Acerca de / Inclusión financiera y Microfinanzas

SOBRE INCLUSIÓN FINANCIERA Y MICROFINANZAS

Importancia de la Inclusión Financiera

×

En la mayoría de los países del mundo, pero en especial en los de menor desarrollo económico relativo, el concepto de Inclusión Financiera ha tomado una especial relevancia para los objetivos de reducción de la pobreza y mejores niveles de equidad social en la población.

El mayor acceso a servicios financieros formales por parte de la población de menores ingresos es uno de los factores fundamentales para generar mejores condiciones para el desarrollo de las personas, familias y microempresas, en cuanto a ampliar sus posibilidades de inversión en educación, salud, emprendimientos y consumo.

Según fuentes especializadas, los mejores resultados en materia de inclusión financiera obedecen en gran medida a las estrategias integrales que han debido adoptar los países para enfrentar la problemática del poco acceso a los servicios financieros.

Este enfoque integral de acciones requiere de los Estados una visión de mediano y largo plazo, a fin de poder alcanzar niveles consistentes y sostenibles de inclusión, así como de un marco de gestión cuyas actividades permitan abordar multidimensionalmente los obstáculos para el acceso de la población de la base de la pirámide social.

Las estrategias sistémicas de inclusión abordan aspectos relacionados con la calidad de las políticas públicas, las leyes, regulaciones, la infraestructura, así como con los tipos y alcance de los servicios financieros ofrecidos, entre otros factores.

En nuestro país aún subsiste una brecha significativa frente a las mejores prácticas que se aplican en la industria a nivel internacional, siendo necesario por tanto una urgente revisión y modernización de la infraestructura normativa y operacional del sector.

¿Qué se entiende por inclusión financiera?

“La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y sostenible ” Banco Mundial
“La inclusión financiera aboga para que los individuos y las empresas tengan acceso a una gama de servicios financieros ofrecidos a un precio razonable y de una manera responsable, y los utilicen eficazmente”  Portal FinDev
“La inclusión financiera es un amplio concepto que conecta varios elementos complementarios: i) un entorno regulatorio propicio; ii) una oferta de productos adecuados (pagos, ahorros, créditos, seguros), iii) cobertura, con acceso a canales transaccionales tradicionales y no tradicionales para recibir servicios de calidad a precios razonables, que permitan realizar transacciones de forma segura y eficiente, iv) fomento y difusión de educación y cultura financieras, y v) protección al usuario de servicios financieros y la transparencia de información”  BCE – Inclusión Financiera: aproximaciones teóricas y prácticas

Sobre la importancia de la Inclusión Financiera

Importancia de la Inclusión Financiera

×

En la mayoría de los países del mundo, pero en especial en los de menor desarrollo económico relativo, el concepto de Inclusión Financiera ha tomado una especial relevancia para los objetivos de reducción de la pobreza y mejores niveles de equidad social en la población.

El mayor acceso a servicios financieros formales por parte de la población de menores ingresos es uno de los factores fundamentales para generar mejores condiciones para el desarrollo de las personas, familias y microempresas, en cuanto a ampliar sus posibilidades de inversión en educación, salud, emprendimientos y consumo.

Según fuentes especializadas, los mejores resultados en materia de inclusión financiera obedecen en gran medida a las estrategias integrales que han debido adoptar los países para enfrentar la problemática del poco acceso a los servicios financieros.

Este enfoque integral de acciones requiere de los Estados una visión de mediano y largo plazo, a fin de poder alcanzar niveles consistentes y sostenibles de inclusión, así como de un marco de gestión cuyas actividades permitan abordar multidimensionalmente los obstáculos para el acceso de la población de la base de la pirámide social.

Las estrategias sistémicas de inclusión abordan aspectos relacionados con la calidad de las políticas públicas, las leyes, regulaciones, la infraestructura, así como con los tipos y alcance de los servicios financieros ofrecidos, entre otros factores.

En nuestro país aún subsiste una brecha significativa frente a las mejores prácticas que se aplican en la industria a nivel internacional, siendo necesario por tanto una urgente revisión y modernización de la infraestructura normativa y operacional del sector.

¿Qué se entiende por microfinanzas?

“Las microfinanzas comprenden la prestación de servicios financieros a personas de bajos ingresos. Se refieren a un movimiento que concibe un mundo en el que los hogares de ingreso bajo tienen acceso permanente a servicios financieros de calidad y accesibles dirigidos a financiar actividades que produzcan ingresos, generar activos, estabilizar el consumo y entregar protección contra riesgos. Inicialmente, el término estaba estrechamente vinculado con los microcréditos —préstamos muy pequeños a prestatarios sin salario y sin o con escasas garantías—, pero se ha ampliado para incluir una variedad de servicios, como ahorros, seguros, pagos y remesas” Portal FinDev 

Sobre la importancia de las Microfinanzas

Los ODS impulsan la Inclusión Financiera en el mundo

En 2015, Ecuador y otros 192 países miembros de la ONU adoptan la Agenda 2030  y sus 17 ODS, la consigna es, erradicar la pobreza,  garantizar la prosperidad para todas las personas del mundo y proteger el planeta, se fija el año 2030 como plazo para su cumplimiento. Visita la página oficial Link

“Hoy en día, la capacidad de la inclusión financiera de empoderar a las poblaciones de bajos ingresos la ha colocado casi en primer lugar en la agenda de desarrollo sostenible mundial. La inclusión financiera, en su sentido más amplio, requiere un mayor acceso a una serie de productos financieros para poblaciones tradicionalmente subatendidas o excluidas. Y es por eso que, en los últimos años, se ha comprendido mucho mejor la gran importancia que tienen herramientas tales como instrumentos de ahorro, sistemas de pagos (en particular el dinero electrónico) y los microseguros para el desarrollo económico y la mejora en la calidad de vida. La más reciente demostración del creciente consenso acerca de la importancia de la inclusión financiera se basa en “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el plan adoptado unánimemente por la Asamblea General de las Naciones Unidas como sucesor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No solo se menciona específicamente en el preámbulo el tema de la inclusión financiera, sino que cinco de los 17 objetivos generales de desarrollo sostenible por los que aboga la agenda (poner fin a la pobreza; poner fin al hambre; lograr la igualdad de género; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; y promover la industrialización inclusiva y sostenible) destacan la necesidad de un acceso ampliado o universal a los servicios financieros” Fuente: The Economist Intelligence Unit (EIU). 2015. Microscopio global 2015: Análisis del entorno para la inclusión financiera.

Objetivos y metas de la agenda 2030 relacionados con Inclusión Financiera

Objetivo 1

Poner fin a la pobreza

Más de 1 de cada 10 personas en el mundo vive con menos de USD 1,90 al día.

Meta 1.4   Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

¿Por qué es importante?

Objetivo 2

Poner fin al hambre

Hay 815 millones de personas desnutridas en todo el mundo

Meta 2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas.

¿Por qué es importante?

Objetivo 5

Lograr la igualdad de género

El 35% de las mujeres de todo el mundo -aproximadamente 980 millones- permanecen excluidas del sistema financiero formal.

Meta 5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales

¿Por qué es importante?

Objetivo 8

Promover el crecimiento económico

Se necesitan 470 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030 a fin de superar el crecimiento de la población y los desafíos del desempleo.

Meta  8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

Meta 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.

¿Por qué es importante?

Es el Objetivo que más se relaciona con acciones que promuevan la inclusión financiera a fin de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y realizar inversiones productivas son componentes esenciales de un crecimiento económico sostenido e inclusivo. El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la infraestructura agrícola también ayudará a aumentar la productividad y a reducir los niveles de desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.

Objetivo 9

Promover la industrialización inclusiva

Las micro, pequeñas y medianas empresas en las economías emergentes tienen una necesidad de financiamiento insatisfecha de $5,2 billones cada año.

Meta 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

¿Por qué es importante?

A fin de Verificar el avance del Ecuador en el cumplimiento de los ODS, el INEC desarrolló una metodología para medir los indicadores de los 17 ODS mediante el “Plan de Desarrollo Estadístico para ODS” que promueve una planifcación estadística ligada a las necesidades de la agenda 2030 en Ecuador. Link

La importancia de la Inclusión Financiera

En la mayoría de países del mundo, pero en especial en los de menor desarrollo económico relativo, el concepto de Inclusión Financiera ha tomado una especial relevancia para los objetivos de reducción de la pobreza y mejores niveles de equidad social en la población.

El mayor acceso a servicios financieros formales por parte de la población de menores ingresos es uno de los factores fundamentales para generar mejores condiciones para el desarrollo de las personas, familias y microempresas, en cuanto a ampliar sus posibilidades de inversión en educación, salud, emprendimientos y consumo.

Según fuentes especializadas, los mejores resultados en materia de inclusión financiera obedecen en gran medida a las estrategias integrales que han debido adoptar los países para enfrentar la problemática del poco acceso a los servicios financieros.

Este enfoque integral de acciones requiere de los Estados una visión de mediano y largo plazo, a fin de poder alcanzar niveles consistentes y sostenibles de inclusión, así como de un marco de gestión cuyas actividades permitan abordar multidimensionalmente los obstáculos para el acceso de la población de la base de la pirámide social.

Las estrategias sistémicas de inclusión abordan aspectos relacionados con la calidad de las políticas públicas, las leyes, regulaciones, la infraestructura, así como con los tipos y alcance de los servicios financieros ofrecidos, entre otros factores.

En nuestro país aún subsiste una brecha significativa frente a las mejores prácticas que se aplican en la industria a nivel internacional, siendo necesario por tanto una urgente revisión y modernización de la infraestructura normativa y operacional del sector.

La importancia de las Microfinanzas

El concepto de las microfinanzas está absolutamente interrelacionado con la inclusión financiera. De igual forma, el consenso internacional acerca de la importancia de este segundo componente en la lucha contra la pobreza, ha llegado a ser hoy por hoy una realidad oficial.

El plan adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, menciona a la inclusión financiera y destaca la necesidad de un acceso ampliado o universal a los servicios financieros para alcanzar cinco de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Las microfinanzas juegan un papel indispensable para facilitar la inclusión, a través de instituciones financieras especializadas y la oferta de productos y servicios –también especializados– diseñados para cubrir las necesidades y características de la población con menores ingresos.

Todas las fuentes y organismos que se ocupan de la inclusión financiera en el mundo le han dado a las microfinanzas un rol preponderante en la estrategia y efectividad de las acciones para reducir las brechas de la inclusión.

Sin embargo, a pesar de lo efectivo que puede resultar para la población pobre una oferta integral de productos y servicios microfinancieros, este componente, por sí solo, no es suficiente para que automáticamente se alcancen mejores niveles de inclusión. Para ello es preciso que se articule paralelamente una infraestructura legal, regulatoria, de políticas públicas, institucional y de mercado. El conjunto y la calidad de dichos elementos dan las pautas para un crecimiento sostenible de la inclusión financiera.

ENLACES DE INTERÉS

Para obtener información detallada respecto al sector financiero del país y del mundo, puedes acceder a los siguientes enlaces