Fundación ESPOIR: Llevando ‘Espoir’ a las microempresarias ecuatorianas en medio del COVID-19

Fundación ESPOIR: Llevando 'Espoir' a las microempresarias ecuatorianas en medio del COVID-19

Impacto del COVID-19 en mujeres microempresarias

En Ecuador 45% de los microempresarios son mujeres, también representan 43% de la población sin acceso a cuentas de ahorro, préstamos y otros servicios financieros formales. La exclusión financiera deja a las mujeres microempresarias particularmente vulnerables cuando enfrentan los impactos económicos a corto y largo plazo de COVID-19.

Asistencia técnica para abordar desafíos empresariales con perspectiva de género

Con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa INVEST en 2019, AMF contó con un fondo de asistencia técnica disponible para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a abordar los desafíos comerciales con una perspectiva de género. Value for Women (VfW), una firma de asesoría que ayuda a las organizaciones a promover la inclusión de género y el socio implementador de la Fundación AlphaMundi  (AMF), facilitó el proceso.

Convertir un impacto desproporcionado en una oportunidad descomunal

Para determinar cómo podrían ajustar sus capacitaciones, fundación Espoir llevó a cabo un estudio de mercado entre sus clientes mujeres, el cual se llevó a cabo en la zona rural de la provincia de Manabí, donde se encuentran la mayoría de sus clientes. Los datos del estudio proporcionaron aprendizajes clave para que Espoir hiciera ajustes en sus entrenamientos.

Un estudio de mercado con clientes mujeres arroja luz sobre las necesidades específicas de género

El estudio reveló que el 98% de los clientes encuestados vieron afectados sus negocios en diferentes grados como consecuencia del COVID-19. Para combatir este problema, más de la mitad comenzó a utilizar herramientas tecnológicas en su negocio, siendo la venta en línea la principal herramienta tecnológica adoptada. El estudio también confirma que el 92 % de sus clientas tenían un teléfono celular y el 83 % tenía acceso a Internet en el hogar, lo que demuestra que podrían seguir teniendo acceso a los servicios educativos de Espoir de forma digital.

Con estos hallazgos, Espoir abrió su nueva plataforma de aprendizaje electrónico a la que pueden acceder grupos de prestatarios, principalmente mujeres. La plataforma de e-learning, que incluye módulos como “Consejos para el Ahorro”, “El Crédito y sus Implicaciones”, “Emprendimiento” y “Salud Financiera”, entre otros. En 6 meses, 2.437 mujeres y 305 hombres completaron estos. Además, Espoir creó una caja de herramientas de capacitaciones en video los cuales fueron recibidos por más de 28.000 prestatarias de grupos de mujeres.

La recopilación de datos de investigación de mercado desarrolla nuevas habilidades para el personal de Espoir

VfW desarrolló recursos y realizó capacitaciones virtuales sobre la recopilación de datos inclusivos de género de los clientes para desarrollar las habilidades del equipo de Espoir. El personal de Espoir comenzó a ver cómo este proceso aportaría un valor importante a su trabajo, como fortalecer sus relaciones con los clientes y brindarles información continua para adaptar sus capacitaciones.

Evaluación interna de género de Espoir

Espoir también participó en una evaluación integral de género que se centró en las fortalezas, los logros y las áreas de mejora. La evaluación encontró que había una fuerte representación de mujeres en todos los niveles de la empresa, con el 65% de la fuerza laboral total de Espoir y el 40% de la Junta Directiva compuesta por mujeres. La evaluación también reveló que había espacio para mejorar en términos de promover la inclusión de género internamente a través de la formalización de políticas y prácticas. Como resultado, Espoir incluyó un enfoque de género en todos sus manuales y políticas, como en RRHH, en su proceso de selección y gestión del desempeño. Además, implementó un comité de género, una política de publicidad no sexista, talleres de sesgos inconscientes, un protocolo para la prevención de casos de discriminación y acoso laboral y una política para asegurar que no exista brecha salarial de género.

En marzo 2021, Espoir ganó el Premio Violeta a las Buenas Prácticas Comerciales para Apoyar el Empleo de las Mujeres. Una distinción otorgada por el gobierno de Ecuador. La misión del premio es reconocer y posicionar públicamente a las empresas que crean y sostienen la igualdad de género en el lugar de trabajo.

3 consejos Value for Women recomendados a los inversores, extraídos de su trabajo con Espoir y otras pymes
  1. Involucrar activamente a los directores ejecutivos y al liderazgo senior en hitos clave para ayudar a aumentar la motivación de los equipos de las PYMES y alinear los esfuerzos con las prioridades comerciales.
  2. Alentar a las PYMES a solicitar retroalimentación y desagregar los resultados de mujeres y hombres para identificar brechas procesables y comprender las preferencias de los clientes segmentados.
  3. Alentar a las PYMES a reflexionar sobre si necesitan ajustar las actividades inteligentes de género planificadas para maximizar los impactos comerciales y de género.

Se puede visualizar el articulo completo en el siguiente link: https://asomifecuador.com/wp-content/uploads/2022/05/Fundacion-Espoir-AlphaMundi-Case-Study.pdf