0,25 % a 4,5 % y se espera que este año siga incrementándose. Entre enero y noviembre del 2022, dice Acosta, mientras los montos colocados aumentaron 22 % de manera interanual, el número de operaciones creció solo 9 %, y el número de clientes 7 %. Otra evidencia es el comportamiento del microcrédito, cuyo monto promedio casi se ha cuadruplicado.
|
|
|
|
Ecuador evalúa cooperación con Goldman Sachs y Bezos Earth Fund
Autor: Primicias | Enero 18, 2023
|
|
|
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, exploró oportunidades de cooperación con el grupo de banca de inversión Goldman Sachs y con el Bezos Earth Fund, en reuniones con sus representantes que participan en el Foro Económico Mundial, en Davos (Suiza). Según un comunicado de la Secom, tanto Lasso como Steer coincidieron en la importancia de la protección de la naturaleza para la economía de los países y de la comunidad. Previamente, Lasso mantuvo una reunión bilateral con el presidente de la Confederación Suiza, Alain Berset, donde revisaron asuntos prioritarios para ambas naciones. Ambos acordaron fortalecer su cooperación en la lucha contra la contaminación por plásticos, cambio climático y pérdida de biodiversidad. En ese acto, el jefe de Estado ecuatoriano anunció la intención de su Gobierno de acoger, a inicios de 2025, la Conferencia Diplomática y la firma del futuro tratado global sobre contaminación por plásticos, en las Islas Galápagos.
|
|
|
|
Los techos máximos de las tasas de interés profundizan el problema del acceso al crédito durante 2023
Autor: La Hora | Enero 18, 2023
|
|
|
La tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. ha subido del 0,5% al 4,25% en pocos meses. Por otro lado, los depósitos en el mercado ecuatoriano cada vez crecen a menor ritmo y los bancos nacionales se han visto obligados a subir las tasas que pagan por esos depósitos para atraer más liquidez al sistema financiero.
Perjuicio para las Pymes
Acosta Burneo explicó que las instituciones financieras se van a concentrar en los créditos de más bajo riesgo. Por el contrario, los mayores perjudicados serán las micro, pequeñas y medianas empresas; así como los emprendedores personales que abundan en el país. Según un estudio de Equifax, un crédito en el chulco tiene un costo promedio del 4% diario. El sistema de techos máximos de tasas de interés, ya ha limitado, y en algunos casos ha eliminado por completo, el acceso al crédito para los micro emprendedores que necesitan montos de menos de $500.
Ciego es el que no quiere ver
Las tasas más altas provocarían sobreendeudamiento porque los ecuatorianos tienen baja educación financiera. Pero lo que realmente ocurre es que, si los bancos o cooperativas no le prestan, los emprendedores del país buscarán financiamiento en la informalidad a un costo mucho mayor y con un riesgo más alto de perder su patrimonio y complicar seriamente su economía.
¿Cuál es la solución estructural para mejorar el acceso al crédito?
Ecuador es un mercado pequeño, con una limitada capacidad de ahorro. Por eso, para generar más liquidez, y costos más bajos del crédito, se necesita atraer el abundante ahorro que tienen países desarrollados. La clave de esa atracción es, en primer lugar, eliminar todas las trabas y controles a los flujos de capital, se necesita reemplazar el anticuado Código Monetario y Financiero, se deben establecer los mejores estándares internacionales, bajo norma Basilea y dar apertura del mercado ecuatoriano a la banca internacional, sin trabas legales que limitan la inversión.
|
|
|
|
El estancamiento económico, el mayor riesgo para Ecuador, según el Foro Económico Mundial
Autor: Expreso | Enero 11, 2023
|
|
|
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó este 11 de enero de 2023 su reporte Riesgos Globales 2023. En el caso de Ecuador colaboró la Escuela de Negocios - Espae de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol). El reporte mira cinco riesgos: Un estancamiento económico prolongado, desigualdad digital, Desastres naturales y clima extremo, crisis de empleo y medios de subsistencia y colapso del Estado.
Ecuador ha sido uno de los países de América Latina al que más le ha costado recuperarse luego de la crisis agravada por la pandemia de COVID-19. Asimismo, a escala global, el reporte menciona entre los riesgos a la escasez en el suministro energético y de alimentos, que probablemente persista durante los próximos dos años, así como los elevados aumentos del costo de la vida y del servicio de la deuda.
John Scott, Director de Riesgos de Sustentabilidad de Zurich Insurance Group, afirmó que: "La interacción entre los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y el consumo de recursos naturales es una combinación peligrosa. Si no se genera un cambio significativo en la política o si no hay inversiones, esta convergencia acelerará el colapso de los ecosistemas, comprometerá el suministro de alimentos, intensificará los efectos de los desastres naturales y limitará los avances en torno a la mitigación del cambio climático.
|
|
|
|
La economía de Latinoamérica crecerá 1,3% este año, según el Banco Mundial
Autor: El País | Enero 10, 2023
|
|
|
“Las proyecciones indican que la lentitud del crecimiento mundial incidirá en los precios de los productos básicos, lo que debilitará la relación de intercambio de América del Sur. Según las previsiones, la inversión regional disminuirá este año como consecuencia del aumento de los costos del financiamiento, la escasa confianza empresarial y la fuerte incertidumbre normativa”, asegura la multilateral. La multilateral prevé que el crecimiento en América Central caiga al 3,2 % en 2023, “a medida que la desaceleración de la economía estadounidense reduzca las exportaciones y el ingreso de remesas. Por otro lado, en el Caribe se espera una expansión más firme, del 5,6 %”, dice el reporte.
Después de años de luchar en contra de choques inflacionarios externos, derivados de la disrupción de cadenas de suministro en Asia y los estímulos económicos en países desarrollados, 2023 será un año en que los bancos centrales de la región luchen en contra de inflación interna. “En términos más generales, las proyecciones indican un estancamiento de los niveles de vida en la primera mitad del decenio de 2020, con un crecimiento promedio del PIB per cápita del 0,6 % anual entre 2020 y 2024. Esto podría dificultar la lucha contra una amplia gama de problemas sociales y agravar los obstáculos que impiden un desarrollo sostenido e inclusivo en América Latina y el Caribe”, dice el Banco Mundial.
|
|
|
|
¿Cuáles son los consumos con tarjeta de crédito de los ecuatorianos?
Autor: Primicias | Enero 07, 2023
|
|
|
La mayor parte del gasto que hacen los ecuatorianos con tarjeta de crédito se concentra en las cadenas de supermercados, según la Superintendencia de Bancos. En total, los ciudadanos consumieron USD 5.544 millones con tarjeta de crédito entre enero y noviembre de 2022. De esa facturación, USD 798 millones correspondió a compras en supermercados. Es decir, el 14% del total. Otros gastos que la población prefiere pagar con tarjeta de crédito son salud, educación y vehículos y repuestos.
Consumo diferido
El comportamiento de los ecuatorianos al usar la tarjeta de crédito en los supermercados experimentó cambios en 2022. Uno de ellos fue una baja en el pago corriente y una mayor preferencia por el consumo diferido. "No es recomendable diferir el pago de productos de consumo inmediato". La razón es que "la deuda puede escalar y convertirse en algo insostenible que perjudica la calificación crediticia de la persona". El pago a plazos debe priorizarse cuando sean gastos que a futuro generen un rendimiento, como educación o negocios.
Menor poder adquisitivo
El pago a plazos de las compras en supermercados ha subido, en parte, por la pérdida de poder adquisitivo entre los ecuatorianos en 2022, debido al aumento de los precios. De hecho, la canasta básica de Ecuador cerró en USD 763,44 en diciembre de 2022, la más cara de su historia. El Gobierno ha elevado el salario básico en 6,25%, en 2022 y en 5,88% en 2023, hasta llegar a USD 450 al mes. A pesar del alza, la población aún percibe una remuneración promedio inferior a la de niveles de 2019, antes de la pandemia. Eso por el estancamiento de la generación de empleo adecuado.
|
|
|
|
Economía ecuatoriana creció un 3,2 % en el tercer trimestre de 2022
Autor: Vistazo | Enero 04, 2023
|
|
|
El Banco Central presentó el martes un informe sobre el desempeño de la economía ecuatoriana (julio a septiembre). "Luego de la desaceleración económica durante el segundo trimestre de 2022 generada por los efectos perjudiciales de las paralizaciones del mes de junio, la economía ecuatoriana creció en 3,2 % en el tercer trimestre de 2022 con relación al mismo periodo de 2021, lo que refleja una recuperación de las actividades productivas", precisó el Banco Central. Además, explicó que dicho crecimiento respondió al incremento del consumo de los hogares (con un aporte de 3,8 %), el gasto del Gobierno (2,0 %), la Formación Bruta de Capital Fijo (1 %) y las exportaciones (0,1 %), mientras que las importaciones decrecieron en 0,4 %.
El producto interior bruto (PIB) real correspondiente al tercer trimestre de 2022 se encuentra en "niveles cercanos" a los registrados en el mismo periodo de 2019; es decir, antes de la pandemia de la covid-19, añadió la fuente. A nivel de industrias, se destaca el crecimiento registrado en el tercer trimestre del año en acuicultura y pesca de camarón (14,5 %), alojamiento y servicios de comida (11,8 %), suministro de electricidad y agua (9,5 %), comunicaciones (8,0 %) y transporte (4,3 %), precisó el Banco Central en su informe.
|
|
|
|
Los ocho factores que definirán a la economía ecuatoriana en 2023
Autor: Primicias | Enero 02, 2023
|
|
|
1. Exportaciones
En 2023 continuará el crecimiento de las exportaciones de los principales productos no petroleros, aunque no al mismo ritmo que se vio en 2022. Como el año anterior, el camarón, el banano, la minería, el atún y las flores serán las turbinas de las exportaciones no petroleras.
2. El empujón de las remesas
El Banco Central prevé que las remesas que llegan desde el exterior alcancen USD 4.556 millones en 2023. Un incremento de 1,2% frente a 2022, pero con un ritmo de crecimiento inferior al del periodo 2020-2021. Las remesas serán un factor importante para la liquidez de los hogares ecuatorianos e impulsarán el consumo.
3. El factor petróleo
Un elemento clave en el desempeño de las cuentas fiscales será la evolución del precio del petróleo, del cual depende un 30% de los ingresos estatales. Por un lado, el Gobierno Central calculó el Presupuesto General del Estado con un precio del petróleo de USD 65 por barril.
4. Nuevo acuerdo con el FMI
El 14 de diciembre, Ecuador y el FMI culminaron con éxito un acuerdo de crédito por USD 6.500 millones firmado en septiembre de 2020. Según el FMI, ahora Ecuador está interesado en aplicar a lo que se conoce como programa de Resiliencia y Sostenibilidad o RST. Bajo ese programa, Ecuador podría acceder a una línea de crédito de hasta USD 1.300 millones.
5. Inflación a la baja
Los ecuatorianos sentirán un alivio en sus bolsillos en 2023, pues la inflación anual será de 2%, según un reporte de Citi Research. La inflación de Ecuador se ha mantenido moderada por el congelamiento de los precios de los combustibles. Por otro lado, la apreciación del dólar contribuirá a moderar los aumentos de precio de los productos y bienes importados.
Lo que hay que vigilar de cerca
1. Riesgo de recesión
JP Morgan cree que es probable que haya una recesión en 2023. Añade que “la economía real sufre más daño después de un incremento de las tasas de interés”, como el que han emprendido los principales bancos centrales del mundo, en un intento por controlar la inflación. Proyección que es compartida por el FMI, que ha dicho que al menos un tercio de las economías mundiales corre el riesgo de caer en recesión este año.
2. Crédito caro
La política sin precedentes de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de incrementar de las tasas de interés marcó 2022. La banca local se fondea con crédito del exterior, por lo que cabría esperar que las tasas de interés para los créditos internos también suban.
3. Producción petrolera estancada
Un desafío para Ecuador es aumentar la producción petrolera a 514.759 barriles diarios en 2023, desde los actuales 479.000 barriles diarios. La mayor parte de ese incremento tendrá que salir de la operación de la petrolera estatal Petroecuador, que produce el 70% del petróleo ecuatoriano.
|
|
|
|
Más plazo para refinanciar tres tipos de créditos en entidades financieras públicas y privadas
Autor: Expreso | Diciembre 28, 2022
|
|
|
La Junta de Política y Regulación Financiera informó que resolvió, a través de la resolución No. JPRF-F-2022-052, extender hasta el 31 de marzo de 2023, la aplicación de las medidas de alivio financiero emitidas en julio de 2022, como resultado de la mesa de diálogo Banca Pública. La Junta de Política y Regulación Financiera señaló que las medidas adoptadas para flexibilizar el mecanismo de alivio financiero y que estarán vigentes durante el primer trimestre del siguiente año son:
- Las entidades financieras considerarán, refinanciar o restructurar las operaciones de crédito de los segmentos de microcrédito, productivo pymes y educativo otorgados a personas y cuyas obligaciones se encuentren vencidas desde el 1 de enero de 2020 hasta 30 de junio de 2022.
- Las entidades financieras durante los procesos de refinanciación o reestructuración considerarán otorgar períodos de gracia, no cobrar gastos de cobranza, costos legales, tarifas y comisiones.
- Las entidades financieras podrán otorgar nuevos recursos, los cuales no estarán sujetos al pago de tributos, contribuciones y otros gravámenes, a fin de no encarecer su costo.
- Los créditos refinanciados o reestructurados bajo este mecanismo obtendrán la calificación de riesgo “A1” al momento de su instrumentación.
- El mecanismo será aplicable a cualquier deudor, que haya disminuido su capacidad de pago, más no su voluntad de honrar el crédito recibido.
- Las entidades del Sistema Nacional Financiero reportarán todas las operaciones relacionadas a la aplicación de este mecanismo a la Superintendencia de Bancos y a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
|
|
|
|
América resiste los embates de la inflación en un año de crisis
Autor: Expreso | Diciembre 25, 2022
|
|
|
Las grandes economías del continente americano resistieron en 2022 los duros embates de una espiral inflacionaria global en medio de un contexto de crisis sucesivas, aunque las perspectivas para 2023 siguen siendo complicadas por la fuerte incertidumbre en los mercados internacionales. Por su parte, Estados Unidos, ha conseguido mantener niveles máximos de empleo y una fuerte demanda interna. A día de hoy, el tipo de interés oficial se encuentra en una horquilla del 4,25 y el 4,5 %. En México, la inflación se desaceleró desde finales de octubre y en noviembre se ubicó en un 7,8 % anual. En Chile, donde se implementó una política de tipos bajos para impulsar la economía tras la crisis del coronavirus, la evolución ha sido similar a la de Estados Unidos, con unos picos de inflación históricos y un endurecimiento de la política monetaria
El endurecimiento de la política monetaria ha sido una constante en países como Colombia, donde el tipo de interés oficial se encontraba en el 11 % en noviembre. Y Brasil pionero en esta ola de encarecimiento del dinero, ha podido con ella moderar la fuerte inflación, que llegó al pico del 12,13 % en abril, hasta el 5,9 % anual en noviembre. Argentina continúa siendo la gran excepción de la región, con una inflación del 92,4 % anual en noviembre, producto de una política fiscal deficitaria financiada con emisión monetaria y el apretón financiero global.
|
|
|
|
Cooperación para seguridad, democracia e inversión
Autor: El Universo | Diciembre 21, 2022
|
|
|
El presidente Lasso acaba de cumplir una exigente agenda de actividades oficiales de alto nivel en Estados Unidos, en pos de mostrar apertura y atraer inversiones. El mandatario ecuatoriano mantuvo un encuentro con empresarios de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA), a quienes presentó el escenario que brinda Ecuador para invertir, explicando cómo su gobierno ordenó las finanzas públicas para impulsar el desarrollo comercial, económico y productivo.
Como logros de la gira se enlistan siete hitos, entre los que se destacan los desembolsos que se utilizarán para combatir la desnutrición infantil y para apoyar créditos especialmente para mujeres emprendedoras; la capacitación para funcionarios del Sistema Nacional de Contratación Pública; la profundización de la cooperación en seguridad para combatir la violencia de las pandillas y apoyar los esfuerzos por fortalecer el sector judicial, el sistema penitenciario y la seguridad marítima.
|
|
|
|
FMI le puede prestar hasta USD 1.300 millones a Ecuador
Autor: Primicias | Diciembre 21, 2022
|
|
|
El 14 de diciembre, Ecuador y el FMI culminaron con éxito un acuerdo de crédito por USD 6.500 millones firmado en septiembre de 2020. Según el FMI, ahora Ecuador está interesado en aplicar a lo que se conoce como programa de Resiliencia y Sostenibilidad o RST, por sus siglas en inglés. Con un programa RST, Ecuador podría acceder a una línea de crédito de entre USD 690 millones y USD 1.300 millones. Los países que piden este financiamiento pueden acceder a recursos equivalentes al 75% de su cuota de derechos en el FMI.
¿Ecuador necesita el dinero?
El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, adelantó que el Presupuesto del Estado de 2023 no contempla créditos del FMI, pues la mayor parte del financiamiento vendrá de deuda interna y de préstamos de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial. Sin embargo, los recursos del FMI podrían reemplazar los USD 600 millones en bonos soberanos que el Gobierno prevé colocar en el mercado internacional en 2023.
Condiciones blandas
Tras el fin del último acuerdo de crédito con el FMI, todavía quedan evaluaciones y auditorías pendientes, que el Ecuador debe cumplir si quiere un nuevo programa. Uno de los beneficios del programa RST es que los gobiernos pueden pagar el crédito en un plazo de 20 años y con hasta 10 años de gracia.
Lo que queda pendiente con el FMI
Según el FMI, hay tres asuntos pendientes que Ecuador se comprometió a resolver:
- Los balances de Petroecuador
- Análisis del sector financiero
- Informe de transparencia
|
|
|
|
Ecuador aprobó el examen del GAFILAT
Autor: Superintendencia de Bancos | Diciembre 15, 2022
|
|
|
En el marco del XLVI Pleno de Representantes y Grupos de Trabajo del GAFILAT, Ecuador aprobó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, en la que se incluyó la discusión y aprobación del informe de evaluación mutua de Ecuador, grupo de trabajo sobre análisis de riesgo el inclusión financiera, grupo de capacitación y desarrollo, grupo de trabajo de apoyo operativo y del grupo de trabajo de financiamiento del terrorismo, en el que intervinieron expertos de la Superintendencia de Bancos.
|
|
|
|
Crecimiento será del 1 % para Ecuador en 2023, según Citi que además espera una contracción corta de la economía en la región
Autor: El Universo | Diciembre 14, 2022
|
|
|
La economía ecuatoriana no verá un importante crecimiento en 2023 ni en 2024. Citi Research considera que Ecuador crecerá en 2022 en 2,5 %, pero verá una desaceleración en 2023 al 1 % y en 2024 llegaría a 2 %. Se trata de crecimientos poco optimistas que se desprenden de una suerte de círculo vicioso en el que se encuentra la economía ecuatoriana, producto de la corrección económica necesaria y de la falta de incentivos para la inversión, debido a la incertidumbre sobre lo que sucederá a nivel político en el próximo Gobierno.
Sobre el tema, Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research, considera que la incertidumbre es el signo del 2023, pero desde ya se espera una desaceleración más bien corta de la economía, tanto a nivel mundial como de la región. Mientras Latinoamérica crecerá 3,3 % en 2022, para el 2023 se esperaría una reducción del crecimiento al 0,8 % para una recuperación en 2024 que llegaría al 2 %. A nivel mundial se ve un crecimiento en 2022 de 3 %, un baja a 1,9 % en 2023 y una recuperación moderada a 2,7 % en 2024.
Revilla considera que el mayor riesgo para América Latina serán las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., conocida como FED, que buscará continuar elevando las tasas de interés, como una forma de combatir la inflación que podría terminar en 2022 en el 7 %. El crecimiento en América Latina en 2023 va a ser bajo, pero no tan malo como uno pudiera pensar. Para Colombia se espera que se termine con un crecimiento de 7,5 % en 2022, mientras que para el 2023 sería de 1,4 % y para 2024 llegaría a 2,5 %. Perú crecería este año 2,8 % y 2,9 % en 2023; para 2024 tendrá un crecimiento de 3,5 %.
|
|
|
|
Ecuador mantiene expectativa de cerrar negociaciones con México y China antes de que termine el 2022
Autor: El Universo | Diciembre 13, 2022
|
|
|
El acuerdo con México tiene un avance del 99 % y permitirá que el 90 % de las exportaciones del Ecuador o cinco mil productos ingresen sin aranceles. El 10 % restante tendría plazos de desgravación de corto y mediano plazo; ayudaría a incrementar el PIB en más de $ 100 millones, con crecimiento en inversión y consumo sobre los $ 200 millones, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de la Producción en la Asamblea Nacional.
Es que el ministro Julio José Prado fue convocado a la Comisión de Régimen Económico este lunes y ahí mencionó que ese acuerdo dispone de un plan de acción con micro, pequeñas y medianas empresas para desarrollar de manera conjunta intercambio de experiencias, mejora competitiva e innovación. También explicó que el acuerdo con China tiene un avance de negociación del 95 % y que se establece el tratamiento de sectores sensibles con exclusiones del cronograma de eliminación arancelaria y desgravaciones progresivas desde China.
Durante la comparecencia se informó que Ecuador incluyó el capítulo de cooperación ambiental y mecanismos de cooperación para el desarrollo de la bioeconomía, proyectos de energía limpia, transferencia de tecnología y asistencia técnica para la industria automotriz, nuevas fuentes de energía y programas de financiamiento verde.
|
|
|
|
Ecuador culminaría con éxito el acuerdo de 27 meses con el FMI; y se piensa en mantener un aval, sin financiamiento
Autor: El Universo | Diciembre 11, 2022
|
|
|
El acuerdo de 27 meses que firmó el Gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre del 2020, y que culmina con un desembolso de $ 700 millones en este mes de diciembre del 2022, está por cerrarse con éxito. El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, y varios analistas coinciden en que el Ecuador sí logrará cumplir el acuerdo.
Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, es una realidad que se va a cerrar el acuerdo con el FMI, pues la evaluación corresponde a agosto y el país ha cumplido con las metas cuantitativas, aunque no así las cualitativas, como las auditorías de Petroecuador o mantener cuentas más claras con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). No obstante, comenta que la preocupación sobre el futuro del país está presente, sobre todo porque en 2025 habrá un cambio de Gobierno que probablemente pueda dar paso a otra política de gasto más irresponsable.
Entre tanto, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, también considera que sí se terminará de manera positiva el acuerdo. Precisa que el Ecuador va a terminar el año con un déficit fiscal de entre $ 2.200 millones y $ 2.500 millones, que es lo que estaba previsto con el FMI. Sin embargo, aclara que la situación de la economía ecuatoriana no es del todo buena. Es que los fondos de la caja pública están bajos.
|
|
|
|
FMI analizará último desembolso para Ecuador el 14 de diciembre
Autor: Primicias | Diciembre 08, 2022
|
|
|
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá el 14 de diciembre de 2022 para decidir si aprueba el último desembolso del programa de crédito firmado con Ecuador. Se trata de un desembolso de USD 700 millones, con el que el Fondo cerraría el actual programa de crédito, que fue firmado con Ecuador en septiembre de 2020 y renegociado un año después.
Para hacer el desembolso, el Directorio Ejecutivo del organismo multilateral deberá aprobar la sexta revisión de metas del programa. Si el Gobierno aprueba la sexta y última revisión, sería la primera vez que un Gobierno completa un acuerdo económico con el organismo desde 2001. El programa de Servicio Ampliado del FMI (SAF) que firmó Ecuador contempló recursos por USD 4.600 millones.
|
|
|
|
Emprendedoras impulsan la demanda del crédito en Ecuador
Autor: Primicias | Diciembre 04, 2022
|
|
|
Cerca de la igualdad
Las mujeres accedieron al 48,3% de todas las operaciones de crédito en el primer semestre de 2022. Se trata de un leve crecimiento de 0,2 puntos frente a la participación promedio de 48,1% que las mujeres tuvieron entre 2018 y 2021. La cifra es uno de los hallazgos del Barómetro del Crédito, elaborado por Equifax y la Universidad Andina Simón Bolívar.
La banca lidera
Según el reporte, la banca privada es el sector que aprueba más créditos para las mujeres. Del total de operaciones de crédito en la banca privada, el 52,4% fue para mujeres, entre enero y junio de 2022. Una de las razones por las que la banca privada aprueba más operaciones a las mujeres es porque ellas tienen mejores calificaciones en el buró de crédito. Es decir, ellas se atrasan menos en el pago de sus deudas que los hombres.
Ellas emprenden más
Aunque la participación de las mujeres todavía es menor que la de los hombres en el volumen total de los créditos, ellas tienen más peso en el segmento del microcrédito. Por un lado, las mujeres accedieron al 41% de los 7.191 millones de nuevos créditos desembolsados por la banca entre enero y septiembre de 2022. Pero al mirar solo el segmento de microcrédito, ese porcentaje sube al 55%.
Eliminar trabas
La reducción de los costos financieros ayuda a una mayor inserción de mujeres a la banca. Así, la tasa máxima que se puede cobrar en el sistema financiero para el microcrédito es 28,2% anual. No obstante, la tasa promedio o referencial que se está cobrando en diciembre es de 19,8% anual.
|
|
|
|
Facturación digital ya es total en Ecuador
Autor: El Comercio | Noviembre 30, 2022
|
|
|
El plazo venció para que las personas naturales y sociedades implementasen la facturación electrónica de forma obligatoria. Sin embargo, seguirán circulando algunas facturas físicas vigentes hasta noviembre del 2023. Con el objetivo de facilitar el proceso, el SRI autorizó de oficio la incorporación de 661 100 personas a este nuevo esquema de emisión. Actualmente, hay más de un millón de contribuyentes que ya están autorizados a entregar los comprobantes electrónicos. Aquellos que ingresaron automáticamente al sistema digital deberán obtener la firma electrónica y el aplicativo de facturador o software para cumplir con la obligación.
Están obligados a migrar al sistema de facturación electrónica todos los contribuyentes, excepto los pequeños negocios vinculados al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares, con ventas hasta de USD 20 000 anuales. Dentro de los obligados constan todos los contribuyentes que brindan servicios profesionales y los transportistas.
Facturas físicas
Las facturas físicas con fecha vigente a partir del 30 de noviembre de 2022 sí serán válidas hasta la fecha autorizada. La recomendación es, antes de recibir un comprobante físico, fijarse en la fecha de caducidad que consta en la parte inferior. Entre otras reformas en los controles, por ejemplo, consta que desde el 10 de noviembre las facturas de USD 50 o más están obligadas a tener todos los datos del contribuyente. Es decir, ya no pueden ser como consumidor final, antes el valor mínimo era USD 200.
|
|
|
|
Los acuerdos de seguridad con la Unión Europea son revisados
Autor: Expreso | Noviembre 29, 2022
|
|
|
Ecuador y la Unión Europea (UE) participaron este martes 29 de noviembre, de la II Mesa técnica en temas de seguridad. Revisaron que hay un 80 % de avances en los compromisos plasmados en 2021 en materia de seguridad y su implementación en Ecuador. Entre los logros se destaca el “spin off” del programa El PAcCTO (Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) para el fortalecimiento del Sistema Penitenciario de Ecuador. Destinó un financiamiento no reembolsable de 2,5 millones de euros. Esto contribuye a la graduación de 1.400 guías penitenciarios que se suman al sistema.
|
|
|
|
Ecuador coloca $ 79 millones como parte de los primeros bonos azules en Latinoamérica
Autor: El Universo | Noviembre 23, 2022
|
|
|
Esta emisión autorizada por los entes de control correspondientes asciende a $ 79 millones. Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de los recursos hídricos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar. Los bonos azules representan un aporte no solo al medioambiente, sino también al desarrollo económico y social del país.
“Al suscribir este Bono Azul de Banco Internacional, IFC contribuye al desarrollo de los mercados de capitales temáticos con un beneficio climático. Estos fondos van a permitir al banco proporcionar préstamos a largo plazo y apoyar a proyectos que contribuyan a una economía sostenible”, mencionó María Irene Gutiérrez, representante del IFC.
|
|
|
|
Feria reunirá por tres días a alrededor de 500 pymes en busca de oportunidades de negocios
Autor: El Universo | Noviembre 22, 2022
|
|
|
Más de 500 empresas nacionales y 1.000 asistentes se darán cita este 23, 24 y 25 de noviembre en la Plataforma Gubernamental Financiera, en Quito, en la feria + Pymes para el Mundo, que tendrá actividades simultáneas relacionadas con mercados, innovación y adaptación tecnológica, financiamiento y conocimiento, que busca generar oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas.
Este encuentro tuvo una primera edición a inicios de noviembre, en la ciudad de Cuenca, cuando pymes de tres provincias lograron alrededor de 200 citas de negocios, lo que resultó en que unos 50 proveedores establecieron vínculos comerciales con nueve cadenas. Además se realizó la entrega de créditos a emprendedores y microempresarios. Mientras, en el evento en Quito la participación en cada una de las actividades estará abierta al público de manera gratuita, previo registro. Alfonso Abdo, viceministro de Producción e Industrias, explicó que el evento busca atender a las pymes que representan el 98 % del tejido económico del país y abordar temas importantes que suceden alrededor de este segmento empresarial.
|
|
|
|
Apenas el 18% de comerciantes autónomos de Quito es formal
Autor: Primicias | Noviembre 21, 2022
|
|
|
En el área urbana de Quito hay 12.034 comerciantes autónomos, según el último censo de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC) del Municipio de la capital. Del total, 2.116 comerciantes o lo que es igual al 17,5% ha accedido al Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA), es decir, está formalizado. Eso quiere decir que el 81,5% restante de los comerciantes está en la informalidad.
Nueve zonas conflictivas
La ACDC afirma que el comercio informal es un problema para la ciudad porque vulnera los derechos de los vendedores de los mercados y centros populares. También impide el tránsito de personas por las aceras y fomenta la inseguridad.
Estabilidad y seguridad
La ACDC clasifica a los comerciantes autónomos formales en tres categorías:
- Comerciantes autónomos fijos, que son los quioscos.
- Comerciantes autónomos semi fijos, que pueden movilizarse por un área determinada para vender sus productos, como aguas y caramelos.
- Comerciantes autónomos ambulantes, pueden recorrer todo el Distrito Metropolitano de Quito. A excepción de zonas recuperadas.
Requisitos para formalizarse
Para que un comerciante autónomo se formalice debe cumplir varios requisitos. Entre ellos figuran capacitaciones realizadas en coordinación con universidades, sobre atención a los clientes y manipulación de alimentos. Además, tienen que detallar la dirección del lugar donde realizan las ventas, y pagar regalías que oscilan entre USD 12 y USD 40 al año.
|
|
|
|
SRI aplicará impuesto progresivo a los negocios populares
Autor: Primicias | Noviembre 16, 2022
|
|
|
Tras un fallo de la Corte Constitucional, el SRI debe aplicar desde 2024 un impuesto progresivo a los negocios con ventas de hasta USD 20.000 al año. Cuando el SRI empiece a cobrar el impuesto progresivo, los negocios dejarán de pagar el actual impuesto único de USD 60 anual.
1. ¿Desaparecerá el régimen de negocios populares?
El SRI ya no cobrará la tarifa de USD 60 en 2024, pero el régimen de negocios populares seguirá vigente, de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia de la Corte Constitucional.
2. ¿Deben facturar?
Los negocios populares no están obligados a emitir facturas y tampoco a utilizar sistemas de facturación electrónica, que sí es obligatoria para el resto de contribuyentes.
3. ¿Hasta cuándo USD 60?
Los contribuyentes de los negocios populares aún tienen que pagar en marzo de 2023 la tarifa de USD 60, correspondiente al ejercicio tributario de 2022. El SRI dejará de cobrar la tarifa de USD 60 a partir de 2024, año a partir del cual será cobrado el impuesto progresivo.
4. ¿Cuánto pagarán los negocios populares?
El SRI todavía no ha establecido qué tabla va a aplicar a partir de 2024 a los negocios populares. De acuerdo con lo dispuesto por la Corte Constitucional, el SRI cobrará un tributo progresivo; es decir, que se incrementa según el nivel de ingresos los contribuyentes.
5. ¿Se puede salir del régimen de negocio popular?
El contribuyente deja de ser parte del régimen de negocios populares cuando registra ingresos anuales superiores a USD 20.000. En el régimen de emprendedores los contribuyentes están obligados a emitir facturas.
|
|
|
|
¿Hasta cuántas veces se puede refinanciar, reestructurar y novar un crédito?
Autor: El Comercio | Noviembre 15, 2022
|
|
|
Refinanciamiento es una medida excepcional
El refinanciamiento se considera cuando el banco anticipa que un deudor no va a poder cumplir con sus obligaciones. En este proceso se puede hacer un ajuste en plazo y en el monto de las cuotas del crédito.
Reestructuración se aplica una sola vez
La reestructuración se realiza cuando el deudor presenta fuertes debilidades financieras, tiene una mala calificación de riesgo y una capacidad de pago nula o insuficiente. En este caso, la norma establece que, para cada crédito entregado por los bancos, se podrá aplicar una sola vez.
Novación genera un crédito nuevo
Con la novación se extingue la primera obligación de crédito que tenía el cliente. Entonces nace una nueva operación de crédito, entera y totalmente distinta de la anterior. Para este mecanismo, la norma no determina un número máximo de veces que una entidad financiera privada puede aplicarlo. Sin embargo, se establece que cada banco establecerá procedimientos para su aplicación.
Cartera refinanciada y reestructurada es el 4% del total
La cartera total de crédito de la banca cerró en USD 37 947 millones a octubre de 2022. Del total a octubre de 2022, la cartera reestructurada alcanzó los USD 810,7 millones. Esta representa el 2% del total de la cartera. Mientras que la cartera refinanciada alcanzó los 627,75 millones a octubre. También esta representa el 2% del total de la cartera.
|
|
|
|
Si su compra es de $ 50 o más ya no podrá ser a nombre de consumidor final
Autor: El Universo | Noviembre 23, 2022
|
|
|
Desde el pasado 10 de noviembre de 2022, todos los negocios obligados a entregar factura deben pedir los datos del cliente por ventas de bienes o servicios desde los $ 50. Es decir, ya no aplica una factura a nombre de consumidor final por más de $ 50. Además, se define el concepto de "servicios profesionales" para definir a cuál régimen impositivo pertenecen, sea Régimen General o Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe). Respecto del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) se aclara la manera de determinar la base imponible para cerveza industrial, cigarrillos y perfumes.
Inversiones
El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Julio José Prado, aseguró que se actualizó el reglamento a la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, con el fin de mejorar trámites para atraer inversiones. Además, se establece el procedimiento para la aplicación de la reducción de tres y cinco puntos en la tarifa de impuesto a la renta para sociedades nuevas y/o existentes que realicen nuevas inversiones. Las pequeñas y medianas empresas podrán pagar hasta dentro del plazo de tres meses el IVA causado por sus ventas a crédito.
Simplificación de trámites
Para agilizar trámites, se dispuso el procedimiento para aplicación del incentivo de exoneración de Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) con la suscripción de contratos de inversión. También se reformó la estructura y atribuciones del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai). Se estableció un procedimiento más sencillo para acogerse a la exención por estudios en el exterior, gastos de manutención y por enfermedades catastróficas, raras o huérfanas. También se mejora el proceso en el Servicio Nacional de Aduanas (Senae).
|
|
|
|
Presupuesto para reducir brecha de género crece, aunque el gasto es lento
Autor: Primicias | Noviembre 14, 2022
|
|
|
El Gobierno se comprometió a implementar acciones para reducir la brecha de género y la violencia contra este grupo. El Gobierno todavía no emite el referido decreto, pero la promesa de incremento de recursos ya se refleja en la Proforma de 2023. Así, el presupuesto para implementar políticas enfocadas en reducir la brecha de género en Ecuador será de USD 793 millones en 2023.
Gasto va lento
La Secretaría de Derechos Humanos, que tiene a su cargo políticas de género, ha ejecutado el 51% de su presupuesto hasta octubre de 2022 y apenas quedan dos meses de que se termine el año. La entidad tenía una asignación de USD 21 millones en 2022, pero el presupuesto cayó un 43% en la Proforma de 2023.
Recursos para la Secretaría de Derechos Humanos
Se estima que solo 500 menores de edad huérfanos de madres víctimas de femicidios reciben un bono creado por el Gobierno para atender a estos niños. El presupuesto para este bono para los menores de edad que quedaron en orfandad tras el femicidio de sus madres suma USD 222.334 para 2023. Esto representa una leve reducción de 4% frente al valor previsto en 2022.
Recortes en lo social
En donde habrá recortes es en los presupuestos para programas orientados a mejorar las condiciones de vida de niños y adolescentes. La asignación para este grupo suma USD 863 millones para 2023. Mientras que la asignación para políticas dirigidas al bienestar de los adultos mayores se reduce un 16%. En el presupuesto de reducción de brechas también hay recursos para políticas dirigidas a la protección de la naturaleza.
|
|
|
|
Crece deuda interna porque la deuda externa está más cara
Autor: Primicias | Noviembre 10, 2022
|
|
|
El Gobierno planea emitir un 56% más de deuda pública interna en 2023 porque endeudarse en el exterior se ha vuelto muy caro, puesto que el riesgo país de Ecuador y las tasas de interés en Estados Unidos se han incrementado. Si Ecuador fuera a emitir bonos de la deuda externa ahora, tendría que pagar tasas de interés del 15% anual, porque tiene un riesgo país que superó la barrera de los 1.300 puntos para ubicarse en 1.396 puntos el 8 de noviembre. Otra razón por la que el Estado necesitará emitir más deuda interna es que Ecuador ya no contará con financiamiento del Fondo Monetario Internacional en 2023. El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, dice que el Gobierno buscará un nuevo acuerdo con el FMI en el primer trimestre de 2023. Pero el proceso tomará tiempo.
Plazos apretados
El Ministerio de Finanzas reconoce que el crecimiento de la deuda interna genera más presión de pago en el corto plazo. Según Finanzas, unos USD 14.198 millones de la deuda interna vencerán entre 2022 y 2026.
Deuda por vencer en corto plazo
La mayor parte de la deuda interna corresponde a bonos del Estado, que se negocian directamente entre entidades estatales. Otra parte de las emisiones se coloca en las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, con plazos de entre tres y 10 años. Lo que causa más presión en el corto plazo son los Certificados de Tesorería (Cetes), que son papeles con vencimientos a menos de un año, añade Cucalón.
Menos Cetes
Otra estrategia para mejorar el perfil de la deuda interna es reducir las renovaciones o 'roll overs' de Cetes. El Ministerio de Finanzas planea que una parte de la deuda en Cetes se transforme en Bonos del Estado, para poder conseguir plazos más largos.. Los Cetes sumaron USD 2.752 millones en diciembre de 2021, la meta es que esta deuda se reduzca un 7% a diciembre de 2022.
|
|
|
|
¿Qué es la tasa de interés reajustable en el crédito?
Autor: El comercio | Noviembre 08, 2022
|
|
|
Las entidades financieras pueden tener este tipo de tasas, como parte de sus políticas de colocación de créditos. Esto depende del tipo de préstamo, del plazo e incluso si esa línea de crédito tuvo financiamiento externo. Por lo general, este tipo de interés se considera para créditos de consumo o vivienda, que suelen ser de largo plazo.
¿De qué depende la tasa de interés reajustable?
El gasto del Gobierno en bonos y pensiones sumará USD 1.587 millones en 2023. Estos recursos serán para las pensiones de personas con discapacidad y de la tercera edad, además, para los beneficiarios de bonos como el de Desarrollo Humano, para combatir la desnutrición crónica infantil y para el bono que reciben los niños que quedaron en orfandad por femicidios.
|
|
|
|
Estas serán las cinco prioridades de gasto del Estado en 2023
Autor: Primicias | Noviembre 07, 2022
|
|
|
El Ministerio de Finanzas asignará USD 12.754 millones para educación, salud y seguridad; esto es, 11% más que en el presupuesto de 2022. La discusión de la Proforma del Presupuesto del Estado de 2023 en la Asamblea Nacional ocurrirá en noviembre de 2022, en medio de mayores necesidades de gasto público para seguridad, educación, salud y seguridad social.
Sostener el gasto del Estado es caro
Seguridad
El presupuesto para seguridad, que agrupa a entidades como el Ministerio de Defensa, del Interior, Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, sumará USD 3.570 millones en 2023; es decir, 2,6% más que lo previsto para 2022 En el contexto de violencia e inseguridad que vive Ecuador, el Gobierno desembolsará USD 1.535 millones para el Ministerio de Defensa.
Salud
El Ministerio de Finanzas prevé desembolsar USD 3.601 millones. El 52% del presupuesto para salud será para salarios de médicos, enfermeras y personal de apoyo. Y para obra pública e infraestructura prevista en Plan Anual de Inversiones (PAI) el Gobierno destinará USD 262 millones.
Educación
Para educación, el Gobierno proyecta gastos por USD 5.583 millones. La mayor parte del presupuesto para la educación, esto es, USD 4.008 millones, será para el Ministerio de Educación. Pero apenas USD 98 millones estarán destinados a construir y dar mantenimiento a escuelas y colegios.
Seguridad Social
El Gobierno asignará USD 3.109 millones a las entidades de la seguridad: el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad de la Policía Nacional (Isspol) y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Bonos sociales
El gasto del Gobierno en bonos y pensiones sumará USD 1.587 millones en 2023. Estos recursos serán para las pensiones de personas con discapacidad y de la tercera edad, además, para los beneficiarios de bonos como el de Desarrollo Humano, para combatir la desnutrición crónica infantil y para el bono que reciben los niños que quedaron en orfandad por femicidios.
|
|
|
|
Intereses bancarios: una guía para conocer cómo funcionan
Autor: El Comercio | Noviembre 06, 2022
|
|
|
De acuerdo al estudio más reciente del Banco Central del Ecuador, el 72% de personas en Ecuador tiene cuentas de ahorros, el 4% cuentas corrientes, el 4% depósitos a plazo y el 28% de la población adulta posee algún crédito. Todos ellos han escuchado o tenido alguna experiencia con los intereses bancarios. Sin embargo, al tratarse de un tema que puede resultar muy técnico, muchas veces genera confusión y malentendidos en los usuarios.
Hay diferentes tipos de intereses:
Intereses activos y pasivos: Los primeros son los que una entidad financiera cobra al dar un crédito y los pasivos son los que las instituciones financieras otorgan a sus clientes cuando hacen un ahorro programado o depósito a plazo fijo. En cuanto a los intereses pasivos, no existe un techo específico, sino que se fijan de acuerdo con la oferta y demanda del mercado.
Intereses remuneratorios e intereses de mora: Los primeros son los que se pagan como intereses ordinarios en un préstamo o los intereses que se cobran por un depósito a plazo fijo. Mientras que los segundos son intereses que se cobran como penalización por incumplimiento de algún pago.
Interés por mora: Se rigen conforme los porcentajes establecidos por parte del Banco Central del Ecuador, con un máximo del 10%.
|
|
|
|
Servicios y comercio sostienen el empleo adecuado en Ecuador
Autor: Primicias | Noviembre 01, 2022
|
|
|
El empleo adecuado se mantuvo en 33,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre de 2022, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). Es una mejora de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2021. Aunque, no llega a niveles previos a la pandemia de Covid-19. La recuperación del empleo adecuado o pleno se debe a una mayor creación de puestos de trabajo en dos sectores: comercio y servicios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a cargo de la Enemdu.
Mundial y Navidad
El comercio y los servicios impulsan la generación de trabajos adecuados en Ecuador debido a tres factores. El primero es el crecimiento de las ventas, que ocurre por un mayor consumo de los hogares y a la recuperación del turismo. A partir del tercer trimestre comienzan a crecer la demanda de servicios y productos. ¿Por qué? Debido al feriado del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, y a la época de Navidad, en la que se duplican las ventas. Por eso, el 28 de octubre, Conquito realizó una feria laboral para cubrir cerca de 500 puestos de trabajo de 32 empresas, dedicadas a comercio, alimentos y servicios, dice Solís. A la convocatoria acudieron más 5.000 personas.
Los salarios
Al registrar la mayor cantidad de empleos adecuados, el sector de servicios muestra la mediana del ingreso laboral más elevada, de USD 309 al mes. Eso es igual a 73% del salario básico. A los servicios le siguen la manufactura, con una mediana del ingreso laboral de USD 285 al mes; la construcción, con USD 255 por mes; y el comercio, con USD 248 mensuales. La mediana del ingreso laboral más baja, de USD 127.
|
|
|
|
Las ventajas que le ofrece una tarjeta de débito
Autor: Banco DMiro | Octubre 28, 2022
|
|
|
- Es más seguro realizar compras con su tarjeta de débito que llevar dinero en efectivo.
- En caso de que su tarjeta se extravié, puede cancelarla inmediatamente y con ello evitar la pérdida de sus fondos.
- Puede realizar transacciones las 24 horas al día a través del cajero automático.
- Puede realizar compras por internet de forma cómoda, segura y rápida.
|
|
|
|
Cómo mejorar mi historial crediticio en el buró de crédito
Autor: El Universo | Octubre 21, 2022
|
|
|
Mantener un buen puntaje en el buró de crédito permite poder acceder a préstamos y otras opciones de financiamiento en el futuro, en caso de necesitarlo. Es algo que los bancos y las instituciones financieras revisan al momento de comprar y vender propiedades u otorgar ayuda económica. La escala de calificación del historial crediticio es hasta 1000 puntos.
Cómo mejorar tu historial crediticio
- Paga tus deudas: Empieza pagando las deudas que están más próximas a vencer y no te atrases con los pagos de las siguientes.
- Ponte al día con los plazos vencidos: Si ya se pasaron los plazos de pago de las deudas, ponte al día con las instituciones a las que les debas y no las dejes acumular.
- No apliques para más crédito: No se soluciona una deuda metiéndote en otra, porque se vuelve un círculo vicioso.
- Crea un presupuesto: Así llevarás un control de tus ingresos y sabrás que no puedes sobrepasar en tus gastos.
- Recorta tus gastos: Hasta que puedas pagar todas tus deudas, revisa tu presupuesto y elige en qué áreas se pueden recortar gastos.
|
|
|
|
Mayoría de créditos para jóvenes va a emprendimientos
Autor: El Comercio | Octubre 27, 2022
|
|
|
Entre enero y septiembre de 2022, la banca privada otorgó crédito a 770 068 personas. De esta cifra, se destaca que el financiamiento que solicitaron los 94 238 jóvenes -personas menores de 25 años- fue microcrédito. Luego le sigue el crédito de consumo. En cuanto a segmentos de crédito, el 51% de la colocación de nuevo financiamiento a personas se destinó a sectores productivos, en los primeros nueve meses del año.
Jóvenes aún deben mejor su score crediticio
En el caso de los jóvenes, su score se encuentra en el segundo nivel; es decir, entre 689 y 377 puntos. De esa forma, este segmento presenta algunos retrasos en sus pagos de créditos, en los últimos 36 meses. En términos generales, se evidencia que las mujeres -de todas las edades- son mejores pagadoras que los hombres. La colocación de nuevos créditos registró un crecimiento del 23% al tercer trimestre de 2022, frente a igual periodo del año pasado.
|
|
|
|
Jóvenes destinan 57% de créditos para impulsar negocios
Autor: Primicias | Octubre 26, 2022
|
|
|
Los desafíos de los jóvenes
Según Asobanca, los bancos desembolsaron USD 7.340 millones en nuevos créditos para 770.068 personas entre enero y septiembre de 2022. Del total de clientes, el 13% corresponde a jóvenes de 25 años o menos. La directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), Valeria Llerena, explica que la población joven tiene una mayor tasa de desempleo o subempleo.
Tasas de interés bajan
El microcrédito es un segmento con elevados costos operativos para las entidades, dice Llerena. Lo anterior se debe a que cuando una entidad otorga este tipo de crédito, los ejecutivos deben dar un acompañamiento intensivo a los clientes, para que saquen el mejor provecho del financiamiento. Además, los clientes con microcrédito tienen un mayor nivel de riesgo, porque sus negocios tienen menos garantías y hay más probabilidades de fracasar. Pero, pese a que el microcrédito es el segmento con el interés anual más alto, las tasas han estado debajo del tope máximo permitido por la Junta de Regulación Financiera.
Calificación de crédito
Debido a que tienen menos experiencia con préstamos, la mayoría de los jóvenes menores de 25 años tiene un score o puntaje de crédito en el rango de entre 689 y 377 puntos. Lo anterior significa que estas personas han tenido algunos atrasos en el pago de sus créditos durante los últimos 36 meses, según Aval Buró. El score de crédito de los jóvenes está por debajo del promedio de los ecuatorianos, que es de 708 puntos. No obstante, las mujeres tienen mejor nota que los hombres.
|
|
|
|
¿Cómo consultar mi puntaje en el buró de crédito?
Autor: El Universo | Octubre 18, 2022
|
|
|
El Buró de Crédito es el sistema en el que se almacena el historial crediticio de cada persona y es la referencia que los bancos e instituciones financieras consultan antes de otorgar créditos o préstamos. También se conoce como la Central de Riesgos y funciona con un puntaje
Calificación según el puntaje
- De 999 a 911: Excelentes pagadores
- De 910 a 376: Pagadores con riesgo
- De 1 a 375: Pagadores morosos
¿Cómo consultar mi puntaje en el Buró de Crédito?
- Ingresar a la página de la Superintendencia de Bancos: superbancos.gob.ec/registro-usuario
- Registrar los datos y activar la cuenta desde el correo electrónico ingresado
- Descargar e imprimir el formulario para solicitar el puntaje
- Llenar el formulario con bolígrafo azul
- Adjuntar a la solicitud una copia o cédula del interesado
- Presentar su cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
- Llevar el formulario y los documentos a las ventanillas de la Superintendencia de Bancos donde completará el trámite
- Si el trámite lo realiza una tercera persona, adicionalmente debe imprimir y firmar la carta de autorización y adjuntar la copia de cédula y papeleta de votación o solo pasaporte (extranjeros) del titular y de quien realice el trámite
- Digitar los nombres y apellidos completos del solicitante
- Fotografía del formulario de uso de medios electrónicos firmado por el titular (esferográfico color azul), no en formato PDF
- Fotografía de su documento de identidad (ambos lados), no en formato PDF
- Fotografía del solicitante con la cédula de identidad (tipo selfie) para corroborar su identificación
- Digitar el correo electrónico (email) del solicitante
|
|
|
|
Pobreza en América Latina: niveles no vistos en casi 30 años
Autor: DW Español | Octubre 17, 2022
|
|
|
De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19. El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,8 por ciento, mientras en 2021 todavía era de un 6,3 por ciento. La inflación regional aumentará del 6,6 por ciento en 2021 al 8,1 por ciento en 2022. La pobreza aumentaría del 29,8 por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,4 por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año.
COVID-19 y la guerra de Ucrania, no los únicos detonantes
Las razones para la agudización de esta crisis son varias. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, gas, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes.
Desigualdad, actividades extractivas, regímenes autoritarios
Para Cristof Wünsch, de la organización "Brot für die Welt", la disminución de la desigualdad también es uno de los puntos clave para afrontar la pobreza. Él ve una "falta de voluntad política para redistribuir las riquezas que hay en el continente.” Recalca además el papel de las ONG y la difícil situación que viven en muchos países de Latinoamérica.
|
|
|
|
Mercados esperan recompra de bonos de Ecuador en noviembre
Autor: Primicias | Octubre 17, 2022
|
|
|
Nulo apetito en bonos
El riesgo país de Ecuador alcanzó la cifra récord de 1.945 puntos el 13 de octubre, la más alta desde 2020. De ahí que los inversores prefieren comprar papeles de Estados Unidos, que son menos riesgosos y cuya tasa de interés está en aumento. En medio de ese contexto, los precios de los bonos ecuatorianos se desplomaron, pues no hay apetito de inversionistas en el mercado secundario.
Así operará la recompra
La operación que busca hacer el Estado puede explicarse con un ejemplo sencillo. Es como si una persona pidiera un crédito quirografario al Biess, que tiene la tasa más baja del mercado, para repagar las deudas de la tarjeta de crédito, que tienen el interés más alto. En el caso de Ecuador, el gobierno tendría que emitir nuevos bonos en el mercado primario. Con el dinero de la nueva emisión, Ecuador recompraría “los viejos bonos” a precios bajos. Con el riesgo país actual y sin garantías, Ecuador obtendría una tasa de interés de 20% anual.
Tamaño de la operación
En las actuales condiciones de mercado, si el Estado ecuatoriano recomprara bonos a los inversionistas por USD 1.000 millones, ahorraría USD 2.000 millones en pagos de capital que habrá tenido que hacer a la fecha de vencimiento. El gobierno ha dicho que invertiría esos ahorros en un fideicomiso para una nueva reserva marina en las islas Galápagos, un proyecto que Lasso anunció en la COP26 realizada en 2021. Lasso adelantó que el gobierno recibirá USD 800 millones de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para la recompra.
|
|
|
|
Depósitos a plazo fijo minimizan la pérdida del valor del dinero
Autor: El Comercio | Octubre 15, 2022
|
|
|
Una estrategia financiera para que el dinero no disminuya su valor es aprovechar la rentabilidad de los depósitos a plazo. De esta forma, el dinero se mantiene en la entidad financiera durante un período de tiempo acordado con el cliente. Tras ese plazo, el dueño del dinero recibe su capital más los intereses.
En el contexto actual, estos depósitos ayudan a contrarrestar la pérdida del valor del dinero, siempre y cuando la tasa de interés sea mayor al nivel de incremento de los precios. Por ejemplo, en septiembre la inflación anual fue del 4,12%. En el país, la tasa referencial para el ahorro a plazo fijo que supere los 361 días es del 8,06% anual. Los intereses suelen ser mayores en el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), que incluye a cooperativas, mutualistas y otros. Aquí puede llegar alrededor del 12%.
Según la Superintendencia de Bancos (SB), los depósitos a plazo fijo alcanzaron una cifra récord en el mes pasado. El saldo de las captaciones bancarias a plazo cerró a septiembre de 2022 en USD 16 623 millones, una cifra superior en 15% al mismo mes del 2021 y de un 40% más que el mismo mes de 2019, antes de la pandemia. El mismo desempeño positivo se ha evidenciado en el SFPS. Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), los depósitos a plazo fijo alcanzaron los USD 14 086 millones, con lo cual tuvieron un crecimiento del 25%, frente a igual mes de 2021.
|
|
|
|
Remesas de ecuatorianos crecen 5% en primer semestre de 2022
Autor: Primicias | Octubre 14, 2022
|
|
|
La llegada de remesas a Ecuador ascendió a USD 1.160 millones en el primer semestre de 2022, según el Banco Central. Se trata de un alza de 5% frente al mismo período de 2021. El crecimiento de las remesas al país se debe a una mayor migración de ecuatorianos, durante la pandemia de Covid-19. Además, el Banco Central indica que el deterioro del mercado laboral en el país ha llevado los ciudadanos a buscar mejores oportunidades en Estados Unidos y en Europa.
|
|
|
|
Alza de precios de los productos impulsa recaudación de IVA
Autor: Primicias | Septiembre 30, 2022
|
|
|
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 4,12% en septiembre de 2022, en comparación con el mismo mes de 2021. Así lo sostiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En términos mensuales, el IPC subió 0,36% en septiembre, comparado con agosto de 2022.
Alimentos más caros
Otra vez los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron una incidencia importante en el alza de precios. Le sigue el transporte, con 1%. Entre los productos que más subieron de precio en el último año están: limón, lechuga y la gasolina Súper, de 92 octanos.
Canasta básica al alza
El costo de la canasta básica familiar, compuesta por 75 productos, fue de USD 756,9 en septiembre de 2022. Se trata del valor más elevado dentro del registro histórico del INEC. El ingreso promedio de los hogares alcanzó los USD 793,33 en septiembre. Eso significa un excedente teórico para las familias de USD 36,43, según el INEC. El costo de la canasta vital, compuesta por 73 productos básicos, se ubicó en USD 534,46, lo que deja en teoría un excedente en el presupuesto familiar de USD 258,87.
|
|
|
|
Impuesto a salida de divisas ya está en 4 %, y Gobierno seguirá bajándolo 0,25 % cada tres meses hasta eliminarlo
Autor: El Universo | Octubre 05, 2022
|
|
|
El sector aéreo ya no tiene esa carga tributaria, que era del 5 %. El Gobierno eliminó el ISD para ese sector en septiembre del 2021, y en diciembre decretó la baja progresiva para el resto de actividades. Así, se aplicó una primera reducción de 0,25 % el 1 de enero, la segunda el 1 de abril, la tercera el 1 de julio y la cuarta del año el 1 de octubre, con lo que ahora el ISD está en 4 %, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo 298, del 22 de diciembre del 2022.
Para la importación de derivados de hidrocarburos, biocombustibles y gas natural también se dio una eliminación completa. En enero pasado, mediante el Decreto Ejecutivo 327, este impuesto a la salida de divisas para este sector específico pasó de 4,75 % (que era la tasa que regía en el momento) a 0 %. Además refiere que de esta forma se cumple la promesa de campaña del presidente Guillermo Lasso, y que “eliminar ISD fortalece bolsillo ciudadano e impulsa reactivación”.
|
|
|
|