|
|
Cooperación para seguridad, democracia e inversión
Autor: El Universo | Diciembre 21, 2022
|
|
|
El presidente Lasso acaba de cumplir una exigente agenda de actividades oficiales de alto nivel en Estados Unidos, en pos de mostrar apertura y atraer inversiones. El mandatario ecuatoriano mantuvo un encuentro con empresarios de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA), a quienes presentó el escenario que brinda Ecuador para invertir, explicando cómo su gobierno ordenó las finanzas públicas para impulsar el desarrollo comercial, económico y productivo.
Como logros de la gira se enlistan siete hitos, entre los que se destacan los desembolsos que se utilizarán para combatir la desnutrición infantil y para apoyar créditos especialmente para mujeres emprendedoras; la capacitación para funcionarios del Sistema Nacional de Contratación Pública; la profundización de la cooperación en seguridad para combatir la violencia de las pandillas y apoyar los esfuerzos por fortalecer el sector judicial, el sistema penitenciario y la seguridad marítima.
|
|
|
|
FMI le puede prestar hasta USD 1.300 millones a Ecuador
Autor: Primicias | Diciembre 21, 2022
|
|
|
El 14 de diciembre, Ecuador y el FMI culminaron con éxito un acuerdo de crédito por USD 6.500 millones firmado en septiembre de 2020. Según el FMI, ahora Ecuador está interesado en aplicar a lo que se conoce como programa de Resiliencia y Sostenibilidad o RST, por sus siglas en inglés. Con un programa RST, Ecuador podría acceder a una línea de crédito de entre USD 690 millones y USD 1.300 millones. Los países que piden este financiamiento pueden acceder a recursos equivalentes al 75% de su cuota de derechos en el FMI.
¿Ecuador necesita el dinero?
El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, adelantó que el Presupuesto del Estado de 2023 no contempla créditos del FMI, pues la mayor parte del financiamiento vendrá de deuda interna y de préstamos de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial. Sin embargo, los recursos del FMI podrían reemplazar los USD 600 millones en bonos soberanos que el Gobierno prevé colocar en el mercado internacional en 2023.
Condiciones blandas
Tras el fin del último acuerdo de crédito con el FMI, todavía quedan evaluaciones y auditorías pendientes, que el Ecuador debe cumplir si quiere un nuevo programa. Uno de los beneficios del programa RST es que los gobiernos pueden pagar el crédito en un plazo de 20 años y con hasta 10 años de gracia.
Lo que queda pendiente con el FMI
Según el FMI, hay tres asuntos pendientes que Ecuador se comprometió a resolver:
- Los balances de Petroecuador
- Análisis del sector financiero
- Informe de transparencia
|
|
|
|
Ecuador aprobó el examen del GAFILAT
Autor: Superintendencia de Bancos | Diciembre 15, 2022
|
|
|
En el marco del XLVI Pleno de Representantes y Grupos de Trabajo del GAFILAT, Ecuador aprobó el examen del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, en la que se incluyó la discusión y aprobación del informe de evaluación mutua de Ecuador, grupo de trabajo sobre análisis de riesgo el inclusión financiera, grupo de capacitación y desarrollo, grupo de trabajo de apoyo operativo y del grupo de trabajo de financiamiento del terrorismo, en el que intervinieron expertos de la Superintendencia de Bancos.
|
|
|
|
Crecimiento será del 1 % para Ecuador en 2023, según Citi que además espera una contracción corta de la economía en la región
Autor: El Universo | Diciembre 14, 2022
|
|
|
La economía ecuatoriana no verá un importante crecimiento en 2023 ni en 2024. Citi Research considera que Ecuador crecerá en 2022 en 2,5 %, pero verá una desaceleración en 2023 al 1 % y en 2024 llegaría a 2 %. Se trata de crecimientos poco optimistas que se desprenden de una suerte de círculo vicioso en el que se encuentra la economía ecuatoriana, producto de la corrección económica necesaria y de la falta de incentivos para la inversión, debido a la incertidumbre sobre lo que sucederá a nivel político en el próximo Gobierno.
Sobre el tema, Ernesto Revilla, economista jefe de Citi Research, considera que la incertidumbre es el signo del 2023, pero desde ya se espera una desaceleración más bien corta de la economía, tanto a nivel mundial como de la región. Mientras Latinoamérica crecerá 3,3 % en 2022, para el 2023 se esperaría una reducción del crecimiento al 0,8 % para una recuperación en 2024 que llegaría al 2 %. A nivel mundial se ve un crecimiento en 2022 de 3 %, un baja a 1,9 % en 2023 y una recuperación moderada a 2,7 % en 2024.
Revilla considera que el mayor riesgo para América Latina serán las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., conocida como FED, que buscará continuar elevando las tasas de interés, como una forma de combatir la inflación que podría terminar en 2022 en el 7 %. El crecimiento en América Latina en 2023 va a ser bajo, pero no tan malo como uno pudiera pensar. Para Colombia se espera que se termine con un crecimiento de 7,5 % en 2022, mientras que para el 2023 sería de 1,4 % y para 2024 llegaría a 2,5 %. Perú crecería este año 2,8 % y 2,9 % en 2023; para 2024 tendrá un crecimiento de 3,5 %.
|
|
|
|
Ecuador mantiene expectativa de cerrar negociaciones con México y China antes de que termine el 2022
Autor: El Universo | Diciembre 13, 2022
|
|
|
El acuerdo con México tiene un avance del 99 % y permitirá que el 90 % de las exportaciones del Ecuador o cinco mil productos ingresen sin aranceles. El 10 % restante tendría plazos de desgravación de corto y mediano plazo; ayudaría a incrementar el PIB en más de $ 100 millones, con crecimiento en inversión y consumo sobre los $ 200 millones, de acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de la Producción en la Asamblea Nacional.
Es que el ministro Julio José Prado fue convocado a la Comisión de Régimen Económico este lunes y ahí mencionó que ese acuerdo dispone de un plan de acción con micro, pequeñas y medianas empresas para desarrollar de manera conjunta intercambio de experiencias, mejora competitiva e innovación. También explicó que el acuerdo con China tiene un avance de negociación del 95 % y que se establece el tratamiento de sectores sensibles con exclusiones del cronograma de eliminación arancelaria y desgravaciones progresivas desde China.
Durante la comparecencia se informó que Ecuador incluyó el capítulo de cooperación ambiental y mecanismos de cooperación para el desarrollo de la bioeconomía, proyectos de energía limpia, transferencia de tecnología y asistencia técnica para la industria automotriz, nuevas fuentes de energía y programas de financiamiento verde.
|
|
|
|
Ecuador culminaría con éxito el acuerdo de 27 meses con el FMI; y se piensa en mantener un aval, sin financiamiento
Autor: El Universo | Diciembre 11, 2022
|
|
|
El acuerdo de 27 meses que firmó el Gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre del 2020, y que culmina con un desembolso de $ 700 millones en este mes de diciembre del 2022, está por cerrarse con éxito. El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, y varios analistas coinciden en que el Ecuador sí logrará cumplir el acuerdo.
Para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, es una realidad que se va a cerrar el acuerdo con el FMI, pues la evaluación corresponde a agosto y el país ha cumplido con las metas cuantitativas, aunque no así las cualitativas, como las auditorías de Petroecuador o mantener cuentas más claras con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). No obstante, comenta que la preocupación sobre el futuro del país está presente, sobre todo porque en 2025 habrá un cambio de Gobierno que probablemente pueda dar paso a otra política de gasto más irresponsable.
Entre tanto, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, también considera que sí se terminará de manera positiva el acuerdo. Precisa que el Ecuador va a terminar el año con un déficit fiscal de entre $ 2.200 millones y $ 2.500 millones, que es lo que estaba previsto con el FMI. Sin embargo, aclara que la situación de la economía ecuatoriana no es del todo buena. Es que los fondos de la caja pública están bajos.
|
|
|
|
FMI analizará último desembolso para Ecuador el 14 de diciembre
Autor: Primicias | Diciembre 08, 2022
|
|
|
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá el 14 de diciembre de 2022 para decidir si aprueba el último desembolso del programa de crédito firmado con Ecuador. Se trata de un desembolso de USD 700 millones, con el que el Fondo cerraría el actual programa de crédito, que fue firmado con Ecuador en septiembre de 2020 y renegociado un año después.
Para hacer el desembolso, el Directorio Ejecutivo del organismo multilateral deberá aprobar la sexta revisión de metas del programa. Si el Gobierno aprueba la sexta y última revisión, sería la primera vez que un Gobierno completa un acuerdo económico con el organismo desde 2001. El programa de Servicio Ampliado del FMI (SAF) que firmó Ecuador contempló recursos por USD 4.600 millones.
|
|
|
|
Emprendedoras impulsan la demanda del crédito en Ecuador
Autor: Primicias | Diciembre 04, 2022
|
|
|
Cerca de la igualdad
Las mujeres accedieron al 48,3% de todas las operaciones de crédito en el primer semestre de 2022. Se trata de un leve crecimiento de 0,2 puntos frente a la participación promedio de 48,1% que las mujeres tuvieron entre 2018 y 2021. La cifra es uno de los hallazgos del Barómetro del Crédito, elaborado por Equifax y la Universidad Andina Simón Bolívar.
La banca lidera
Según el reporte, la banca privada es el sector que aprueba más créditos para las mujeres. Del total de operaciones de crédito en la banca privada, el 52,4% fue para mujeres, entre enero y junio de 2022. Una de las razones por las que la banca privada aprueba más operaciones a las mujeres es porque ellas tienen mejores calificaciones en el buró de crédito. Es decir, ellas se atrasan menos en el pago de sus deudas que los hombres.
Ellas emprenden más
Aunque la participación de las mujeres todavía es menor que la de los hombres en el volumen total de los créditos, ellas tienen más peso en el segmento del microcrédito. Por un lado, las mujeres accedieron al 41% de los 7.191 millones de nuevos créditos desembolsados por la banca entre enero y septiembre de 2022. Pero al mirar solo el segmento de microcrédito, ese porcentaje sube al 55%.
Eliminar trabas
La reducción de los costos financieros ayuda a una mayor inserción de mujeres a la banca. Así, la tasa máxima que se puede cobrar en el sistema financiero para el microcrédito es 28,2% anual. No obstante, la tasa promedio o referencial que se está cobrando en diciembre es de 19,8% anual.
|
|
|
|
Facturación digital ya es total en Ecuador
Autor: El Comercio | Noviembre 30, 2022
|
|
|
El plazo venció para que las personas naturales y sociedades implementasen la facturación electrónica de forma obligatoria. Sin embargo, seguirán circulando algunas facturas físicas vigentes hasta noviembre del 2023. Con el objetivo de facilitar el proceso, el SRI autorizó de oficio la incorporación de 661 100 personas a este nuevo esquema de emisión. Actualmente, hay más de un millón de contribuyentes que ya están autorizados a entregar los comprobantes electrónicos. Aquellos que ingresaron automáticamente al sistema digital deberán obtener la firma electrónica y el aplicativo de facturador o software para cumplir con la obligación.
Están obligados a migrar al sistema de facturación electrónica todos los contribuyentes, excepto los pequeños negocios vinculados al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares, con ventas hasta de USD 20 000 anuales. Dentro de los obligados constan todos los contribuyentes que brindan servicios profesionales y los transportistas.
Facturas físicas
Las facturas físicas con fecha vigente a partir del 30 de noviembre de 2022 sí serán válidas hasta la fecha autorizada. La recomendación es, antes de recibir un comprobante físico, fijarse en la fecha de caducidad que consta en la parte inferior. Entre otras reformas en los controles, por ejemplo, consta que desde el 10 de noviembre las facturas de USD 50 o más están obligadas a tener todos los datos del contribuyente. Es decir, ya no pueden ser como consumidor final, antes el valor mínimo era USD 200.
|
|
|
|
Los acuerdos de seguridad con la Unión Europea son revisados
Autor: Expreso | Noviembre 29, 2022
|
|
|
Ecuador y la Unión Europea (UE) participaron este martes 29 de noviembre, de la II Mesa técnica en temas de seguridad. Revisaron que hay un 80 % de avances en los compromisos plasmados en 2021 en materia de seguridad y su implementación en Ecuador. Entre los logros se destaca el “spin off” del programa El PAcCTO (Europa Latinoamérica Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) para el fortalecimiento del Sistema Penitenciario de Ecuador. Destinó un financiamiento no reembolsable de 2,5 millones de euros. Esto contribuye a la graduación de 1.400 guías penitenciarios que se suman al sistema.
|
|
|
|
Ecuador coloca $ 79 millones como parte de los primeros bonos azules en Latinoamérica
Autor: El Universo | Noviembre 23, 2022
|
|
|
Esta emisión autorizada por los entes de control correspondientes asciende a $ 79 millones. Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de los recursos hídricos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de la acuicultura, la pesca y los productos del mar. Los bonos azules representan un aporte no solo al medioambiente, sino también al desarrollo económico y social del país.
“Al suscribir este Bono Azul de Banco Internacional, IFC contribuye al desarrollo de los mercados de capitales temáticos con un beneficio climático. Estos fondos van a permitir al banco proporcionar préstamos a largo plazo y apoyar a proyectos que contribuyan a una economía sostenible”, mencionó María Irene Gutiérrez, representante del IFC.
|
|
|
|
Feria reunirá por tres días a alrededor de 500 pymes en busca de oportunidades de negocios
Autor: El Universo | Noviembre 22, 2022
|
|
|
Más de 500 empresas nacionales y 1.000 asistentes se darán cita este 23, 24 y 25 de noviembre en la Plataforma Gubernamental Financiera, en Quito, en la feria + Pymes para el Mundo, que tendrá actividades simultáneas relacionadas con mercados, innovación y adaptación tecnológica, financiamiento y conocimiento, que busca generar oportunidades de negocios para las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas.
Este encuentro tuvo una primera edición a inicios de noviembre, en la ciudad de Cuenca, cuando pymes de tres provincias lograron alrededor de 200 citas de negocios, lo que resultó en que unos 50 proveedores establecieron vínculos comerciales con nueve cadenas. Además se realizó la entrega de créditos a emprendedores y microempresarios. Mientras, en el evento en Quito la participación en cada una de las actividades estará abierta al público de manera gratuita, previo registro. Alfonso Abdo, viceministro de Producción e Industrias, explicó que el evento busca atender a las pymes que representan el 98 % del tejido económico del país y abordar temas importantes que suceden alrededor de este segmento empresarial.
|
|
|
|
Apenas el 18% de comerciantes autónomos de Quito es formal
Autor: Primicias | Noviembre 21, 2022
|
|
|
En el área urbana de Quito hay 12.034 comerciantes autónomos, según el último censo de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (ACDC) del Municipio de la capital. Del total, 2.116 comerciantes o lo que es igual al 17,5% ha accedido al Permiso Único de Comercio Autónomo (PUCA), es decir, está formalizado. Eso quiere decir que el 81,5% restante de los comerciantes está en la informalidad.
Nueve zonas conflictivas
La ACDC afirma que el comercio informal es un problema para la ciudad porque vulnera los derechos de los vendedores de los mercados y centros populares. También impide el tránsito de personas por las aceras y fomenta la inseguridad.
Estabilidad y seguridad
La ACDC clasifica a los comerciantes autónomos formales en tres categorías:
- Comerciantes autónomos fijos, que son los quioscos.
- Comerciantes autónomos semi fijos, que pueden movilizarse por un área determinada para vender sus productos, como aguas y caramelos.
- Comerciantes autónomos ambulantes, pueden recorrer todo el Distrito Metropolitano de Quito. A excepción de zonas recuperadas.
Requisitos para formalizarse
Para que un comerciante autónomo se formalice debe cumplir varios requisitos. Entre ellos figuran capacitaciones realizadas en coordinación con universidades, sobre atención a los clientes y manipulación de alimentos. Además, tienen que detallar la dirección del lugar donde realizan las ventas, y pagar regalías que oscilan entre USD 12 y USD 40 al año.
|
|
|
|
SRI aplicará impuesto progresivo a los negocios populares
Autor: Primicias | Noviembre 16, 2022
|
|
|
Tras un fallo de la Corte Constitucional, el SRI debe aplicar desde 2024 un impuesto progresivo a los negocios con ventas de hasta USD 20.000 al año. Cuando el SRI empiece a cobrar el impuesto progresivo, los negocios dejarán de pagar el actual impuesto único de USD 60 anual.
1. ¿Desaparecerá el régimen de negocios populares?
El SRI ya no cobrará la tarifa de USD 60 en 2024, pero el régimen de negocios populares seguirá vigente, de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia de la Corte Constitucional.
2. ¿Deben facturar?
Los negocios populares no están obligados a emitir facturas y tampoco a utilizar sistemas de facturación electrónica, que sí es obligatoria para el resto de contribuyentes.
3. ¿Hasta cuándo USD 60?
Los contribuyentes de los negocios populares aún tienen que pagar en marzo de 2023 la tarifa de USD 60, correspondiente al ejercicio tributario de 2022. El SRI dejará de cobrar la tarifa de USD 60 a partir de 2024, año a partir del cual será cobrado el impuesto progresivo.
4. ¿Cuánto pagarán los negocios populares?
El SRI todavía no ha establecido qué tabla va a aplicar a partir de 2024 a los negocios populares. De acuerdo con lo dispuesto por la Corte Constitucional, el SRI cobrará un tributo progresivo; es decir, que se incrementa según el nivel de ingresos los contribuyentes.
5. ¿Se puede salir del régimen de negocio popular?
El contribuyente deja de ser parte del régimen de negocios populares cuando registra ingresos anuales superiores a USD 20.000. En el régimen de emprendedores los contribuyentes están obligados a emitir facturas.
|
|
|
|
¿Hasta cuántas veces se puede refinanciar, reestructurar y novar un crédito?
Autor: El Comercio | Noviembre 15, 2022
|
|
|
Refinanciamiento es una medida excepcional
El refinanciamiento se considera cuando el banco anticipa que un deudor no va a poder cumplir con sus obligaciones. En este proceso se puede hacer un ajuste en plazo y en el monto de las cuotas del crédito.
Reestructuración se aplica una sola vez
La reestructuración se realiza cuando el deudor presenta fuertes debilidades financieras, tiene una mala calificación de riesgo y una capacidad de pago nula o insuficiente. En este caso, la norma establece que, para cada crédito entregado por los bancos, se podrá aplicar una sola vez.
Novación genera un crédito nuevo
Con la novación se extingue la primera obligación de crédito que tenía el cliente. Entonces nace una nueva operación de crédito, entera y totalmente distinta de la anterior. Para este mecanismo, la norma no determina un número máximo de veces que una entidad financiera privada puede aplicarlo. Sin embargo, se establece que cada banco establecerá procedimientos para su aplicación.
Cartera refinanciada y reestructurada es el 4% del total
La cartera total de crédito de la banca cerró en USD 37 947 millones a octubre de 2022. Del total a octubre de 2022, la cartera reestructurada alcanzó los USD 810,7 millones. Esta representa el 2% del total de la cartera. Mientras que la cartera refinanciada alcanzó los 627,75 millones a octubre. También esta representa el 2% del total de la cartera.
|
|
|
|
Si su compra es de $ 50 o más ya no podrá ser a nombre de consumidor final
Autor: El Universo | Noviembre 23, 2022
|
|
|
Desde el pasado 10 de noviembre de 2022, todos los negocios obligados a entregar factura deben pedir los datos del cliente por ventas de bienes o servicios desde los $ 50. Es decir, ya no aplica una factura a nombre de consumidor final por más de $ 50. Además, se define el concepto de "servicios profesionales" para definir a cuál régimen impositivo pertenecen, sea Régimen General o Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe). Respecto del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) se aclara la manera de determinar la base imponible para cerveza industrial, cigarrillos y perfumes.
Inversiones
El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Julio José Prado, aseguró que se actualizó el reglamento a la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, con el fin de mejorar trámites para atraer inversiones. Además, se establece el procedimiento para la aplicación de la reducción de tres y cinco puntos en la tarifa de impuesto a la renta para sociedades nuevas y/o existentes que realicen nuevas inversiones. Las pequeñas y medianas empresas podrán pagar hasta dentro del plazo de tres meses el IVA causado por sus ventas a crédito.
Simplificación de trámites
Para agilizar trámites, se dispuso el procedimiento para aplicación del incentivo de exoneración de Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) con la suscripción de contratos de inversión. También se reformó la estructura y atribuciones del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai). Se estableció un procedimiento más sencillo para acogerse a la exención por estudios en el exterior, gastos de manutención y por enfermedades catastróficas, raras o huérfanas. También se mejora el proceso en el Servicio Nacional de Aduanas (Senae).
|
|
|
|
Presupuesto para reducir brecha de género crece, aunque el gasto es lento
Autor: Primicias | Noviembre 14, 2022
|
|
|
El Gobierno se comprometió a implementar acciones para reducir la brecha de género y la violencia contra este grupo. El Gobierno todavía no emite el referido decreto, pero la promesa de incremento de recursos ya se refleja en la Proforma de 2023. Así, el presupuesto para implementar políticas enfocadas en reducir la brecha de género en Ecuador será de USD 793 millones en 2023.
Gasto va lento
La Secretaría de Derechos Humanos, que tiene a su cargo políticas de género, ha ejecutado el 51% de su presupuesto hasta octubre de 2022 y apenas quedan dos meses de que se termine el año. La entidad tenía una asignación de USD 21 millones en 2022, pero el presupuesto cayó un 43% en la Proforma de 2023.
Recursos para la Secretaría de Derechos Humanos
Se estima que solo 500 menores de edad huérfanos de madres víctimas de femicidios reciben un bono creado por el Gobierno para atender a estos niños. El presupuesto para este bono para los menores de edad que quedaron en orfandad tras el femicidio de sus madres suma USD 222.334 para 2023. Esto representa una leve reducción de 4% frente al valor previsto en 2022.
Recortes en lo social
En donde habrá recortes es en los presupuestos para programas orientados a mejorar las condiciones de vida de niños y adolescentes. La asignación para este grupo suma USD 863 millones para 2023. Mientras que la asignación para políticas dirigidas al bienestar de los adultos mayores se reduce un 16%. En el presupuesto de reducción de brechas también hay recursos para políticas dirigidas a la protección de la naturaleza.
|
|
|
|
Crece deuda interna porque la deuda externa está más cara
Autor: Primicias | Noviembre 10, 2022
|
|
|
El Gobierno planea emitir un 56% más de deuda pública interna en 2023 porque endeudarse en el exterior se ha vuelto muy caro, puesto que el riesgo país de Ecuador y las tasas de interés en Estados Unidos se han incrementado. Si Ecuador fuera a emitir bonos de la deuda externa ahora, tendría que pagar tasas de interés del 15% anual, porque tiene un riesgo país que superó la barrera de los 1.300 puntos para ubicarse en 1.396 puntos el 8 de noviembre. Otra razón por la que el Estado necesitará emitir más deuda interna es que Ecuador ya no contará con financiamiento del Fondo Monetario Internacional en 2023. El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, dice que el Gobierno buscará un nuevo acuerdo con el FMI en el primer trimestre de 2023. Pero el proceso tomará tiempo.
Plazos apretados
El Ministerio de Finanzas reconoce que el crecimiento de la deuda interna genera más presión de pago en el corto plazo. Según Finanzas, unos USD 14.198 millones de la deuda interna vencerán entre 2022 y 2026.
Deuda por vencer en corto plazo
La mayor parte de la deuda interna corresponde a bonos del Estado, que se negocian directamente entre entidades estatales. Otra parte de las emisiones se coloca en las bolsas de valores de Quito y Guayaquil, con plazos de entre tres y 10 años. Lo que causa más presión en el corto plazo son los Certificados de Tesorería (Cetes), que son papeles con vencimientos a menos de un año, añade Cucalón.
Menos Cetes
Otra estrategia para mejorar el perfil de la deuda interna es reducir las renovaciones o 'roll overs' de Cetes. El Ministerio de Finanzas planea que una parte de la deuda en Cetes se transforme en Bonos del Estado, para poder conseguir plazos más largos.. Los Cetes sumaron USD 2.752 millones en diciembre de 2021, la meta es que esta deuda se reduzca un 7% a diciembre de 2022.
|
|
|
|
¿Qué es la tasa de interés reajustable en el crédito?
Autor: El comercio | Noviembre 08, 2022
|
|
|
Las entidades financieras pueden tener este tipo de tasas, como parte de sus políticas de colocación de créditos. Esto depende del tipo de préstamo, del plazo e incluso si esa línea de crédito tuvo financiamiento externo. Por lo general, este tipo de interés se considera para créditos de consumo o vivienda, que suelen ser de largo plazo.
¿De qué depende la tasa de interés reajustable?
El gasto del Gobierno en bonos y pensiones sumará USD 1.587 millones en 2023. Estos recursos serán para las pensiones de personas con discapacidad y de la tercera edad, además, para los beneficiarios de bonos como el de Desarrollo Humano, para combatir la desnutrición crónica infantil y para el bono que reciben los niños que quedaron en orfandad por femicidios.
|
|
|
|
Estas serán las cinco prioridades de gasto del Estado en 2023
Autor: Primicias | Noviembre 07, 2022
|
|
|
El Ministerio de Finanzas asignará USD 12.754 millones para educación, salud y seguridad; esto es, 11% más que en el presupuesto de 2022. La discusión de la Proforma del Presupuesto del Estado de 2023 en la Asamblea Nacional ocurrirá en noviembre de 2022, en medio de mayores necesidades de gasto público para seguridad, educación, salud y seguridad social.
Sostener el gasto del Estado es caro
Seguridad
El presupuesto para seguridad, que agrupa a entidades como el Ministerio de Defensa, del Interior, Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, sumará USD 3.570 millones en 2023; es decir, 2,6% más que lo previsto para 2022 En el contexto de violencia e inseguridad que vive Ecuador, el Gobierno desembolsará USD 1.535 millones para el Ministerio de Defensa.
Salud
El Ministerio de Finanzas prevé desembolsar USD 3.601 millones. El 52% del presupuesto para salud será para salarios de médicos, enfermeras y personal de apoyo. Y para obra pública e infraestructura prevista en Plan Anual de Inversiones (PAI) el Gobierno destinará USD 262 millones.
Educación
Para educación, el Gobierno proyecta gastos por USD 5.583 millones. La mayor parte del presupuesto para la educación, esto es, USD 4.008 millones, será para el Ministerio de Educación. Pero apenas USD 98 millones estarán destinados a construir y dar mantenimiento a escuelas y colegios.
Seguridad Social
El Gobierno asignará USD 3.109 millones a las entidades de la seguridad: el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad de la Policía Nacional (Isspol) y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Bonos sociales
El gasto del Gobierno en bonos y pensiones sumará USD 1.587 millones en 2023. Estos recursos serán para las pensiones de personas con discapacidad y de la tercera edad, además, para los beneficiarios de bonos como el de Desarrollo Humano, para combatir la desnutrición crónica infantil y para el bono que reciben los niños que quedaron en orfandad por femicidios.
|
|
|
|
Intereses bancarios: una guía para conocer cómo funcionan
Autor: El Comercio | Noviembre 06, 2022
|
|
|
De acuerdo al estudio más reciente del Banco Central del Ecuador, el 72% de personas en Ecuador tiene cuentas de ahorros, el 4% cuentas corrientes, el 4% depósitos a plazo y el 28% de la población adulta posee algún crédito. Todos ellos han escuchado o tenido alguna experiencia con los intereses bancarios. Sin embargo, al tratarse de un tema que puede resultar muy técnico, muchas veces genera confusión y malentendidos en los usuarios.
Hay diferentes tipos de intereses:
Intereses activos y pasivos: Los primeros son los que una entidad financiera cobra al dar un crédito y los pasivos son los que las instituciones financieras otorgan a sus clientes cuando hacen un ahorro programado o depósito a plazo fijo. En cuanto a los intereses pasivos, no existe un techo específico, sino que se fijan de acuerdo con la oferta y demanda del mercado.
Intereses remuneratorios e intereses de mora: Los primeros son los que se pagan como intereses ordinarios en un préstamo o los intereses que se cobran por un depósito a plazo fijo. Mientras que los segundos son intereses que se cobran como penalización por incumplimiento de algún pago.
Interés por mora: Se rigen conforme los porcentajes establecidos por parte del Banco Central del Ecuador, con un máximo del 10%.
|
|
|
|
Servicios y comercio sostienen el empleo adecuado en Ecuador
Autor: Primicias | Noviembre 01, 2022
|
|
|
El empleo adecuado se mantuvo en 33,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el tercer trimestre de 2022, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). Es una mejora de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2021. Aunque, no llega a niveles previos a la pandemia de Covid-19. La recuperación del empleo adecuado o pleno se debe a una mayor creación de puestos de trabajo en dos sectores: comercio y servicios, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a cargo de la Enemdu.
Mundial y Navidad
El comercio y los servicios impulsan la generación de trabajos adecuados en Ecuador debido a tres factores. El primero es el crecimiento de las ventas, que ocurre por un mayor consumo de los hogares y a la recuperación del turismo. A partir del tercer trimestre comienzan a crecer la demanda de servicios y productos. ¿Por qué? Debido al feriado del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, y a la época de Navidad, en la que se duplican las ventas. Por eso, el 28 de octubre, Conquito realizó una feria laboral para cubrir cerca de 500 puestos de trabajo de 32 empresas, dedicadas a comercio, alimentos y servicios, dice Solís. A la convocatoria acudieron más 5.000 personas.
Los salarios
Al registrar la mayor cantidad de empleos adecuados, el sector de servicios muestra la mediana del ingreso laboral más elevada, de USD 309 al mes. Eso es igual a 73% del salario básico. A los servicios le siguen la manufactura, con una mediana del ingreso laboral de USD 285 al mes; la construcción, con USD 255 por mes; y el comercio, con USD 248 mensuales. La mediana del ingreso laboral más baja, de USD 127.
|
|
|
|
Las ventajas que le ofrece una tarjeta de débito
Autor: Banco DMiro | Octubre 28, 2022
|
|
|
- Es más seguro realizar compras con su tarjeta de débito que llevar dinero en efectivo.
- En caso de que su tarjeta se extravié, puede cancelarla inmediatamente y con ello evitar la pérdida de sus fondos.
- Puede realizar transacciones las 24 horas al día a través del cajero automático.
- Puede realizar compras por internet de forma cómoda, segura y rápida.
|
|
|
|
Cómo mejorar mi historial crediticio en el buró de crédito
Autor: El Universo | Octubre 21, 2022
|
|
|
Mantener un buen puntaje en el buró de crédito permite poder acceder a préstamos y otras opciones de financiamiento en el futuro, en caso de necesitarlo. Es algo que los bancos y las instituciones financieras revisan al momento de comprar y vender propiedades u otorgar ayuda económica. La escala de calificación del historial crediticio es hasta 1000 puntos.
Cómo mejorar tu historial crediticio
- Paga tus deudas: Empieza pagando las deudas que están más próximas a vencer y no te atrases con los pagos de las siguientes.
- Ponte al día con los plazos vencidos: Si ya se pasaron los plazos de pago de las deudas, ponte al día con las instituciones a las que les debas y no las dejes acumular.
- No apliques para más crédito: No se soluciona una deuda metiéndote en otra, porque se vuelve un círculo vicioso.
- Crea un presupuesto: Así llevarás un control de tus ingresos y sabrás que no puedes sobrepasar en tus gastos.
- Recorta tus gastos: Hasta que puedas pagar todas tus deudas, revisa tu presupuesto y elige en qué áreas se pueden recortar gastos.
|
|
|
|
Mayoría de créditos para jóvenes va a emprendimientos
Autor: El Comercio | Octubre 27, 2022
|
|
|
Entre enero y septiembre de 2022, la banca privada otorgó crédito a 770 068 personas. De esta cifra, se destaca que el financiamiento que solicitaron los 94 238 jóvenes -personas menores de 25 años- fue microcrédito. Luego le sigue el crédito de consumo. En cuanto a segmentos de crédito, el 51% de la colocación de nuevo financiamiento a personas se destinó a sectores productivos, en los primeros nueve meses del año.
Jóvenes aún deben mejor su score crediticio
En el caso de los jóvenes, su score se encuentra en el segundo nivel; es decir, entre 689 y 377 puntos. De esa forma, este segmento presenta algunos retrasos en sus pagos de créditos, en los últimos 36 meses. En términos generales, se evidencia que las mujeres -de todas las edades- son mejores pagadoras que los hombres. La colocación de nuevos créditos registró un crecimiento del 23% al tercer trimestre de 2022, frente a igual periodo del año pasado.
|
|
|
|
Jóvenes destinan 57% de créditos para impulsar negocios
Autor: Primicias | Octubre 26, 2022
|
|
|
Los desafíos de los jóvenes
Según Asobanca, los bancos desembolsaron USD 7.340 millones en nuevos créditos para 770.068 personas entre enero y septiembre de 2022. Del total de clientes, el 13% corresponde a jóvenes de 25 años o menos. La directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), Valeria Llerena, explica que la población joven tiene una mayor tasa de desempleo o subempleo.
Tasas de interés bajan
El microcrédito es un segmento con elevados costos operativos para las entidades, dice Llerena. Lo anterior se debe a que cuando una entidad otorga este tipo de crédito, los ejecutivos deben dar un acompañamiento intensivo a los clientes, para que saquen el mejor provecho del financiamiento. Además, los clientes con microcrédito tienen un mayor nivel de riesgo, porque sus negocios tienen menos garantías y hay más probabilidades de fracasar. Pero, pese a que el microcrédito es el segmento con el interés anual más alto, las tasas han estado debajo del tope máximo permitido por la Junta de Regulación Financiera.
Calificación de crédito
Debido a que tienen menos experiencia con préstamos, la mayoría de los jóvenes menores de 25 años tiene un score o puntaje de crédito en el rango de entre 689 y 377 puntos. Lo anterior significa que estas personas han tenido algunos atrasos en el pago de sus créditos durante los últimos 36 meses, según Aval Buró. El score de crédito de los jóvenes está por debajo del promedio de los ecuatorianos, que es de 708 puntos. No obstante, las mujeres tienen mejor nota que los hombres.
|
|
|
|
¿Cómo consultar mi puntaje en el buró de crédito?
Autor: El Universo | Octubre 18, 2022
|
|
|
El Buró de Crédito es el sistema en el que se almacena el historial crediticio de cada persona y es la referencia que los bancos e instituciones financieras consultan antes de otorgar créditos o préstamos. También se conoce como la Central de Riesgos y funciona con un puntaje
Calificación según el puntaje
- De 999 a 911: Excelentes pagadores
- De 910 a 376: Pagadores con riesgo
- De 1 a 375: Pagadores morosos
¿Cómo consultar mi puntaje en el Buró de Crédito?
- Ingresar a la página de la Superintendencia de Bancos: superbancos.gob.ec/registro-usuario
- Registrar los datos y activar la cuenta desde el correo electrónico ingresado
- Descargar e imprimir el formulario para solicitar el puntaje
- Llenar el formulario con bolígrafo azul
- Adjuntar a la solicitud una copia o cédula del interesado
- Presentar su cédula de identidad o pasaporte (extranjeros)
- Llevar el formulario y los documentos a las ventanillas de la Superintendencia de Bancos donde completará el trámite
- Si el trámite lo realiza una tercera persona, adicionalmente debe imprimir y firmar la carta de autorización y adjuntar la copia de cédula y papeleta de votación o solo pasaporte (extranjeros) del titular y de quien realice el trámite
- Digitar los nombres y apellidos completos del solicitante
- Fotografía del formulario de uso de medios electrónicos firmado por el titular (esferográfico color azul), no en formato PDF
- Fotografía de su documento de identidad (ambos lados), no en formato PDF
- Fotografía del solicitante con la cédula de identidad (tipo selfie) para corroborar su identificación
- Digitar el correo electrónico (email) del solicitante
|
|
|
|
Pobreza en América Latina: niveles no vistos en casi 30 años
Autor: DW Español | Octubre 17, 2022
|
|
|
De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19. El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,8 por ciento, mientras en 2021 todavía era de un 6,3 por ciento. La inflación regional aumentará del 6,6 por ciento en 2021 al 8,1 por ciento en 2022. La pobreza aumentaría del 29,8 por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,4 por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año.
COVID-19 y la guerra de Ucrania, no los únicos detonantes
Las razones para la agudización de esta crisis son varias. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro. Por otro, la guerra en Ucrania, con la consiguiente inflación y las alteraciones en los sectores de producción primaria como petróleo, gas, aluminio y cereales y otras ramas industriales que producen insumos necesitados en la agricultura, como por ejemplo, fertilizantes.
Desigualdad, actividades extractivas, regímenes autoritarios
Para Cristof Wünsch, de la organización "Brot für die Welt", la disminución de la desigualdad también es uno de los puntos clave para afrontar la pobreza. Él ve una "falta de voluntad política para redistribuir las riquezas que hay en el continente.” Recalca además el papel de las ONG y la difícil situación que viven en muchos países de Latinoamérica.
|
|
|
|
Mercados esperan recompra de bonos de Ecuador en noviembre
Autor: Primicias | Octubre 17, 2022
|
|
|
Nulo apetito en bonos
El riesgo país de Ecuador alcanzó la cifra récord de 1.945 puntos el 13 de octubre, la más alta desde 2020. De ahí que los inversores prefieren comprar papeles de Estados Unidos, que son menos riesgosos y cuya tasa de interés está en aumento. En medio de ese contexto, los precios de los bonos ecuatorianos se desplomaron, pues no hay apetito de inversionistas en el mercado secundario.
Así operará la recompra
La operación que busca hacer el Estado puede explicarse con un ejemplo sencillo. Es como si una persona pidiera un crédito quirografario al Biess, que tiene la tasa más baja del mercado, para repagar las deudas de la tarjeta de crédito, que tienen el interés más alto. En el caso de Ecuador, el gobierno tendría que emitir nuevos bonos en el mercado primario. Con el dinero de la nueva emisión, Ecuador recompraría “los viejos bonos” a precios bajos. Con el riesgo país actual y sin garantías, Ecuador obtendría una tasa de interés de 20% anual.
Tamaño de la operación
En las actuales condiciones de mercado, si el Estado ecuatoriano recomprara bonos a los inversionistas por USD 1.000 millones, ahorraría USD 2.000 millones en pagos de capital que habrá tenido que hacer a la fecha de vencimiento. El gobierno ha dicho que invertiría esos ahorros en un fideicomiso para una nueva reserva marina en las islas Galápagos, un proyecto que Lasso anunció en la COP26 realizada en 2021. Lasso adelantó que el gobierno recibirá USD 800 millones de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para la recompra.
|
|
|
|
Depósitos a plazo fijo minimizan la pérdida del valor del dinero
Autor: El Comercio | Octubre 15, 2022
|
|
|
Una estrategia financiera para que el dinero no disminuya su valor es aprovechar la rentabilidad de los depósitos a plazo. De esta forma, el dinero se mantiene en la entidad financiera durante un período de tiempo acordado con el cliente. Tras ese plazo, el dueño del dinero recibe su capital más los intereses.
En el contexto actual, estos depósitos ayudan a contrarrestar la pérdida del valor del dinero, siempre y cuando la tasa de interés sea mayor al nivel de incremento de los precios. Por ejemplo, en septiembre la inflación anual fue del 4,12%. En el país, la tasa referencial para el ahorro a plazo fijo que supere los 361 días es del 8,06% anual. Los intereses suelen ser mayores en el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), que incluye a cooperativas, mutualistas y otros. Aquí puede llegar alrededor del 12%.
Según la Superintendencia de Bancos (SB), los depósitos a plazo fijo alcanzaron una cifra récord en el mes pasado. El saldo de las captaciones bancarias a plazo cerró a septiembre de 2022 en USD 16 623 millones, una cifra superior en 15% al mismo mes del 2021 y de un 40% más que el mismo mes de 2019, antes de la pandemia. El mismo desempeño positivo se ha evidenciado en el SFPS. Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), los depósitos a plazo fijo alcanzaron los USD 14 086 millones, con lo cual tuvieron un crecimiento del 25%, frente a igual mes de 2021.
|
|
|
|
Remesas de ecuatorianos crecen 5% en primer semestre de 2022
Autor: Primicias | Octubre 14, 2022
|
|
|
La llegada de remesas a Ecuador ascendió a USD 1.160 millones en el primer semestre de 2022, según el Banco Central. Se trata de un alza de 5% frente al mismo período de 2021. El crecimiento de las remesas al país se debe a una mayor migración de ecuatorianos, durante la pandemia de Covid-19. Además, el Banco Central indica que el deterioro del mercado laboral en el país ha llevado los ciudadanos a buscar mejores oportunidades en Estados Unidos y en Europa.
|
|
|
|
Alza de precios de los productos impulsa recaudación de IVA
Autor: Primicias | Septiembre 30, 2022
|
|
|
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 4,12% en septiembre de 2022, en comparación con el mismo mes de 2021. Así lo sostiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En términos mensuales, el IPC subió 0,36% en septiembre, comparado con agosto de 2022.
Alimentos más caros
Otra vez los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron una incidencia importante en el alza de precios. Le sigue el transporte, con 1%. Entre los productos que más subieron de precio en el último año están: limón, lechuga y la gasolina Súper, de 92 octanos.
Canasta básica al alza
El costo de la canasta básica familiar, compuesta por 75 productos, fue de USD 756,9 en septiembre de 2022. Se trata del valor más elevado dentro del registro histórico del INEC. El ingreso promedio de los hogares alcanzó los USD 793,33 en septiembre. Eso significa un excedente teórico para las familias de USD 36,43, según el INEC. El costo de la canasta vital, compuesta por 73 productos básicos, se ubicó en USD 534,46, lo que deja en teoría un excedente en el presupuesto familiar de USD 258,87.
|
|
|
|
Impuesto a salida de divisas ya está en 4 %, y Gobierno seguirá bajándolo 0,25 % cada tres meses hasta eliminarlo
Autor: El Universo | Octubre 05, 2022
|
|
|
El sector aéreo ya no tiene esa carga tributaria, que era del 5 %. El Gobierno eliminó el ISD para ese sector en septiembre del 2021, y en diciembre decretó la baja progresiva para el resto de actividades. Así, se aplicó una primera reducción de 0,25 % el 1 de enero, la segunda el 1 de abril, la tercera el 1 de julio y la cuarta del año el 1 de octubre, con lo que ahora el ISD está en 4 %, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo 298, del 22 de diciembre del 2022.
Para la importación de derivados de hidrocarburos, biocombustibles y gas natural también se dio una eliminación completa. En enero pasado, mediante el Decreto Ejecutivo 327, este impuesto a la salida de divisas para este sector específico pasó de 4,75 % (que era la tasa que regía en el momento) a 0 %. Además refiere que de esta forma se cumple la promesa de campaña del presidente Guillermo Lasso, y que “eliminar ISD fortalece bolsillo ciudadano e impulsa reactivación”.
|
|
|
|
Alza de precios de los productos impulsa recaudación de IVA
Autor: Primicias | Septiembre 30, 2022
|
|
|
El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 5.285 millones por Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre enero y agosto de 2022. Esto es, un 19% más frente a la meta prevista para esos meses, que era de USD 4.458,7 millones. Frente a iguales meses de 2021, la recaudación del IVA tuvo un incremento de 27% e, incluso, fue 17% mayor frente igual período de 2019, año de la prepandemia de Covid-19.
Recaudación de IVA
Productos importados
La inflación anual en Ecuador llegó a 3,77% en agosto de 2022. Y aunque Ecuador es uno de los países con la inflación más baja en América Latina, los productos importados han subido de precio, debido a la crisis logística y la invasión rusa a Ucrania. De ahí que el IVA de productos importados sumó USD 1.554,8 millones entre enero y agosto de 2022, es decir, 27% más que igual período de 2021.
Previsión de la inflación en Latinoamérica en 2022
El alza de precio de materias primas importadas, como los fertilizantes que vienen de Rusia o la maquinaria y la tecnología importada desde la Unión Europea, encareció la producción nacional. El IVA de ventas internas, que fue de USD 3.730 millones entre enero y agosto de 2022, creció 28% frente a igual período de 2021.
|
|
|
|
BCE baja a 2,7% la previsión de crecimiento del PIB en 2022
Autor: Primicias | Septiembre 30, 2022
|
|
|
Los 18 días de paralización de junio de 2022 le costaron al país USD 1.115 millones, según una actualización presentada por el Banco Central, el 30 de septiembre de 2022. Eso es USD 115 millones más de lo anunciado en julio. Para determinar el monto de las pérdidas, el Banco Central y el Banco Mundial analizaron la caída de las ventas y los daños a la infraestructura que se dieron durante el paro nacional, del 13 al 30 de junio. Del total de dinero, USD 281 millones en pérdidas se registran en el sector público, mientras que USD 834 millones en el sector privado. La actualización de la cifra de las pérdidas por las protestas de junio hizo que el Banco Central rebaje su previsión sobre el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 a 2,7%. La previsión anterior apuntaba a un crecimiento de la economía de 2,8% en este año.
|
|
|
|
¿Cómo evitar estafas de billetes de dólares falsos?
Autor: El Comercio | Septiembre 29, 2022
|
|
|
En el país, el uso de dinero efectivo es habitual en las transacciones diarias como el pago de pasajes, las compras en tiendas de barrio y pequeños negocios, entre otras. En esos espacios puede darse el intercambio de billetes falsos desde USD 5 hasta USD 20, que son los de mayor manejo.
La revisión visual es básica para identificar billetes falsos
El Banco Central del Ecuador recomienda seguir unos pasos básicos:
- Se debe tocar el alto relieve de la impresión. Los billetes están elaborados con papel de seguridad fabricado con una mezcla de algodón y lino.
- Revisar el billete contra la luz. Ahí se deberá observar un hilo de seguridad o banda plástica incrustada en el papel, colocado de forma vertical. Además, el billete cuenta con micrograbados.
El uso de transacciones digitales también es importante
Las transacciones digitales, que se realizan por Internet, banca móvil o aplicaciones, han ido en aumento, a raíz de la pandemia. Esos movimientos aumentaron en 65,1% en 2021 comparado con 2020 y 160,7% con relación a 2019.
Control de billetes falsos en cajeros y ventanillas
Todo billete falso detectado en la ventanilla de una entidad financiera es retenido y perforado. Además, el cliente que entrega el billete llena un formulario en la dependencia financiera. Posteriormente, el billete es remitido al Banco Central del Ecuador para que sea retirado de circulación. Esto como parte de una disposición de la Superintendencia de Bancos.
|
|
|
|
La inflación es una de las tres preocupaciones en Ecuador
Autor: Primicias | Septiembre 26, 2022
|
|
|
El aumento de los precios de la canasta básica se ha vuelto una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos. Así lo sostiene un informe de la firma de análisis de mercado Ipsos, publicado en septiembre de 2022. El incremento de los precios en el mundo ocurre debido al aumento de la demanda, por la reactivación económica. Y se ha ahondado por la interrupción de la cadena de suministro debido a la crisis logística y a la invasión de Rusia a Ucrania.
Canasta básica récord
En torno a la inflación, lo que más inquieta a los ecuatorianos es el alza de precios de la canasta básica. En agosto de 2022, la inflación se ubicó en 3,77%, en términos interanuales, lo que hizo que la canasta básica llegue a USD 754,17. La inflación está erosionando el poder adquisitivo de los hogares, lo que se vuelve un problema teniendo en cuenta el deterioro del mercado laboral y, por lo tanto, de los ingresos.
Alimentos y transporte
El alza de los precios de la canasta básica preocupa, sobre todo, a los hogares de clase media y baja, que son quienes más sienten el fenómeno. La respuesta de los hogares más pobres a la inflación es demandar alimentos de menor calidad, lo que lleva a problemas de salud, como la desnutrición crónica infantil. Los precios de alimentos de Ecuador crecieron en 5,93% en agosto de 2022 frente a igual mes de 2021 y el de trasporte en 7,40% en ese mismo período.
|
|
|
|
Conseguir un nuevo acuerdo con el FMI no será tarea fácil
Autor: Expreso | Septiembre 25, 2022
|
|
|
El país está a puertas de concluir por primera vez un Acuerdo de Facilidad Extendida con el organismo en diciembre de 2022. Si el Gobierno cumple las metas con corte a agosto, se desembolsarán los últimos $ 700 millones de un total de $ 6.500 millones. Ecuador afrontará la última parte del actual acuerdo con un nuevo representante ante el FMI. El Fondo y otros organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, se han convertido en las principales fuentes de financiamiento para el país. Con el riesgo país elevado, conseguir financiamiento en los mercados internacionales luce difícil porque implicaría tasas de interés del 16 %, algo impensable, según las mismas autoridades.
¿Pero qué tan fácil será para Lasso sellar un nuevo acuerdo con el Fondo?
Analistas y expertos consultados por EXPRESO consideran que será complicado. La primera razón es que el FMI suele prestar su dinero para problemas de balanza de pagos y eso no es un inconveniente que afronta la economía ecuatoriana actualmente. Otro problema tiene que ver con la deuda que mantiene Ecuador con el organismo. Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, la deuda de Ecuador con el FMI ya asciende a $ 7.411 millones a julio pasado. Si se suman los $ 700 millones previstos para diciembre, la cifra subirá a $ 8.111 millones.
Según el FMI, la duración de un Acuerdo Stand-By es flexible, y generalmente abarca un período de 12 a 24 meses, pero no mayor de 36 meses, acorde con la necesidad de atender problemas de balanza de pagos a corto plazo. Ecuador ha suscrito 20 acuerdos con el organismo y con uno nuevo ya sumarían 21.
|
|
|
|
Los precios altos son lastre en las pensiones
Autor: Expreso | Septiembre 25, 2022
|
|
|
El efecto de la inflación que golpea con especial dureza en los últimos meses está haciendo tambalear los sistemas de pensiones de las principales economías de América, que enfrentan la crisis con diversas estrategias que, a buen seguro, requerirán esfuerzos adicionales.
La revalorización de las pensiones se verá afectada en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, países que a pesar de tener modelos distintos coinciden en una circunstancia: todos acusan el impacto de la subida de los precios y servicios derivada de la guerra en Ucrania, la pandemia, el aumento de las tarifas del transporte y la energía y los desajustes en la cadena de distribución global.
En México, un trabajador formal promedio recibe menos del 30 % de su salario cuando se jubila, por debajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un reporte del Banco de México, lo que está llevando a algunos sectores a reclamar la eliminación del sistema privado de pensiones. En Estados Unidos, los ingresos para los pensionados dependen de diferentes fuentes, como pagos de la Seguridad Social o fondos de pensiones, y no se espera, por lo general, que se reduzcan a una sola. En tanto, en Brasil, el Congreso aprobó en 2019 una reforma que impuso la edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y de 65 para los hombres, con un tiempo mínimo de contribución de 15 y 20 años, respectivamente.
|
|
|
|
Dos formas de ahorrar y ganar en medio de una alta inflación
Autor: Primicias | Septiembre 24, 2022
|
|
|
La tasa de interés promedio que pagaron los bancos privados y las cooperativas a los clientes por sus ahorros guardados a plazo fue de 5,76% anual en agosto de 2022. Es decir, el rendimiento para estos clientes estuvo 1,99 puntos porcentuales por encima del 3,77% de inflación anual que registró el país en agosto. El BCE proyecta que una tasa promedio para los depósitos a plazo de 5,9% anual en septiembre.
Depósitos a plazo en el sector privado
Si está buscando invertir sus ahorros en bancos o cooperativas, tome en cuenta estos aspectos:
- Bancos y cooperativas ofrecen dos instrumentos a plazo:
- Certificado o póliza de depósito.
- Póliza de acumulación, también conocida como plan de ahorro programado.
- Las tasas de interés
Las tasas de interés son más altas cuando el plazo es más largo. Según el BCE, la tasa promedio para ahorros de más de un año es de 7,9% anual durante septiembre. Pero si desea ahorrar a un plazo de menos de dos meses, el rendimiento promedio es 4,2% anual. La tasa promedio que pagaron las cooperativas en agosto fue 9,6% anual, por depósitos de más de un año. En la banca privada, la tasa promedio de agosto para depósitos a más de un año fue 6,78% anual, aunque hay bancos que pagaron 9% anual.
- Los plazos y los valores
Los instrumentos de ahorro a plazo pueden ir desde un mes en adelante. El valor mínimo para acceder a este producto financiero varía según la institución. En la Cooperativa JEP, por ejemplo, se puede abrir una póliza de depósito desde USD 100, a un mes plazo.
- Impuestos y seguros
Cuando decida invertir o ahorrar en uno de estos instrumentos, recuerde que los depósitos de bancos están cubiertos por la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (Cosede), por un valor de hasta USD 32.000. Para ahorros en cooperativas, los montos de cobertura del seguro de Cosede va de USD 1.000 hasta USD 32.000, según el tipo de entidad.
|
|
|
|
Empleo e inflación son los principales retos de Latinoamérica
Autor: Primicias | Septiembre 20, 2022
|
|
|
La generación de empleo y la reducción de la inflación son los principales desafíos que tienen Ecuador y el resto de países de Latinoamérica, en los próximos 18 meses. Otros desafíos son la lucha contra la inseguridad y la corrupción, la reducción de la desigualdad y la pobreza, y la mejora del acceso y de la calidad de la educación y la salud.
Generación de empleo
La creación del empleo en la región se ha desacelerado por un menor desempeño económico en 2022. El fenómeno se debe a múltiples choques externos e internos, como la invasión rusa a Ucrania y la inestabilidad social y política.La creación del empleo en la región se ha desacelerado por un menor desempeño económico en 2022. El fenómeno se debe a múltiples choques externos e internos, como la invasión rusa a Ucrania y la inestabilidad social y política.
Empleo en Ecuador
En Ecuador, apenas tres de cada 10 personas en edad de trabajar tienen un empleo adecuado, con el que perciben, por lo menos, el salario básico de USD 425 al mes. El empleo adecuado se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia, debido a factores como mayores costos laborales e inestabilidad sociopolítica.
Alza de precios
En medio de un menor desempeño económico, las principales economías de Latinoamérica registran los niveles más elevados de inflación de los últimos 15 años. Lo dice el Fondo Monetario Internacional (FMI). La presión inflacionaria erosiona el poder adquisitivo de los hogares de la región, que registran menos ingresos, lo que está deteriorando su calidad de vida.
Inflación persistente
Para contener las presiones inflacionarias, algunos bancos centrales de la región han finalizado los estímulos monetarios y han elevado las tasas de interés, a pesar de que la actividad económica no se recupera del todo. Sin embargo, las acciones no han logrado reducir la inflación, que depende de factores externos, como la crisis en la cadena mundial de suministros.
|
|
|
|
8% de desempleados lleva más de un año buscando trabajo
Autor: Primicias | Septiembre 17, 2022
|
|
|
En Ecuador, 182.721 desempleados llevaban tres meses buscando trabajo en julio de 2022, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu). Lo anterior representa al 55,3% de las 332.227 personas mayores de 15 años que estaba en el desempleo durante ese mes, de acuerdo con la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El 26,9% de desempleados llevaba entre tres y 11 meses sin trabajo e, incluso, un 7,9% dijo que llevaba un año o más buscando una plaza laboral. La tasa de desempleo se ubicó en 3,9% en julio de 2022.
Gestión con amigos
Del total de personas sin empleo, el 35% utilizó como estrategia para la búsqueda de trabajo realizar consultas entre amigos o parientes. Un 25% de desempleados, en cambio, hizo búsquedas por Internet y un 19% envió hojas de vida a empresas por correo o de manera personal. El resto acudió a agencias de empleo, realizó búsquedas en prensa o radio y asistió a entrevistas de trabajo, aunque sin éxito.
Despidos
Un 26% de desempleados dijo que la principal razón por la que dejó de laborar fue porque su contrato terminó y no fue renovado. Le sigue el despido intempestivo con un 15% de encuestados. Entre las causas están factores coyunturales como el paro nacional de junio de 2022, que redujo las ventas de las empresas, lo que impidió mantener a toda la nómina. Pero también hay factores más estructurales, como la lenta reactivación económica tras la pandemia.
|
|
|
|
The Economist rebaja la previsión económica para Ecuador
Autor: Primicias | Septiembre 16, 2022
|
|
|
La Unidad de Inteligencia de la firma británica The Economist Group prevé que la economía de Ecuador crecerá 2,4% en 2022 y ya no 3,5%, como proyectó en febrero. La pugna entre ambos poderes del Estado es una traba para la aprobación de reformas que impulsen la recuperación económica de Ecuador, añade el informe. El estudio proyecta que la reactivación económica será más lenta a partir de 2023. El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 1,7% en promedio entre 2023 y 2026.
Reformas laborales
Las reformas laborales son medidas que podrían dinamizar la economía, pero están en riesgo, añade The Economist. La tasa de desempleo será de 4,1% en 2022 y se mantendría en 4,2% en el período de 2023 a 2025, menciona la Unidad de Inteligencia de The Economist. Para cambiar este escenario, el Gobierno Central debería implementar reformas para que las empresas puedan realizar contrataciones más flexibles.
Riesgos altos
The Economist estima que la inflación anual bajará entre 2023. Y, si el precio del petróleo sube en 2023, el gobierno gastará más en los subsidios. La firma sugiere que el gobierno utilice los ingresos adicionales que dejó el aumento del precio de petróleo en 2022 para acelerar la inversión y mejorar la calidad de los servicios públicos.
El financiamiento
Debido a la hostilidad entre Ejecutivo y Legislativo, los mercados internacionales perciben debilidad política e inestabilidad en Ecuador, dice el estudio. Con el riesgo país en 1.494 puntos, el Estado tendría que pagar una tasa de interés de 18% a 20% si emite bonos. Por eso, The Economist pronostica que el gobierno buscará un nuevo acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023.
|
|
|
|
Facturación electrónica no es obligatoria para negocios populares
Autor: Primicias | Septiembre 14, 2022
|
|
|
Los negocios populares son los únicos contribuyentes que no estarán obligados a emitir facturas electrónicas desde el 29 de noviembre de 2022. Estos negocios representan el 52% de los 2,3 millones de contribuyentes registrados en Ecuador al 31 de agosto de 2022, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Los negocios populares emiten notas de venta y pueden entregar comprobantes impresos.
¿Qué es un negocio popular?
El Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares o Rimpe implica menores impuestos para los contribuyentes que están dentro de esta categoría, dice la abogada tributaria Yael Fierro. Los negocios populares no declaran IVA y solo pagan una tarifa única de USD 60 anuales por Impuesto a la Renta.
Los beneficios
Dentro del esquema de negocios populares hay establecimientos como tiendas de barrio, fruterías, bazares y peluquerías, cuyos propietarios no están familiarizados con conceptos tributarios, explica Fierro. Por eso, además de estar exentos de la facturación electrónica, estos contribuyentes no están obligados a llevar contabilidad, sino un registro sencillo de ingresos y gastos. Fierro explica que este mecanismo es un incentivo para que los negocios pequeños, que no pagaban impuestos o no tenían RUC, entren a la formalidad al tener un sistema sencillo de declaración de impuestos.
|
|
|
|
¿Quiénes están obligados a emitir una factura electrónica?
Autor: El Universo | Septiembre 12, 2022
|
|
|
El 30 de noviembre vencerá el plazo establecido para que los negocios y contribuyentes tengan la obligación para implementar la facturación electrónica en Ecuador. La entidad explicó que los obligados a implementar la facturación electrónica son:
- Los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta obligados a facturar.
- Las personas naturales y sociedades que no sean considerados sujetos pasivos del Impuesto a la Renta pero que se encuentren obligados a facturar y que no se encuentren obligados a emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios en la modalidad electrónica en los grupos de obligatoriedad anteriores.
- Los sujetos pasivos que sean calificados como nuevos agentes de retención, incluidos los nuevos contribuyentes especiales, deberán emitir sus comprobantes de retención electrónicos en versión ATS.
Quienes están exentos de implementar este tipo de facturación son los negocios populares sujetos al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Sin embargo, si estos hacen otras actividades económicas deberán emitir facturas electrónicas por esas transacciones. Estas son:
- Actividades relacionadas a contratos de construcción y actividades de urbanización, lotización y otras similares.
- Actividades profesionales, mandatos y representaciones.
- Actividades de transporte.
- Actividades agropecuarias.
- Actividades de comercializadoras de combustible.
- Actividades en relación de dependencia.
- Rentas de capital.
- Regímenes especiales.
- Inversión extranjera directa y actividades en asociación pública-privada.
- Sector de hidrocarburos, minería, petroquímica, laboratorios médicos y farmacéuticas, industrias básicas, financiero, seguros y Economía Popular y Solidaria.
- Un negocio popular es aquel que tiene un ingreso anual de hasta 20.000 dólares anuales.
|
|
|
|
¿Cómo obtener el historial crediticio a través de burós de crédito?
Autor: El Comercio | Septiembre 12, 2022
|
|
|
Antes es necesario entender qué es el historial crediticio. Este es la trayectoria que construye una persona en el sistema financiero y comercial. Por ejemplo, cuando adquiere un plan de celular o de Internet, cuando compra ropa o accesorios en un almacén a crédito, cuando obtiene una tarjeta de crédito y toma la decisión de pagar al corriente o en diferidos. Estas acciones ayudarán a que, a futuro, pueda acceder a mayor financiamiento con un crédito educativo, uno de consumo, un microcrédito o un hipotecario.
¿Cómo obtener el historial crediticio en la SB?
La Superintendencia brinda el servicio de referencias crediticias. La información proviene de los datos que proporcionan las entidades que otorgan crédito en el Ecuador. El proceso se puede hacer por dos vías. La primera es realizar la solicitud a la entidad por correo electrónico: atencionquito2@superbancos.gob.ec
¿Cómo obtener el historial a través de burós de crédito?
Equifax es una empresa que provee este servicio. La entidad proporciona un documento que permite saber en qué entidades se ha solicitado un crédito y cuánto es el monto que se adeuda. El reporte básico no tiene costo. Si el usuario requiere más detalles, tiene un precio según la información que se solicite. También está disponible a nivel nacional en las Agencias de Servipagos, Red Activa Western Union e instituciones financieras y locales comerciales de la Red de Servicios Facilito.
|
|
|
|
El Women Economic Forum se realizó en Ecuador por segunda año consecutivo
Autor: El comercio | Septiembre 07, 2022
|
|
|
El Women Economic Forum (WEF) se realizó por segundo año consecutivo en Ecuador este miércoles, 7 de septiembre de 2022. En esta ocasión, la Cámara de Industrias y Producción (CIP) obtuvo el premio Iconic Companies Creating a Better World for Allante su labor de integración de la comunidad empresarial para impulsar el desarrollo sostenible. El WEF tiene como objetivo visibilizar a la mujer en el ámbito económico a través de actividades para empoderamiento femenino y la creación de proyectos.
"El Women Economic Forum premió a líderes y empresas ecuatorianas en la Gala Awards WEF Ecuador 2022 en el emblemático Museo Nacional de Ecuador, donde se reconoció la gestión de proyectos relacionados a la vinculación de la mujer, buenas prácticas de liderazgo social y trabajo en pro de la equidad de género".
|
|
|
|
Este es el impacto para Ecuador de la devaluación del euro
Autor: Primicias | Septiembre 06, 2022
|
|
|
El euro cayó el 5 de septiembre a su valor mínimo desde hace casi 20 años frente al dólar, al cerrar a USD 0,99. La revaluación del dólar frente al euro está impulsada por la subida de tasas de interés de la Reserva Federal (FED) durante 2022. En ese contexto, el precio del euro alcanzó la paridad con el dólar de Estados Unidos el 12 de julio, algo que no ocurría desde 2002. Y, desde el 1 de enero hasta el 5 de septiembre, el dólar ya se ha revaluado un 15% frente al euro.
¿Cómo afecta a Ecuador?
La Unión Europea (UE) es el tercer mayor comprador de productos ecuatorianos. De ahí que la revaluación del dólar frente al euro tendrá efectos en el comercio, dice Jaramillo.
1. Las exportaciones se encarecen
Ahora los países de la Unión Europea (UE) necesitarán más euros para comprar la misma cantidad de productos que obtenían cuando el dólar valía menos. Los productos ecuatorianos, considerados premium en la UE, se vuelven más caros para las familias que ahora tienen menor poder adquisitivo y deben priorizar sus gastos.
2. Importar resulta menos caro
Los precios de los bienes traídos desde la UE a Ecuador han escalado tras los procesos inflacionarios que vive el bloque. Pero la caída del euro va a contener esa subida y Ecuador importará productos europeos como autos y medicinas a un menor costo.
3. Menos remesas
El 24% de los USD 1.103 millones de remesas que entraron a Ecuador en el primer trimestre de 2022 llegaron desde países de la UE. Con un dólar más fuerte, los migrantes tendrán que juntar más euros si quieren igualar las cantidades que enviaban antes a sus familias.
4. Turismo más barato
Con un dólar más fuerte, a los ecuatorianos les resultará menos costoso comprar bienes y servicios en la Unión Europea. La fortaleza del dólar frente al euro ha incentivado a que más ecuatorianos viajen. De acuerdo con el Ministerio de Turismo, 136.798 ecuatorianos viajaron a Europa entre enero y julio de 2022.
|
|
|
|
La inflación llegó a 3,77% en agosto de 2022, según el INEC
Autor: Primicias | Septiembre 06, 2022
|
|
|
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó 3,77% en agosto de 2022, en comparación con el mismo mes de 2021. Así lo sostiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En términos mensuales, el IPC subió 0,03% en agosto, comparado con julio de 2022. Las ciudades en que más se incrementaron los precios al consumidor en un año son Manta, con 4,42%; Quito, con 3,89%; y Guayaquil, con 3,82%.
Alimentos empujan la inflación
El alza de precios se debe a un incremento en nueve de los 12 grupos de productos que forman la cesta con la que el INEC calcula el IPC. Los productos que registraron las mayores alzas de precios entre agosto de 2022 y el mismo mes de 2021 fueron: Gasolina de alto octanaje, limón y aceite puro.
La canasta sigue al alza
El costo de la canasta básica familiar, compuesta por 75 productos, fue de USD 754,17 en agosto de 2022. Se trata del valor más elevado dentro del registro histórico del INEC. El ingreso promedio de los hogares alcanzó los USD 793,33 en agosto. Eso significa un excedente teórico para las familias de USD 39,16, según el INEC. El costo de la canasta vital, compuesta por 73 productos básicos, se ubicó en USD 531,97, lo que deja en teoría un excedente en el presupuesto familiar de USD 261,36.
|
|
|
|
Precio del crudo se dispara, mientras Ecuador no logra aprovechar la bonanza de precios
El Universo | Septiembre 05, 2022
|
|
|
Tras una caída del precio del crudo, en agosto, los precios del petróleo volvieron a repuntar este 5 de septiembre del 2022 solo al conocerse las últimas decisiones de los países de la OPEP Plus. Es que los miembros de la OPEP Plus decidieron este lunes reducir su producción de petróleo, en octubre, para apoyar los precios ante los temores de una recesión, por primera vez en más de un año. Acordaron “regresar a las cuotas del mes de agosto”, es decir, una reducción de 100.000 barriles en relación a septiembre, anunció en un comunicado la alianza, cuya sede está en Viena.
Los volátiles precios del crudo a nivel internacional también impactan al Ecuador. Por un lado el mayor precio ha significado una mejor entrada de recursos no permanentes, que en el presupuesto fueron calculados a razón de $ 60 y que según las cifras de Petroecuador se ha facturado de enero a julio $ 93,17 en promedio. Sin embargo, en contraparte, el alto precio del crudo y por ende de los combustibles ha significado también el encarecimiento de los derivados de crudo como las gasolinas y el diésel.
Efectivamente, al 4 de septiembre la producción petrolera del país se ubicó en 491.933 barriles, una cifra menor a la que se mantenía a mediados de mayo del 2021 cuando el Gobierno asumió funciones, y que estaba en 497.130 barriles. Entre tanto, de acuerdo con la política de precios de combustibles en Ecuador, el incremento internacional de los precios de los derivados también significa un incremento de los subsidios para las gasolinas subsidiadas y congeladas; pero además representa un mayor precio para los consumidores de las gasolinas que no están subsidiadas: la súper de 92 octanos y la ecoplús 89, de reciente aparecimiento en el mercado.
|
|
|
|
¿Quieres un préstamo? el secreto está en escoger la tabla de amortización
Autor: Ecuavisa | Agosto 30, 2022
|
|
|
Un préstamo tiene varios fines: obtener liquidez, pagar deudas, comprar un bien o invertir en un negocio, pero antes de obtener un crédito es necesario saber todo sobre sus formas de pago. Una tabla de amortización se refiere a la forma en la que se distribuye el pago mensual de la deuda, en el tiempo acordado del crédito. La tabla es informativa para el beneficiario, sirve para verificar todos sus pagos hasta termine la deuda.
Tabla de amortización Francesa
La tabla con el sistema francés establece una cuota mensual fija, es decir, el deudor pagará cada mes siempre el mismo valor.
Tabla de amortización Alemana
La tabla con el sistema alemán establece una cuota mensual variable y descendente, es decir, el primer pago será el más alto de todos y los siguientes siempre serán mejores.
¿Cuál es el más conveniente?
Si tiene un trabajo estable con salario fijo se recomienda la francesa para mantener un orden mensual en sus finanzas y que no afecte al prepuesto. Si tiene incertidumbres financieras o un trabajo sin una remuneración fija se puede contemplar la tabla de amortización alemana para pagar las cuotas más altas al inicio y dejar las cuotas más bajas al final, lo que puede ser un alivio.
|
|
|
|
Desempleo femenino disminuyó en julio de 2022
Autor: El Comercio | Agosto 30, 2022
|
|
|
La situación laboral mejoró para 84 749 mujeres que salieron del desempleo entre julio de 2021 y el mismo mes de 2022. Así lo señalan datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Es así que la tasa de desempleo femenino pasó de 7,1% en julio de 2021 a 4,3% en igual mes de este año. Esto se evidencia en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), presentada este mes. Parte de las mujeres que dejaron el desempleo lograron tener un empleo adecuado. La tasa de este tipo de empleo, en el caso de las mujeres, subió de 32% en julio pasado a 34% en igual mes de este año.
Trabajo por horas o de menor paga, opción ante desempleo femenino
Otra parte de las mujeres que salieron del desempleo pasaron a trabajar por menos ingresos que el salario básico o por jornadas parciales, con la imposibilidad o sin deseo de trabajar más tiempo. Es decir se sumaron al otro empleo no pleno. En julio de 2021, este indicador se ubicó en 42,4% para las mujeres. Para julio de este año, aumentó a 45,7%.En el primer caso son 217 973 nuevas trabajadoras, frente a las 93 317 nuevas mujeres en el empleo pleno. Sin embargo, aún se mantienen las condiciones de discriminación laboral para este segmento. Esto se evidencia también en los pagos que perciben por su trabajo. Entre julio de 2021 y el de este año no ha habido mayor variación del ingreso promedio de las mujeres, que en el mes pasado se ubicó en USD 360,40.
|
|
|
|
Informe revela que el 64% de los ecuatorianos tiene una cuenta bancaria
Autor: El Comercio | Agosto 29, 2022
|
|
|
Las personas que poseen una cuenta en el sistema financiero han aumentado en los últimos años. En el 2017, el 51% de ecuatorianos tenía una cuenta bancaria, para 2021 la cifra llegó al 64%. Así lo señala el informe Global Findex 2021 del Banco Mundial publicado este 2022. Según el reporte, el crecimiento de ecuatorianos con cuentas ha sido constante.
Más hombres que mujeres tienen una cuenta
El porcentaje de mujeres con una cuenta bancaria ha incrementado significativamente desde 2014. En ese entonces 43% de mujeres eran titulares de una, frente al 58% en 2021. No obstante, la brecha de género en la titularidad de cuentas en el país no ha tenido variación desde esa época, ya que más hombres que mujeres tienen una cuenta bancaria.
Pagos digitales, una alternativa para la bancarización
El Banco Mundial destaca la importancia de que las personas tengan una cuenta bancaria para fomentar el ahorro. Además, lo considera como un primer paso para, a futuro, obtener financiamiento en el sistema financiero formal. Algunas de las razones que el estudio destaca por que las personas no se bancarizan son la falta de dinero, la distancia hasta la institución financiera más cercana y la insuficiencia en los requisitos. Una oportunidad para impulsar la inclusión financiera, que propone el reporte, es el aumento de la tenencia de cuentas entre las personas no bancarizadas y la expansión del uso de los servicios financieros entre aquellas que ya tienen cuentas, a través de los pagos digitales.
|
|
|
|
El 70% de negocios que exportan a Estados Unidos son pymes
Autor: Primicias | Agosto 27, 2022
|
|
|
El 70% de los negocios ecuatorianos que exportan hacia Estados Unidos son pequeñas y medianas empresas (pymes), según la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham). Ecuador y Estados Unidos tienen un Acuerdo de Fase 1, cuyo objetivo es impulsar el comercio de las pymes a través de la reducción y simplificación de los procesos aduaneros. Pero a pesar de eso, los emprendimientos ecuatorianos deben mejorar algunos aspectos y enmendar algunos errores, entre los más comunes está el desconocimiento sobre la normativa que rige en Estados Unidos, además de no hacer un buen análisis de costos.
Productos atractivos
- Orgánicos.
- Superalimentos, como la quinua y el chocho. .
- Textiles y accesorios.
- Artesanías.
- Cosmetología natural.
Breve guía para exportar a Estados Unidos
A continuación una breve guía para exportar a Estados Unidos.
Requisitos
Las personas deben tener claro cuáles son las organizaciones de Estados Unidos que regulan su producto, para así cumplir la normativa y requisitos. Por ejemplo, los productos agroindustriales están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Si el producto alimenticio que se va a exportar está crudo, también se debe cumplir regulación del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales.
Estructura de costos
Los negocios también deben hacer un análisis sobre los costos para exportar a Estados Unidos. De esa forma, los emprendedores pueden establecer el precio de sus productos en ese mercado y garantizar la rentabilidad de la operación.
Asesoría
Iván Ortiz, director del Centro de Negocios de la Amcham, reconoce que no existe un portal que detalle todos los pasos que los pequeños negocios de Ecuador deben seguir para exportar a Estados Unidos. Por eso, sugiere a los emprendedores buscar asesoría en entidades públicas o privadas.
|
|
|
|
El 40% de ecuatorianos solo paga el mínimo de la tarjeta de crédito
Autor: Primicias | Agosto 27, 2022
|
|
|
Ecuador ocupa el tercer lugar entre los países de Sudamérica con menor acceso a tarjetas de crédito. Según el informe Global Findex del Banco Mundial, solo el 15% de los ecuatorianos tiene una tarjeta de crédito. Y de ellos, según el multilateral, solo el 10% de los encuestados en el país usa este medio de pago.
¿Y el pago de la cuenta?
El informe Global Findex resalta también que el 60% de los ecuatorianos con tarjeta paga su cuenta completa. El 40% restante paga la cuota mínima o solo una parte del total a pagar en el mes. Para el docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Gonzalo Paredes, el nivel de ingreso de los ecuatorianos, que ya era bajo frente a otros países de la región, ha caído, lo que complica la capacidad de pago de las personas.
Corriente vs. diferido
El profesor de economía de la Universidad Ecotec, Guillermo Granja, dice que pagar el mínimo de la tarjeta es un problema de educación financiera. La persona cae en sobreendeudamiento en su tarjeta cuando no conoce su capacidad de pago y excede los gastos sobre sus ingresos. De los USD 6.151 millones facturados con tarjeta de crédito en el país, el 70% correspondió a pagos corrientes (compras que no se difieren) y rotativos (saldo que se acumula por pagar solo el mínimo), en el período de enero a junio de 2022. El 30% restante representa pagos diferidos, con o sin intereses.
Tres consejos
Vida útil del bien
El buró de crédito Aval recomienda que cuando compre bienes de corta duración, opte por el pago corriente, que consiste en pagar la compra completa en la fecha de vencimiento. Con el pago corriente evitará el cobro de intereses mensuales por consumos como cenas, salidas al cine o viajes cortos.
Número de tarjetas
Evite tener varias tarjetas de crédito y usarlas todas al mismo tiempo. Aval Buró sugiere que una persona tenga dos tarjetas, para que pueda controlar con más facilidad los gastos que realiza con cada una.
Manténgase informado
Cuando use su tarjeta de crédito, consulte datos claves, por ejemplo, cuál es el valor del seguro de la tarjeta, si tiene un costo de mantenimiento mensual o si tiene un plan de acumulación de millas o puntos.
|
|
|
|
41% de ecuatorianos de bajos ingresos no tiene cuenta de ahorro
Autor: Primicias | Agosto 22, 2022
|
|
|
La población de menores ingresos en Ecuador tiene mayor probabilidad de estar excluida de la banca formal y no tener una cuenta de ahorros, según el Banco Mundial. En el país 41% de la población de bajos ingresos en el país no tiene una cuenta de ahorros en bancos, cooperativas o mutualistas, señala el reporte del organismo multilateral Global Findex publicado el 29 de junio de 2022. Pese a ese escenario, el país registró avance en los últimos cinco años. Según el Global Findex, el 67% de los ecuatorianos con bajos ingresos no tenía una cuenta de ahorros en 2017. La mayoría de las personas sin cuenta de ahorros en Ecuador habita en poblaciones de difícil acceso y en zonas rurales, explica el Banco Mundial.
¿Y los países vecinos?
- Los servicios financieros le parecen costosos.
- No tiene fondos suficientes.
- Un miembro de la familia ya tiene cuenta.
- Las instituciones financieras le resultan lejanas.
- No tiene documentación necesaria.
- Motivos religiosos.
- Por falta de confianza en la institución financiera.
Alto costo y falta de dinero
En los cuatro países de la región andina, la principal razón de las personas de pocos recursos para no tener cuenta es la percepción de que los servicios financieros son caros, seguido de la falta de fondos. En el caso de Ecuador, el 28% de los encuestados explicó que no tiene cuenta porque cree que el costo por los servicios financieros es alto.
Los avances en Ecuador
El director ejecutivo del Clúster Financiero, Diego Utreras, explica que la mayoría de servicios financieros de uso masivo ya tiene tarifa cero en Ecuador. Por ejemplo, hacer transferencias entre cuentas de un mismo banco o retirar dinero de un cajero, de una entidad donde se tiene una cuenta, es gratis. Utreras dice que la falta de educación financiera es un factor detrás del problema de baja inclusión financiera en este segmento de la población.
Desafíos pendientes
La dificultad para acceder a oficinas de servicios financieros se ha reducido con el incremento de corresponsales no bancarios (CNB) o puntos de atención bancaria en tiendas y pequeños negocios, en zonas rurales, dice Artola. La especialista en educación financiera de Aval Buró, Berta Romero, considera que estas barreras también están relacionadas con factores socioculturales y educativos. En Ecuador hay familias en las que solo los hombres manejan el dinero y solo ellos tienen cuentas, incluso si las mujeres también generan ingresos, añade.
|
|
|
|
El empleo en el sector informal llega al 51,6% en el Ecuador
Autor: El Comercio | Agosto 21, 2022
|
|
|
La mayor parte de trabajadores del país cuenta con empleos inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos, según el INEC. Solo el 43% tiene un empleo formal y apenas el 25% está afiliado a la seguridad social. Cinco de cada 10 trabajadores del país permanecían en la informalidad en el primer semestre del 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La información oficial señala que de los 8 190 998 personas que tenían algún tipo de trabajo, el 51,6% contaba con empleos informales. Estos trabajos, por lo general, son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La cifra de 51,6% de trabajo informal representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales frente a junio de 2021, cuando el 49,9% de personas empleadas estaba en la informalidad. Mientras que, el trabajo formal llegó a 43% en el primer semestre de este año frente al 42,3% del mismo periodo de 2021. El incremento fue solo de 0,7 puntos porcentuales. El empleo no clasificado y el doméstico no tuvieron mucha variación; en junio pasado llegaron a 3,2% y 2,2%, respectivamente.
Afiliaciones al IESS
No todas las personas que tienen un trabajo formal en el país están afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El INEC cruzó los datos de empleo con las cifras de afiliaciones al Seguro Social. Allí se demuestra que solo el 25% de la tasa total de empleados es parte del seguro general obligatorio. Un total de 2 075 667 trabajadores cuentan con seguridad social, que les protege contra contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, seguro de desempleo, invalidez, vejez y muerte.
El panorama es más preocupante para el género femenino. Según un estudio de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), presentado el jueves pasado en Quito, la pandemia provocó el cierre de casi 40 000 comercios, así como la pérdida de más de USD 3 000 millones en ventas solo en micro y pequeños negocios en Ecuador, en el que unas 40 000 mujeres perdieron su trabajo.
|
|
|
|
Estudio revela un duro golpe al empleo femenino por la pandemia en Ecuador
Autor: Expreso | Agosto 18, 2022
|
|
|
La pandemia provocó el cierre de casi 40.000 establecimientos, así como la pérdida de más de 3.000 millones de dólares en ventas solo en micro y pequeños negocios en Ecuador, un segmento en el que unas 40.000 mujeres perdieron su trabajo, según un estudio revelado este jueves en Quito. De acuerdo con el informe elaborado por la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), con apoyo de la cooperación estadounidense (USAID) y publicado por la Corporación Participación Ciudadana, entre diciembre de 2019 y ese mes de 2020 se perdieron 687.000 empleos adecuados en general, y a nivel microeconómico, se vio comprometida la sostenibilidad de micro y pequeños negocios.
EMPLEO FEMENINO, EL MÁS CASTIGADO
Las actividades de restaurantes no solo fueron las que más cierres de establecimientos experimentaron durante la pandemia, sino las que más pérdidas de empleos registraron en 2020 con casi 22.000 trabajadores menos que en 2019, una reducción del 25 %. El 51 % de esos empleos perdidos afectaron a mujeres. El empleo en actividades de enseñanza también se vio muy afectado por la pandemia y la transición a la educación virtual. El 67 % de los empleos perdidos en dichas actividades educativas correspondieron a mujeres.
UNAS 40.000 MUJERES SIN EMPLEO
Según el estudio, aproximadamente 550.000 mujeres trabajaban en micro y pequeñas empresas en 2019, antes de la pandemia, pero en 2020, como consecuencia de la emergencia sanitaria, "casi 40.000 mujeres perdieron esos empleos". Esto comprometió la situación financiera de muchas familias, considerando que uno de cada cuatro hogares en Ecuador tiene a una mujer como jefe de familia.
GRANDES AFECTADOS: HOSTELERÍA, RESTAURACIÓN Y EDUCACIÓN
Entre las actividades en donde más empleos femeninos se perdieron entre micro y pequeñas empresas figuran las de restaurantes, alojamiento, educación, fabricación y venta de prendas de vestir. Aunque al cierre de 2021 el empleo adecuado tanto de hombres como de mujeres se recuperó, las mujeres siguieron presentando una tasa de empleo adecuado significativamente menor, con un esfuerzo compartido entre el trabajo y las tareas del hogar.
|
|
|
|
Ecuatorianas tienen 10 % menos de acceso a una cuenta bancaria en comparación con otros países de la región
Autor: El Universo | Agosto 17, 2022
|
|
|
El 68,1 % de las mujeres en Lationamérica tienen acceso a una cuenta bancaria, según cifras del Global Findex en 2021. En Ecuador, este porcentaje es un 10 % menor; el 57,9 % de la población femenina utiliza este servicio financiero. Hace cinco años, en 2017, esta brecha era mayor: el 33,2 % de las ecuatorianas accedieron a una cuenta. Ante esta problemática, la Superintendencia de Bancos elaboró una nueva norma de ‘Control de Protección a los Derechos de los Consumidores Financieros con Enfoque de Género’, con la participación de organismos locales, como Asobanca, e internacionales, como el Banco Mundial.
Según cifras del Global Findex del 2021, el 39 % de los ecuatorianos tiene una tarjeta de débito, producto que cinco años atrás -en 2017- lo tenían apenas el 20,1% de la población. Ante ello, Guerrero, ex superintendente de Bancos (s), recomienda que se debe promover la inclusión financiera con el Fondo Concursable de Inclusión Financiera que por ley las entidades financieras deben destinar para llegar con los diferentes servicios a sectores sin acceso a estos productos.
Del otro lado, las importaciones registraron un incremento del 41%. Este comportamiento se encuentra explicado principalmente por un incremento en las importaciones de materias primas y combustibles en una magnitud del 38 % y 93 % respectivamente, según Fedexpor. Mientras que las importaciones no petroleras se incrementaron en 29 %, por un incremento en la importación de materias primas del 38 %, y bienes de capital en 22 %.
|
|
|
|
Las exportaciones crecieron 34 % el primer semestre de 2022
Autor: Expreso | Agosto 16, 2022
|
|
|
Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), en los primeros seis meses del año, las exportaciones de Ecuador al mundo sumaron $ 16.868 millones, $ 4.282 millones más frente al mismo período del año pasado. Es decir, un crecimiento del 34 %. De esa cantidad, $ 10. 613 millones corresponden a exportaciones no petroleras y 6,236 a envíos petroleros.
Durante el primer semestre de 2022, la balanza comercial consolida un superávit de $ 2.001 millones, producto de una balanza comercial petrolera favorable en $ 2.481 millones, y una balanza deficitaria de $480 millones en el ámbito no petrolero. En el caso del banano, se registra una reducción de 6% en el valor exportado. Mientras que las exportaciones de enlatados de pescado y de flores incrementaron su valor exportado en 6% y 4% respectivamente.
Del otro lado, las importaciones registraron un incremento del 41%. Este comportamiento se encuentra explicado principalmente por un incremento en las importaciones de materias primas y combustibles en una magnitud del 38 % y 93 % respectivamente, según Fedexpor. Mientras que las importaciones no petroleras se incrementaron en 29 %, por un incremento en la importación de materias primas del 38 %, y bienes de capital en 22 %.
|
|
|
|
Ecuador, séptimo entre 17 países en número de ‘fintech’, creció un 77 % en este nuevo mercado en tres años
Autor:El Universo | Agosto 13, 2022
|
|
|
Ecuador se ubicó en el séptimo puesto en América Latina de entre 17 países por el número de fintech que existen en cada uno de sus territorios. En 2021 contabilizó 60 fintech ubicadas en Quito, Guayaquil y Cuenca. De estas, 38 % están dedicadas a gestión de finanzas empresariales y en su mayoría al remplazo de facturas de papel por digitales. La segunda y tercera actividades relevantes son pagos digitales. El crowdfunding o fondo colaborativo ocupa un 11 %.
Esta es una primera radiografía del mercado de las fintech en Ecuador, que está en un momento crucial para poder despegar, según afirma Thiago Dias, vicepresidente de Fintech para Mastercard América Latina, quien estuvo de visita en Guayaquil justamente para analizar lo que está pasando en el tema fintech en Ecuador. El ejecutivo asegura que Ecuador es un mercado menos maduro que Brasil y México, pero que sigue avanzando con soluciones más innovadoras.
En Ecuador, la fintech de origen ecuatoriano Kushki se ha convertido en una de las empresas con mayor valoración en la región. Hace pocas semanas anunció que fue calificada por el Banco Central de Ecuador como la primera empresa en operar como agregador de pagos en el país. Así, de acuerdo con un listado del Banco Central, actualmente en el país hay al menos 50 auxiliares de pagos reconocidos. Entre ellos están pasarelas de pago, swich transacciones, y los nuevos agregadores que además de Kushki son Paymóvil y Paymentz.
|
|
|
|
Pagar con un solo préstamo; así funciona la consolidación de deudas
Autor:El Comercio | Agosto 09, 2022
|
|
|
Las entidades financieras ofrecen la consolidación de créditos. Así se otorga un préstamo para pagar las deudas que tenga el cliente, ya sea con el mismo banco, cooperativa o con otras entidades financieras y no financieras. Esta alternativa se maneja con condiciones similares a las de un préstamo de consumo, señala el analista financiero, David Castellanos. Para agosto la tasa referencial de este segmento crediticio es del 15,93% anual, según el Banco Central del Ecuador. También la consolidación puede ser parte del proceso para otorgar un financiamiento.
Consolidar las deudas tiene ventajas
Una de las ventajas de la consolidación es que la deuda se mantenga con una sola entidad. Esto ayuda a que el cliente considere una sola fecha de cancelación y una sola cuota. Si bien el valor de la cuota o el plazo será mayor con una sola deuda, se reduce la carga financiera de diversas obligaciones y se disminuyen los altos intereses de pagos mínimos o rotativos, dice Castellanos. Además, la consolidación de deudas es atractiva porque se puede aplicar un mecanismo de refinanciación o reestructuración.
Nuevos alivios financieros contemplan este mecanismo
En julio pasado, la Junta de Política y Regulación Financiera emitió la resolución con los alivios financieros para deudores. En ella se dispone la reestructuración y refinanciamiento para el microcrédito, crédito productivo pequeña y mediana empresa (pymes), y educativo, que cumplan ciertas condiciones. Estas medidas de alivio financiero para los deudores están vigentes hasta el 31 de diciembre de 2022.
|
|
|
|
Clientes recuperan capacidad de pago de deudas en Ecuador
Autor:El Comercio | Agosto 08, 2022
|
|
|
Los incumplimientos en el pago de deudas financieras han disminuido en 2022, frente a 2020, cuando apareció la pandemia y se afectó fuertemente la capacidad de pago de los clientes en Ecuador. Así lo evidencia el informe Radiografía del Crédito en Ecuador, desarrollado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y el buró de crédito Aval Buró. Según el estudio, existe una disminución de los créditos con pagos incumplidos en el Ecuador. Este pasó de 6,4% en junio 2020 a 2,8% en junio de este año. La variación es, incluso, menor a las obligaciones incumplidas en diciembre de 2019.
Algunas medidas ayudaron a reducir incumplimientos
Las entidades financieras aplicaron mecanismos de diferimiento de pago de las cuotas de los créditos. Además, los clientes accedieron a reestructuraciones y refinanciamientos. Para junio de 2022, estas dos medidas suman USD 1 431 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos (SB). Un tercer factor que influye en la disminución de incumplimientos de pagos es la ampliación del plazo para que una deuda pase a vencida. Ahora es a partir de los 61 días.
La morosidad está controlada
El indicador de morosidad ha disminuido y se ha mantenido en niveles bajos. Según datos de la SB, la morosidad en la banca pasó de 2,84% en junio de 2020 a 2,16% en junio de 2022. Estos datos corresponden a créditos con retraso de más de 60 días. En el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), la morosidad se ha mantenido en un rango de 3,9% a 4,3% entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021. Pese a ello, el sector reconoce que hay mejoras en los cumplimientos.
Registro crediticio
El ‘score’ de crédito es un puntaje entre 0 y 999, que mide la probabilidad de que un cliente no pague a tiempo. Cuando se pagan puntualmente las deudas, el ‘score’ será alto, cercano a 999. Mientras que si no se pagan a tiempo, el puntaje se deteriorará. Tener una buena calificación crediticia facilita el acceso a nuevo financiamiento, en mejores condiciones.
|
|
|
|
Recesión de Estados Unidos amenaza crecimiento del PIB de América Latina
Autor:Primicias | Agosto 08, 2022
|
|
|
Fitch alerta de una probabilidad de entre 30% y 40% de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos seis y 18 meses. La economía de Ecuador crecería 2,67% en 2022, advierte la calificadora. La calificadora de riesgo Fitch Ratings prevé un impacto negativo de la recesión de Estados Unidos en las perspectivas de crecimiento para las economías de América Latina. Si bien los impactos se sentirán en 2023 y serían suaves en Estados Unidos, la recesión de la principal economía del mundo impactará en América Latina, incluyendo Ecuador, según un informe de la calificadora. Fitch prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 2,67% en 2022. Es decir, por debajo de la proyección del Banco Central, que es 2,8%.
Remesas y comercio
La recesión de Estados Unidos impactará en las perspectivas de crecimiento del PIB de América Latina por dos vías: comercio y remesas. Entre enero y mayo de 2022, Estados Unidos fue el principal mercado para las exportaciones ecuatorianas, con un peso de 28% en el total. Y, 10% de las remesas de dinero que recibe América Latina proviene de Estados Unidos, por lo que una caída de esos envíos reduciría los ingresos de los hogares. De hecho, Ecuador ya comenzó a sentir los primeros efectos del menor dinamismo de su principal socio comercial. Las remesas que recibe Ecuador provenientes de los Estados Unidos, que pesan 68% del total. Es decir, una caída de 6,87% frente al cuarto trimestre de 2021, cuando fueron USD 804, millones.
Riesgo político
Fitch espera que una recesión en Estados Unidos ayude a frenar la inflación en América Latina, ya que reduciría la demanda global y conduciría a la baja los precios de las materias primas, que están impulsando el crecimiento de los precios en la región. Pero si el enfriamiento de la economía de Estados Unidos no logra frenar la inflación, el resultado sería en una contracción profunda de la demanda de los hogares. Y, con eso, una caída mayor de la producción en los países de América Latina. En ese contexto, los países latinoamericanos podrían ver una caída en el empleo y en los ingresos de los hogares, lo que daría lugar a un mayor riesgo político, advierte Fitch.
|
|
|
|
Mujeres acceden más a cuentas de ahorro y microcrédito en la banca
Autor:Primicias | Agosto 05, 2022
|
|
|
El 59% del microcrédito que entregó la banca en el primer semestre de 2022 llegó a mujeres. En Ecuador, el 58% de las mujeres tiene una cuenta de ahorros en el sector financiero formal, frente al 71% de los hombres, según el reporte Global Findex del Banco Mundial, de julio de 2022. De ahí que la Superintendencia de Bancos emitió en julio la resolución 2022-1213, que da 90 días a los bancos privados para que presenten una estrategia para que más mujeres entren al sistema financiero formal.
¿Qué han hecho los bancos?
Según el Banco Mundial, el 14% de las ecuatorianas ha recibido crédito de una institución financiera frente al 32% de hombres. La mayoría de los bancos todavía no tiene productos con condiciones más flexibles para mujeres, como tasas de interés más bajas, plazos más largos o períodos de gracia. Pero hay algunas instituciones financieras que están marcando la diferencia. Por ejemplo, Banco Pichincha tiene la línea especial para mujeres, llamada Crédito Mujer. Banco Bolivariano tiene la tarjeta de crédito LadyCard, que ofrece descuentos exclusivos a sus propietarias.
Productos estrella
En 2017, en Ecuador cuatro de cada 10 mujeres tenían cuentas de ahorro en el sistema financiero formal. Y luego de cinco años, son seis de cada 10, según el Banco Mundial. El microcrédito es el único segmento de crédito en el que hay más participación de mujeres que de hombres. El 59% de los nuevos microcréditos en el primer semestre de 2022 estuvo destinado a mujeres, según la Asociación de Bancos Privados (Asobanca). Una de las razones por las que los bancos pueden entregar más microcrédito y a más largo plazo a las mujeres es porque obtienen fondos de organismos multilaterales, según el profesor de la Escuela de Negocios de la Espol (Espae), Roberto Palacios.
|
|
|
|
Son más avanzados los países que han logrado una mayor inclusión financiera
Autor:Excelsior | Agosto 05, 2022
|
|
|
Luis Battilana, director general de Baufest México y de Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam, nos da un adelanto de lo que puede ser el futuro escenario económico, un hábitat en el que ningún ser humano podría vivir excluído. "Si vemos los números que hay a nivel latinoamérica, cerca del 50% de las personas no están bancarizadas o tienen muy poco acceso a servicios financieros, y eso está muy ligado a que con las personas que no tienen acceso al servicio, se quedan fuera del sistema en algunas cosas, entre ellas, buen acceso al crédito, algo que ocurre mucho en México y en varios países de latinoamérica.”
Por eso una de las cosas es que México desde el punto de vista, digamos, de lo que es la legislación, dio un paso muy importante, porque después de Brasil es el país en Latinoamérica, que ha promulgado una ley (Ley Fintech y Openbancking) para de alguna manera favorecer todo este tema de la democratización del dinero y cómo crear un sistema que sea mucho más ágil y que ponga a las personas en el medio.
¿Y las posibilidades de lo que hacen ahora de falsificar los billetes?
Bueno, es mucho más seguro un CBDC que el tema de los billetes, porque por lo general interviene un tercero. Por ejemplo, el caso de Jamaica, que es un caso que presentamos en el evento en el que participamos, la moneda digital de Jamaica se llama Jam-Dex, y en realidad hay un ente, que es un tercero, que es el que emite esos tokens o esos dólares jamaiquinos digitales, entonces está ese ente en el medio y eso tiene un tema de contabilidad cruzada.
Este futuro del que estamos hablando ¿en cuánto tiempo llegaría?
Por ejemplo hay algunas predicciones muy interesantes, se estima que para 2026 más o menos un 25% de los préstamos que se otorguen a nivel global van a ser en alguna CBDC porque ya hoy ahorita el 85% de los bancos centrales en todo el mundo está evaluando una alternativa de CBDC y eso tiene ventaja, porque una de las cosas lindas que salió en el evento y era uno de los propósitos que tenemos, tuvimos mucha participación de gente en México.
|
|
|
|
Programa de exportación convoca a emprendedores ecuatorianos para poner sus productos en las perchas de Estados Unidos
Autor:El universo | Agosto 03, 2022
|
|
|
La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) y sus aliados: Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) Quito y Fedex, abrieron una convocatoria para que los emprendedores ecuatorianos lleguen a las perchas de Estados Unidos, dentro del programa ‘La Autopista EEUU’.
Este programa de exportación busca conectar a emprendedores ecuatorianos con el mercado estadounidense en el estado de Florida. La convocatoria se encuentra abierta, hasta el 15 de agosto próximo, para emprendedores con o sin experiencia en exportaciones
Parte de los requisitos son: Pymes de menos de 20 años, con menos de $ 10 millones de facturación, con tres años de consolidación en el mercado local y con frecuencia de ventas, alto valor agregado y diferenciado, que ofrezcan márgenes rentables y con experiencia como proveedor de cadenas de retail en Ecuador.
Una vez seleccionados para formar parte del programa, los emprendedores tendrán una asesoría personalizada en la cual se diseñará y ejecutará una hoja de ruta para preparar al emprendimiento a comercializar en Estados Unidos.
|
|
|
|
Buscan soluciones digitales para la inclusión financiera de mujeres
Autor:Foco | Julio 28, 2022
|
|
|
El Banco de desarrollo de América Latina, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, y otras instituciones del sector público y privado a nivel regional, organiza la cuarta edición del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF 2022). Esta actividad pretende impulsar soluciones tecnológicas que contribuyan a resolver necesidades del sector público y privado en los siguientes ámbitos:
- educación y capacidades financieras y digitales de las mujeres;
- diseño de productos y servicios financieros con enfoque de género;
- inclusión financiera con impacto en la productividad de las mipymes dirigidas y/o propiedad de mujeres;
- soluciones tengan enfoque govtech.
Pueden participar emprendimientos de todos los países miembros de CAF. Cabe mencionar que esta iniciativa cuenta con una serie de aliados regionales y nacionales, entre los que se encuentran las aceleradoras Endeavor y Seedstars, así como los aliados regionales, PNUD, FinEquityALC, ONU Mujeres, Financial Alliance for Women, Felaban, Red Iberoamericana de Mujeres en Fintech (WeFintech), y FintechU.
Premios para los 10 ganadores del LIF 2022: Las personas interesadas en participar deberán ingresar a la página: https://latamlifbycaf.charly.io/, hasta el 9 de septiembre.
|
|
|
|
Pequeños exportadores pueden llegar a 220 destinos a través de couriers. Así funciona el Programa Exportando
Autor:El comercio | Julio 28, 2022
|
|
|
Desde aliños, pasando por palitos para helado, snacks andinos y productos preparados de café y cacao, hasta zapatos y sombreros de paja toquilla. Todos estos productos pueden ser vendidos en el exterior a través del Programa Exportando. Se trata de una iniciativa que llevan adelante la Asociación de Empresas de Mensajería y Courier (Asemec) y el Ministerio de Producción y Comercio Exterior. Así, pequeños exportadores ecuatorianos pueden llegar a 220 mercados internacionales a través de este programa. Los envíos se pueden hacer a Estados Unidos, España, Suiza, Chile, Reino Unido y Alemania.
El programa empezó hace un año, pero ya registra casos de éxito. Bionay Bravo Fernández es propietaria de Chaguarpamba Su Café. Este negocio nació hace 25 años y ahora este café de altura lojano es saboreado en varios destinos internacionales. Bionay comenta que al momento de exportar es esencial encontrar aliados logísticos, por lo que llegó a ser parte del programa “Exportando”, que le conecta con servicios de mensajería que le permiten llevar su producción a escala mundial. Especialmente a Inglaterra y Chile. Las exportaciones son de café verde o tostado. Cuando llega a su destino, en este caso a Inglaterra, se comercializa con su marca Chaguarpamba, Su Café; en el caso de Chile, el importador tiene su propio empaque e identidad. Una tercera vía de venta es para establecimientos turísticos, en ese caso, venden a un restaurante francés el café tostado para ser directamente filtrado en la tasa del comensal.
|
|
|
|
Ecuador y Chile lanzan oficialmente su nuevo acuerdo comercial que incluye temas de género, pymes y exportaciones a terceros
Autor:Scotiabank| Julio 27, 2022
|
|
|
Este 27 de julio del 2022 se realizó el lanzamiento oficial del nuevo Acuerdo de Integración Comercial entre Ecuador y Chile o denominado también Acuerdo de Complementación Económica (ACE 75), que ya había entrado en vigencia en mayo de este año, pero que ahora ha sido presentado ante autoridades y empresarios, de manera bilateral en un encuentro híbrido tanto en Quito, Ecuador, como en Santiago, Chile.
“Con este acuerdo, Ecuador y Chile reafirmamos nuestra voluntad de trabajar para alcanzar un mayor nivel de integración y reforzar el crecimiento de la relación comercial entre ambos países. Este acuerdo es el resultado de la voluntad de ambos gobiernos de profundizar y modernizar su relación, incluyendo disciplinas como e-commerce y otras con enfoque social como laboral y género”, aseguró el viceministro de Comercio Exterior del Ecuador, Daniel Legarda, durante el evento.
Por su parte, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, José Miguel Ahumada, afirmó: “Este Acuerdo marca un hito en las relaciones económicas entre nuestros países y, a la vez, representa el interés que tiene Chile en fortalecer y profundizar las relaciones comerciales con nuestra región”.
El Acuerdo de Integración Comercial Chile – Ecuador contiene 24 capítulos, entre los que se encuentran: Acceso a mercados, reglas de origen, facilitación del comercio, defensa comercial, buenas prácticas regulatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercio de servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, compras públicas, política de competencia, mipymes, cadenas regionales y cadenas globales de valor, comercio y asuntos laborales, comercio y medioambiente, comercio y género y cooperación económica y comercial.
Datos históricos
- La primera vez que Chile y Ecuador suscribieron un acuerdo comercial fue en el año 1995 con el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N°32).
- El año 2010 entró en vigencia el ACE N°65 que profundizaba el anterior. Este nuevo convenio ACE N°75 busca la profundización y ampliación del diálogo político y social, de cooperación, de cultura y económico entre ambos países.
- El acuerdo, que está vigente desde mayo de 2022, inició sus negociaciones en el año 2019. En 2020 se dio la firma por parte de los presidentes de cada país. Luego el Acuerdo fue sometido a la aprobación de los órganos legislativos de ambos países y de Aladi. Posteriormente se acordó crear comisiones bilaterales que se preocuparán de la implementación y seguimiento de lo establecido en este nuevo Acuerdo Comercial.
|
|
|
|
Desarrollo de la banca privada suma a la evolución económica de Guayaquil
Autor:El universo | Julio 26, 2022
|
|
|
Guayaquil es el responsable de al menos el 20 % del PIB del Ecuador. Los cuatro bancos principales del país representan más del 60 % de la participación de mercado y dos de ellos son de capital guayaquileño, quienes aportan aproximadamente con el 25 % de los créditos del sistema financiero del país, según detalla Sonia Zurita Erazo, docente de Finanzas y Evaluación de inversiones de ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL.
Bancos prestan 21 % más de dinero en lo que va del 2022; los microcréditos son los de mayor crecimiento
Según cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), hasta mayo del 2022, los CNB alcanzaban los 31.475 establecimientos en tanto zonas rurales como urbanas del país. El crecimiento de CNB, junto con la creación de nuevos productos financieros que se adapten a las necesidades y posibilidades de la población, tienen como objetivo que más ecuatorianos puedan insertarse en el sistema financiero y logren acceder y utilizar con frecuencia servicios financieros de ahorro y crédito formal, necesarios para el impulso de hogares vulnerables dentro de un contexto de recuperación económica.
Apoyo al sector productivo
Según datos de la Superintendencia de Bancos, entre enero y mayo del 2022, la entrega de nuevos créditos en el país ascendió a 13.195 millones de dólares, un 26% más que el mismo periodo del 2021.Y en el caso particular del cantón Guayaquil, la banca entregó 4.598 millones de dólares en créditos entre enero y mayo del 2022, un 34 % más que el mismo periodo del 2021.
La confianza persiste
Desde la visión de los expertos, la banca privada en el Ecuador ha tenido un desarrollo positivo muy importante en los últimos años, principalmente luego de la dolarización. Para Diego Egas, director de la maestría en Finanzas con mención en Mercado de Valores y Banca de la Universidad de las Américas (UDLA), los bancos en su mayoría se han dedicado al negocio de ser bancos, en donde captan recursos de depositantes y los colocan, con los análisis del caso, en industrias y sector real en general, actuando como verdaderos intermediarios financieros que velan mayoritariamente en precautelar los intereses de los depositantes y buscan el crecimiento y beneficio de los tomadores de créditos.
Datos
Los depósitos en la banca privada alcanzaron una cifra récord de 40.930 millones de dólares en mayo del 2022, un incremento anual de 7,7 % respecto al mismo mes del año 2021. De ese total, los depósitos bancarios de Guayaquil son alrededor del 25 %. El crecimiento de los depósitos es un indicativo de la confianza que la banca inspira en los guayaquileños, y particularmente que la mayor parte de depósitos sea a plazo muestra que encuentran en la banca un refugio seguro para sus clientes.
|
|
|
|
Mujeres son las que más emprenden con microcrédito y las mejores pagadoras
Autor:El universo | Julio 26, 2022
|
|
|
La brecha que existe entre hombres y mujeres en cuestión de empleo, ingresos o puestos se rompe al momento de obtener un préstamo. En los créditos otorgados por el sistema bancario entre enero y junio del 2022 están casi a la par: 49,6 % son mujeres y 49,8 % son hombres. En microcréditos llevan la delantera las mujeres. El 59 % de las nuevas operaciones de microcrédito fueron otorgadas a mujeres durante el primer semestre de 2022, es decir 6 de cada 10 operaciones que en monto equivalen al 55 % de los $ 638 millones entregados.
Todos estos datos son parte del primer informe sobre los créditos otorgados a personas y empresas denominado Radiografía del Crédito en Ecuador, que fue desarrollado por Asobanca en alianza con Aval Buró y que se considera inédito porque analiza la evolución de los nuevos créditos entregados por la banca privada por monto, operaciones, clientes y por el score crediticio, caracterizando estos datos por género, edad, ubicación geográfica y actividad económica.
De manera general los bancos privados entregaron $ 15.031 millones en nuevos créditos durante el primer semestre de 2022, esto es 30 % o $ 3.436 millones más frente al mismo periodo de 2021. El 51% del monto entregado a personas se destinó a los sectores productivos, donde están los microcréditos, créditos Pymes, empresariales y los créditos de vivienda. Los créditos a empresas financian en mayor proporción a tres sectores: comercio al por mayor y menor (36 %), manufactura (22 %) y agricultura (15 %).
|
|
|
|
Expertos analizan en Ecuador importancia de la economía popular y solidaria
Autor:Swissinfo.ch | Julio 25, 2022
|
|
|
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) de Ecuador celebra desde este lunes los diez años de su creación con unas jornadas en las que participan expertos en la regulación y la supervisión del sector. Las llamadas Jornadas de Supervisión son un espacio para promover la reflexión y el aprendizaje sobre la economía popular y solidaria, dijo la superintendenta de Economía Popular y Financiera, Margarita Hernández, al inaugurar el encuentro.
UNA DÉCADA DE CRECIMIENTO
Según Hernández, actualmente los activos del sector financiero popular y solidario superan los 23.000 millones de dólares y sus depósitos alcanzan los 18.000 millones. En la última década, el sector financiero popular y solidario ha otorgado 8,5 millones de créditos a 2,5 millones de ecuatorianos por un monto total de 47.000 millones de dólares, que han sido invertidos principalmente en micro emprendimientos comerciales, agrícolas, manufactura y transporte, cifras que nos llenan de optimismo", sostuvo.
TRANSPARENCIA Y AUTOGESTIÓN
En las Jornadas de Supervisión, que continuarán el miércoles y jueves próximos de manera virtual, se abordarán temas como los modelos de supervisión del sector financiero corporativo. Además, la transparencia en la información como un mecanismo de autogestión y autorregulación en el sector financiero popular y solidario. Asimismo, supervisión y riesgos ambientales en el sector cooperativista, el rol de los organismos de integración en el fortalecimiento de la inclusión financiera, las políticas sobre finanzas verdes inclusivas: su implementación en América Latina.
También se analizará la importancia del enfoque de género en la creación de productos financieros especializados, las experiencias en la implementación de normativa Fintech, el desarrollo de los servicios digitales y pagos electrónicos, oportunidades de desarrollo en épocas de crisis, finanzas abiertas, camino a la innovación y los desafíos de la innovación para la supervisión.
|
|
|
|
Así ha cambiado al mundo la tecnología financiera
Autor:Infobae | Julio 25, 2022
|
|
|
Las Fintech definitivamente han llegado al mundo para cambiar la manera en que se mueven los negocios, las finanzas y la economía en general, revolucionando por completo los hábitos de consumo de las personas, pues ahora se puede acceder a un sin número de transacciones bancarias desde el celular para hacer pagos, enviar dinero o comprar electrónicamente.
Pues el sector de la industria tecnológica que se enfoca en las finanzas, se ha encargado de crear innovaciones para que desde las transacciones más complejas hasta las más pequeñas sean más fácil que nunca de llevar a cabo, y todo por medio del desarrollo de aplicaciones, implementación de sistemas como blockchain o la conexión entre diferentes plataformas para lograr crear complejos sistemas financieros que antes solo era posible de manera física, algo que se conoce como API.
Es que resulta tan interesante para muchos usuarios de internet, la llegada de las tecnologías de quinta generación y próximas, porque los avances en términos de banca podrían generarse a un ritmo mucho más acelerado y tomando un rumbo aún desconocido para las personas. Así mismo, los sistemas de seguridad cibernética han jugado un papel muy importante en el desarrollo de la tecnología financiera.
Cómo automatizar las tasas de cambio en su empresa
Según Carlos Villarroel, CTO en Rindegastos, la automatización de las tasas de cambio se debe realizar de manera progresiva, involucrando los recursos contables y la infraestructura tecnológica de la empresa. A continuación se menciona tres pasos esenciales para la transición de este proceso:
- Compilación de datos y respaldo en la nube.
- Programación de tasas de cambio oficiales.
- Revisión y reporte de rendimientos.
|
|
|
onclick="muestra_oculta2('contenido3'), muestra_oculta_mas('oct')"
|
Pasos que debe tener en cuenta para modernizar su infraestructura de pago
Autor: Red Hat | Julio 23, 2022
|
|
|
¿En qué instancia se encuentra en la actualidad?
La elaboración de indicadores de rendimiento de referencia le permitirá obtener la información que necesita para determinar el éxito de sus esfuerzos y definir mejoras que posibiliten las comparaciones. Para garantizar que los niveles de inversión y los posibles beneficios sean los adecuados a la hora de preparar el caso de negocios, es fundamental que cuente con una visión actualizada y precisa de los indicadores clave de rendimiento.
¿Están claros los objetivos?
A fin de garantizar que el proyecto siga siendo una prioridad, debe definir los objetivos principales para cada una de las partes de la empresa:
- ¿Cuáles son los objetivos operativos?
- ¿Cuáles son los objetivos de cumplimiento?
- ¿Cuáles son los objetivos de competitividad?
¿Cuál es el estado que se desea alcanzar?
El estado que se desea alcanzar no debe ser estático, sino más bien dinámico. Esto significa que debe flexibilizarse en función de los avances en materia de tecnología y los cambios en las necesidades de la empresa. Por eso, debe revisarlo periódicamente y realizar ajustes según sea necesario. A veces, las iniciativas avanzan sin que exista suficiente compromiso con el caso de negocios.
¿Tiene las habilidades adecuadas?
Si quiere adoptar tecnologías nuevas, debe desarrollar habilidades en la empresa que también lo sean. Asegúrese de tener un plan y, aún más importante, los recursos para formar al personal existente o a los nuevos talentos. Las empresas deben tener en cuenta:
- ¿Qué habilidades son necesarias?
- ¿Qué habilidades debe adquirir de forma externa?
- ¿Cuál es el plan de capacitación para actualizar las habilidades con las que cuenta en la actualidad?
En términos de actualización tecnológica, el método "quitar y reemplazar" ha sido sustituido en gran medida por un enfoque de planificación constante y más ágil. A la hora de crear un plan, debe analizar:
- ¿Cuál es el modelo de establecimiento de prioridades utilizado para diseñar el plan?
- ¿Qué incrementos del programa se utilizan?
- ¿Cuál es la arquitectura de transición que se utiliza para respaldar el plan?
El plan, al igual que el estado que se desea alcanzar, evolucionará con el transcurso del tiempo. Se trata de una herramienta que ayuda a establecer el rumbo en conjunto y a garantizar que se alcancen los objetivos comerciales.
|
|
|
|