Economía Nacional y Mundial

Índice de documentos:


Artículos:

     Diciembre 04, 2023
  1. Ecuador es el segundo país de Sudamérica con mayor monto de remesas por la migración
     Noviembre 30, 2023
  1. Descubra cómo conocer su historial crediticio de forma gratuita en Ecuador
     Noviembre 20, 2023
  1. El 51% de los nuevos créditos bancarios fueron a mujeres en 2023
     Octubre 10, 2023
  1. El FMI recorta la proyección de crecimiento de Ecuador para 2023 y 2024
  2. En Ecuador, el crédito de consumo creció 15,9 % en septiembre
     Octubre 09, 2023
  1. ¿Qué afecta mi score crediticio y cómo puedo mejorarlo?
     Septiembre 27, 2023
  1. Número de empresas lideradas por mujeres aumentará en un 2% anual hasta 2030
     Septiembre 24, 2023
  1. El FMI pide flexibilizar provisión de liquidez de banca ecuatoriana
     Septiembre 21, 2023
  1. FMI: la dolarización es un ancla para la economía de Ecuador
     Septiembre 19, 2023
  1. Banco Central de Ecuador recorta de nuevo la previsión de PIB para 2023
     Septiembre 13, 2023
  1. Las billeteras digitales empujan la inclusión financiera en América Latina
     Septiembre 11, 2023
  1. Crecen los créditos bancarios en Ecuador, aunque se desacelera el ritmo
     Septiembre 05, 2023
  1. Economías de América Latina y el Caribe mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024
     Septiembre 02, 2023
  1. América Latina posee “programas sombrilla” para emprendedores
     Agosto 31, 2023
  1. Economía de Ecuador crecería 1,1% en 2023, según encuesta
     Agosto 28, 2023
  1. CAF y CONAFIPS promueven la inclusión económica sostenible al otorgar más de 16.000 créditos a las mipymes de Ecuador
     Agosto 23, 2023
  1. Fintechs son clave en Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ecuatoriana, según Paysafe
     Agosto 17, 2023
  1. La entrega de nuevos créditos desde la banca privada cayó en casi 2% en el primer semestre de 2023
     Agosto 16, 2023
  1. El 65 % de ecuatorianos son clientes de más de dos bancos o cooperativas, promedio mayor a España y Puerto Rico, según estudio
     Junio 26, 2023
  1. El sistema financiero ecuatoriano saca buena nota en la lucha contra los ciberdelitos y acelera su digitalización
     Junio 19, 2023
  1. Seis veces más negocios populares y microempresas se formalizaron entre 2015 y 2022
     Junio 15, 2023
  1. El impacto de la economía informal en la huella ecológica
     Junio 07, 2023
  1. Los ecuatorianos aumentan sus depósitos a plazos
     Junio 06, 2023
  1. El Banco Mundial proyecta un menor crecimiento económico para Ecuador en 2023
     Junio 05, 2023
  1. El riesgo país sube ante incertidumbre y volatilidad del petróleo
  2. Las transacciones electrónicas ganan terreno en los comercios
     Mayo 22, 2023
  1. Esta es la región con mujeres más emprendedoras a nivel mundial, sin embargo, enfrentan retos de género
     Mayo 03, 2023
  1. FMI y Banco Mundial evaluaron sistema bancario tras 22 años
     Mayo 02, 2023
  1. Billetera móvil es el cuarto medio de pago más usado en Ecuador
  2. Ciclo de inclusión financiera para PyMEs
     Abril 20, 2023
  1. Ecuador logra un crédito de 300 millones de dólares, con el Banco Mundial, para emprendimientos
     Abril 17, 2023
  1. Ecuador con superávit en su balanza comercial del primer bimestre
     Abril 13, 2023
  1. La política fiscal puede facilitar la tarea de los bancos centrales en América Latina
     Abril 11, 2023
  1. El FMI baja la proyección de crecimiento de Ecuador para 2023 a 2,9 %
     Abril 10, 2023
  1. Depósitos a plazo crecen un 17 % y el crédito se ajusta en primer trimestre de 2023
     Abril 04, 2023
  1. Banco Mundial: La inestabilidad política impacta en el crecimiento de Ecuador
     Marzo 31, 2023
  1. BCE reduce a 2,6% la previsión de crecimiento del PIB de Ecuador
     Marzo 27, 2023
  1. La iniciativa "Botas Violeta" suma aliados para igualdad de género en Ecuador
  2. Los cuatro pilares de las finanzas personales para mejorar el manejo de tu dinero
     Marzo 24, 2023
  1. ¿Qué es el Riesgo País y cómo afecta al ciudadano común?
     Marzo 22, 2023
  1. Ecuador necesitará otros USD 1.000 millones en crédito externo
     Marzo 20, 2023
  1. Apoyo del BID para incluir a 200 millones de latinoamericanos a la economía digital
  2. Precio del petróleo en picada y el riesgo país llegó a 1.950 puntos
  3. El BCE recibe premio internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards
     Marzo 18, 2023
  1. Ecuador promoverá inversiones y apoyo financiero en Asamblea anual del BID
     Marzo 16, 2023
  1. El 72 % de nuevos créditos va a la industria
     Marzo 15, 2023
  1. ¿Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal?
  2. Empresas exportadoras lideradas por mujeres son más productivas
     Marzo 13, 2023
  1. Ecuador mejora, pero sigue rezagado en el Índice de Libertad Económica
  2. Los desastres naturales son otro riesgo para la economía del país
     Marzo 08, 2023
  1. Riesgo país baja casi 200 puntos tras desacuerdos en Asamblea por juicio político y normalización del bombeo del crudo
  2. Más mujeres de Ecuador acceden a créditos y manejan mejor las finanzas
     Marzo 07, 2023
  1. ¿Cómo ver mi buró de crédito en Ecuador?
     Marzo 04, 2023
  1. Gobierno supera la meta de reducción de la deuda
     Marzo 03, 2023
  1. Galápagos y Pichincha son las únicas provincias con más de 40% de empleo formal
     Marzo 02, 2023
  1. Con riesgo país en 1.859, Ecuador pagaría intereses de 22%
     Marzo 01, 2023
  1. Contribuyentes del Rimpe deben pagar impuesto en marzo
     Febrero 27, 2023
  1. Una feria para las mujeres emprendedoras en Quito
  2. Moody's mantiene la calificación de deuda de Ecuador en Caa3 con perspectiva estable

Volver al índice


Compártelo:

Economía nacional y mundial

Aquí puedes encontrar artículos referente a la situación económica actual, escenarios y medidas que se podrían adoptar para evitar un mayor impacto en el Ecuador como a nivel mundial.


Ecuador es el segundo país de Sudamérica con mayor monto de remesas por la migración

Autor: La Hora | Diciembre 04, 2023


Ecuador será el segundo país de Sudamérica con el mayor monto de remesas recibidas durante este año. Los más de $5.300 millones de remesas representan casi siete veces más que el promedio de $800 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) que ha llegado al Ecuador en los últimos tres años. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el dinero enviado por los migrantes es equivalente al 4,4%. De acuerdo con el BID, en países como Ecuador, los recursos contribuyen a que los beneficiarios recuperen parte del poder adquisitivo perdido en medio de una economía que crece cada vez a tasas más bajas y cuyo nivel de informalidad y desempleo, con corte a octubre de 2023, llega al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Fuentes de remesas

Para muchos países sudamericanos, Estados Unidos representa la fuente principal de las remesas. En el caso de Ecuador, el aporte de los migrantes que viven en Estados Unidos representa el 67,8% de las remesas, esto porque casi 7 de cada 10 migrantes ecuatorianos están en Estados Unidos. Así, en 2023, los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos, de acuerdo con el reporte del BID, ganan en promedio $860 semanales, es decir, alrededor de $3.440 mensuales. El 26,2% de las remesas que reciben los ecuatorianos vienen de España. Pero, al contrario de lo que sucede en Estados Unidos, los salarios sí han sufrido una reducción en los sectores donde se concentran los trabajadores migrantes: construcción y servicios.

Descubra cómo conocer su historial crediticio de forma gratuita en Ecuador

Autor: Expreso | Noviembre 30, 2023


El historial crediticio es un aspecto fundamental en la vida financiera de cualquier persona, ya que cada transacción y compra a crédito contribuye a construir un perfil que puede influir en futuros financiamientos o préstamos. El Buró de Crédito en Ecuador opera con un sistema de puntuación que oscila entre 1 y 1.000 puntos. Aquellos usuarios que mantienen sus pagos al día suelen gozar de una puntuación cercana a los 900 puntos, mientras que los retrasos en los pagos y la disminución en la escalada de puntos llevan a ser catalogados como 'pagadores con riesgo'

¿Cómo consultar tu puntaje en el Buró de Crédito de Ecuador de forma gratuita?

  • Ingresa a la página de la Superintendencia de Bancos:
  • Complete el registro y active su cuenta desde el correo electrónico proporcionado.
  • Descargue e imprima el formulario para solicitar su puntaje.
  • Complete el formulario con bolígrafo azul.
  • Presenta su cédula de identidad o pasaporte (para extranjeros) en las ventanillas de la Superintendencia de Bancos para completar el trámite.

El 51% de los nuevos créditos bancarios fueron a mujeres en 2023

Autor: La hora | Noviembre 20, 2023


Según datos de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), entre enero y septiembre de 2023 se colocaron $6.982 millones en nuevos créditos a 721.885 personas, a través de 1.1 millones de operaciones. Del total de clientes que accedieron a un crédito, el 49% fueron hombres, mientras que el 51% fueron mujeres. Ellas recibieron 534.000 operaciones de crédito por un monto de $2.912 millones, es decir, los bancos entregaron cada día $11 millones a mujeres.

Los recursos otorgados por la banca a mujeres, en su mayoría, fueron al microcrédito. En el periodo analizado, 176.000 mujeres accedieron a 976 millones en microcrédito, a través de 219.000 operaciones crediticias. Eso significa que seis de cada 10 operaciones se destinaron a mujeres. Si se considera que cada hogar registra un promedio de 3,2 miembros, los microcréditos entregados a mujeres beneficiaron a más de 500.000 ecuatorianos.

Las mujeres siguen siendo mejores pagadoras

La publicación de Asobanca y Aval Buró también analizó el score de crédito de los ecuatorianos, donde las mujeres registran un score de 705 puntos, lo que demuestra un mejor comportamiento de pago que los hombres, que llegaron a 694 puntos entre enero y septiembre de 2023. Tener un buen score de crédito es importante para acceder a financiamiento formal que apalanque el emprendimiento y la generación de empleo en el país.

El FMI recorta la proyección de crecimiento de Ecuador para 2023 y 2024

Autor: Primicias | Octubre 10, 2023


El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó los pronósticos de crecimiento de Ecuador y el resto de Latinoamérica de para 2023 y 2024. El multilateral sostiene que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentará 1,4% en 2023. Y la perspectiva para 2024 también disminuye al pasar de 2,8% a 1,8%. El Fondo calcula ahora un avance del PIB de 2,3% en 2023, cuatro décimas por encima de lo calculado en julio. Y prevé el mismo crecimiento de 2,3% en 2024, una décima más que en su anterior previsión. La mejora se explica en un mayor empuje de Brasil y México, las dos principales economías de la Latinoamérica.

El FMI atribuye la desaceleración al efecto de:

  • Políticas más estrictas.
  • Entorno exterior más débil.
  • Precios de las materias primas más bajos.

El informe del FMI, difundido el 10 de octubre, actualiza sus estimaciones para otros países, aunque sin dar más detalles que sí incluirá dentro de unos días en el informe específico de la región.

En Ecuador, el crédito de consumo creció 15,9 % en septiembre

Autor: Expreso | Octubre 10, 2023


La cartera de crédito alcanzó los 41.374 millones de dólares a septiembre de 2023, un crecimiento anual del 9,9 %, de acuerdo con información de la Superintendencia de Bancos. De ese total, la cartera del crédito de consumo llegó a 16.818 millones de dólares, lo que representa un incremento anual de 15,9 %, según el reporte de la Evolución de la Banca de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

Según la Superintendencia de Bancos, la cartera del crédito comercial, destinado a PYMES y empresas, alcanzó los 18.333 millones de dólares, un crecimiento anual de 4,7 %. Otro segmento clave para los bancos privados es el microcrédito, que este mes ascendió a 3.350 millones de dólares en septiembre de 2023, un 13,5 % más que el mismo mes del año pasado.

En Ecuador, el dinamismo en la entrega de financiamiento está afectado por la existencia de techos a las tasas de interés que no permiten que se determinen tasas en función del riesgo de cada cliente, y no reflejan las condiciones del mercado en la coyuntura actual y, por ende, impiden que se incluya a más personas al sistema financiero formal, puntualizó Asobanca en el reporte. Por eso, el informe del FMI resalta la necesidad de realizar una reforma al sistema de tasas de interés que actualmente limita el acceso al crédito a nuevos ecuatorianos, lo que ayudaría al proceso de inclusión financiera.

¿Qué afecta mi score crediticio y cómo puedo mejorarlo?

Autor: El Universo | Octubre 09, 2023


El ‘score’ o puntaje se califica sobre 1.000 puntos y define el comportamiento financiero de los usuarios en los últimos 36 meses. Se clasifica de la siguiente manera:

  • De 999 a 911: Excelentes pagadores
  • De 910 a 376: Pagadores con riesgo
  • De 1 a 375: Pagadores morosos

Para mejorar el puntaje se necesita:

  • Pagar las deudas a tiempo.
  • Ponerse al día con deudas vencidas.
  • Reducir el uso de crédito.
  • No pagar el mínimo de cuotas.
  • Revisar regularmente el historial del Buró de Crédito.

Número de empresas lideradas por mujeres aumentará en un 2% anual hasta 2030

Autor: La Hora | Septiembre 27, 2023


El 30% de compañías constituidas en Latinoamérica son lideradas por mujeres. Desde 2020, el crecimiento en número de compañías lideradas por mujeres es más alto. Ese crecimiento se reforzará porque el porcentaje de empresas constituidas y lideradas por mujeres aumentará al menos un 2% cada año hasta el 2030.

Cinco razones para promover el acceso a crédito para la mujer

  1. Favorece la independencia económica de las mujeres: Permite que las mujeres generen ingresos propios y tomen el control de sus finanzas. En Ecuador, el 59% de las nuevas operaciones de microcrédito se destinaron a mujeres en el primer semestre de 2023.
  2. Impulso al emprendimiento femenino: El crédito es esencial para el emprendimiento liderado por mujeres.
  3. Inclusión financiera: El acceso al crédito promueve la inclusión financiera de las mujeres al abrir la puerta a otros servicios como cuentas bancarias y seguros.
  4. Cerrando la brecha de género financiera: Permite brindar a las mujeres las herramientas y oportunidades para superar desigualdades económicas.
  5. Contribución a la economía y la sociedad: Permite a las mujeres acceder a servicios básicos como educación, atención médica y vivienda.

El FMI pide flexibilizar provisión de liquidez de banca ecuatoriana

Autor: Portafolio | Septiembre 24, 2023


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sugerido flexibilizar la provisión de liquidez de emergencia a bancos de Ecuador. “Se deben examinar los mecanismos existentes a fin de flexibilizar la provisión de asistencia de liquidez de emergencia”, así como “mejorar el acceso de la entidad aseguradora de depósitos a la información y a financiamiento de respaldo”, precisó el FMI.

En el informe, el FMI concluyó que, si bien la dolarización “proporciona un ancla importante para la economía, los riesgos sistémicos son elevados debido a la limitada capacidad del Banco Central para suministrar liquidez”. Aceptó que el sector financiero “es en general resiliente” ante los choques macrofinancieros adversos, pero remarcó que “algunas instituciones presentan notables vulnerabilidades de solvencia y liquidez”.

FMI: la dolarización es un ancla para la economía de Ecuador

Autor: Primicias | Septiembre 21, 2023


Una de las principales observaciones del FMI es que la dolarización es un ancla para la economía del país. Sin embargo, los riesgos sistémicos de liquidez son elevados en Ecuador. Eso, debido a la limitada capacidad del Banco Central (BCE) de proporcionar liquidez. Otra observación es que, en general, el sistema financiero de Ecuador, conformado por bancos y cooperativas, es resiliente ante los shocks económicos que ha atravesado el país.

El informe del multilateral dice que el marco institucional para la supervisión del sector financiero carece de coordinación y se presta a la intervención política. Según el FMI, se requiere una mayor capacidad analítica para todo el sector financiero, mejorar el intercambio de información y definir con claridad las funciones de las entidades del sector.

El FMI advierte que se debe mejorar el acceso a la información y al financiamiento de respaldo de Cosede. También dice que es necesario reforzar la gestión de gobierno y los controles internos de los bancos públicos. Además, el informe sugiere que los límites de las tasas de interés, que hoy son diferentes para cada segmento de crédito, deberían migrar hacia una tasa de usura.

Banco Central de Ecuador recorta de nuevo la previsión de PIB para 2023

Autor: Bloomberg línea| Septiembre 19, 2023


El Banco Central del Ecuador (BCE) presentó sus nuevas previsiones macroecónomicas para el país, que se concentran principalmente en una revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023. De acuerdo con el documento, publicado el 15 de septiembre, la economía ecuatoriana crecería tan solo un 1,5% al cierre de este año, una reducción de un punto porcentual frente a la última previsión del banco central, que era de 2,5%. Antes del recorte en el pronóstico de marzo, el BCE hablaba de un crecimiento del 3,1%. Así mismo, la previsión inicial del BCE para 2024 es tan solo de 0,8%.

Otras proyecciones de crecimiento económico de Ecuador para 2024

Sin dudas, la más optimista sigue siendo la de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en los primeros días de septiembre presentó el nuevo Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. En este, estimó un crecimiento de toda la región de 1,7%. Entre tanto, para Ecuador, el organismo de Naciones Unidas habla de un 2,3% al cierre del año. Sin embargo, la Encuesta de Expertos de la Economía de Ecuador, publicada al cierre de agosto, mostró que el consenso de 22 analistas es que el PIB del país crecería solo 1,1% este año. Esto frente al 1,5% que los expertos estimaron a finales de julio.

Las billeteras digitales empujan la inclusión financiera en América Latina

Autor: The food tech| Septiembre 13, 2023


Índice de inclusión financiera

En su Índice de Inclusión Financiera se analizan tres variables fundamentales: acceso, uso y calidad percibida de los instrumentos e instituciones financieras. En este sentido, se destaca que "la tenencia y el uso de las billeteras digitales son los indicadores que más crecen en las tres ediciones del estudio". Por naciones, Colombia es el país donde más se usa este tipo de aplicaciones con 61 % luego Argentina (60 %), Panamá (51 %), Perú (45 %), Bolivia (27 %), Ecuador (19 %), Chile (18%) y México (6 %).

En la dimensión "Acceso", Argentina muestra 61,1; Panamá 53,9; Chile, hubo un descenso a 52,3; seguido de Ecuador, donde también empeoró el dato al descender de 50,5 a 49,5. En la dimensión de "Uso", Chile se posicionó en primer lugar (55,7), seguido por Argentina (42,8), Panamá (43,3), Ecuador (31,2), México (26,5), Colombia (26,3), Perú (25,9) y Bolivia (20,5). En el caso de "Calidad percibida", Ecuador se posicionó en primer lugar (68,2), Panamá (57,1), México (63,6), Colombia (62,1), Perú (57,6), Chile (56,2), Bolivia (55,5) y Argentina (55,1).

Aspectos a mejorar

Frente a estos datos se considera que hay que mejorar en tres aspectos: el primero es el nivel educativo, el acceso a internet, puesto que quienes tienen acceso a la red de redes "casi duplican en porcentaje de inclusión financiera" a los que no lo tienen. Finalmente, figura el fomento del empleo formal, que marca el uso del sistema financiero. Son tres aspectos clave para que el siguiente estudio muestre mejoras en la inclusión financiera en América Latina.

Crecen los créditos bancarios en Ecuador, aunque se desacelera el ritmo

Autor: Bloomberg Línea | Septiembre 11, 2023


La cartera de crédito que ofrece los bancos privados de Ecuador alcanzó los US$40.937 millones a agosto de 2023, lo que implicó un crecimiento de US$3.863 millones, al comparar el octavo mes de este año con el mismo período en 2022. Pero no todas son buenas, ya que existe una desaceleración en la entrega de crédito comparada con años anteriores.

¿Por qué se desacelera el crédito?

Según Asobanca, la desaceleración en la entrega de financiamiento formal obedece a factores como:

  • La “incertidumbre” provocada por la normativa local de techos a las tasas de interés, que es “incompatible” con la coyuntura de tasas de interés internacionales.
  • El potencial impacto del Fenómeno de El Niño en la economía.
  • La situación de alta “incertidumbre” frente al contexto electoral y de inseguridad.

Del total de la cartera crediticia a agosto de 2023, el 59% está destinada a los créditos de producción (productivo, PYMES, vivienda y microcrédito) y el 41% a los créditos de consumo. Del total de captaciones bancarias, US$19.341 millones corresponden a depósitos a plazo, un crecimiento del 19,4% en comparación con agosto de 2022. Mientras que los depósitos de ahorro llegaron a US$11.323 millones y los depósitos monetarios, a US$11.627 millones.

Economías de América Latina y el Caribe mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024

Autor: Cepal | Septiembre 05, 2023


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. Según el informe para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países.

El estudio señala que el bajo crecimiento de la actividad económica en 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo, cuyo crecimiento se estima en un 1,9% en 2023 y en 1,1% en 2024. Los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región. Las estimaciones que se presentan en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 indican que, en 2050, el PIB de un grupo de seis países podría ser entre un 9% y un 12%. El volumen de inversión adicional requerido es excepcionalmente grande, entre 5,3% y el 10,9% del PIB por año.

América Latina posee “programas sombrilla” para emprendedores

Autor: El Caribe | Septiembre 02, 2023


América Latina ha sido testigo del florecimiento de generaciones de emprendedores con ideas innovadoras y ambiciosos proyectos. Al reconocer el valor de estas iniciativas en el crecimiento económico y la creación de empleos, diversos países de la región han establecido programas de apoyo al emprendimiento, con los que han buscado proporcionar recursos, capacitación y financiamiento para convertir ideas en realidades.

Algunos de los programas son: “Supérate” en República Dominicana. México tiene el Programa Nacional de Emprendedores, a través de la Secretaría de Economía, ofrece financiamiento a través de distintos esquemas como “Fondo Nacional Emprendedor”. En Colombia, iNNpulsa, una entidad del Gobierno Nacional, ha liderado los esfuerzos para impulsar la innovación y el emprendimiento. Start-Up Chile es un programa que ha ganado reconocimiento internacional.

El Gobierno de Perú promueve el emprendimiento a través del programa “Emprende Perú”. En Ecuador, el programa “Innova Ecuador” está dedicado a impulsar la innovación y el emprendimiento. Ofrece financiamiento para proyectos innovadores y promueve la formación de redes y colaboración entre emprendedores. El programa “Argentina Emprende” busca fortalecer el ecosistema emprendedor en el país. Brasil ha establecido el Programa Nacional de Apoyo al Emprendimiento Innovador (Pronafie). Mediante este proporciona fondos para startups tecnológicas y emprendimientos innovadores, además de fomentar la colaboración entre universidades y el sector privado. Honduras cuenta con la Red de Microfinanzas, que tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeñas empresas a través de la provisión de créditos accesibles.

Economía de Ecuador crecería 1,1% en 2023, según encuesta

Autor: Bloomberg | Agosto 31, 2023


La nueva Encuesta de Expertos de la Economía de Ecuador, realizada en agosto, reflejó una caída en la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023, frente a los resultados de julio. El consenso de los 22 analistas consultados, señaló que el crecimiento económico de Ecuador será de 1,1% en 2023, frente al 1,5% proyectado en la encuesta de julio. Así mismo, se señaló que la economía “se estaría expandiendo a una tasa del 1,3% en el tercer trimestre, con respecto a un año atrás”.

¿Qué se espera en otros indicadores?

Para cerrar el año, el consenso de los analistas señala que la inflación del país se ubicaría en 2,0%, un indicador estable para el país y dentro del rango meta del Banco Central. Además, “se espera un precio promedio del petróleo de US$75 por barril, un déficit fiscal del 2,0% del PIB y un riesgo país promedio en diciembre de 1.850 puntos”. Por último, se habla de una tasa de empleo adecuado del 34% para el cierre del año, 0,1 puntos porcentuales más bajo que el mes anterior.

CAF y CONAFIPS promueven la inclusión económica sostenible al otorgar más de 16.000 créditos a las mipymes de Ecuador

Autor: CAF | Agosto 28, 2023


Desde 2018, la CONAFIPS viene trabajando de la mano de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– para promover la inclusión y el desarrollo financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). CAF ha apoyado a la CONAFIPS con la aprobación de líneas de crédito y préstamos de largo plazo por un total de USD 190 millones y el desembolso de USD 118,75 millones entre 2018 y 2023, que se han traducido en casi 16.300 créditos otorgados a las cooperativas de ahorro y crédito.

Los créditos CAF a la CONAFIPS han beneficiado a 10.352 mujeres entre 2018 y 2023. Asimismo, entre el 2020 y 2021, CAF ha acompañado a la CONAFIPS con una serie de talleres para identificar y visibilizar las necesidades financieras de las usuarias de las COAC, así como también para diseñar programas de educación financiera. Estas acciones, junto a otras implementadas por el gobierno ecuatoriano, han permitido que mejore la inclusión financiera de las ecuatorianas.

Finalmente, y atenta a las necesidades en materia ambiental, en 2022 CAF decidió apoyar a las COAC de Ecuador con una cooperación técnica por USD 150 mil para financiar el diseño de una herramienta web del SARAS para más de 200 COAC que les permita caracterizar el riesgo ambiental y social, así como la elaboración de 48 guías sectoriales de buenas prácticas, una memoria de sostenibilidad y una metodología de evaluación del desempeño ambiental, social, administrativo, financiero y gobierno corporativo.

Fintechs son clave en Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ecuatoriana, según Paysafe

Autor: America Retail | Agosto 23, 2023


Desde el nacimiento de las conocidas empresas de tecnología denominadas como start ups o Fintechs, un nuevo paradigma basado en el aumento de la inclusión financiera, se encuentra cambiando la compleja situación de las economías de la región. Un claro ejemplo del aumento de los niveles de inclusión financiera en las sociedades latinoamericanas, es la economía de Ecuador. Los pagos digitales cumplen un rol fundamental en el proceso de cambio hacia una economía más justa, haciendo foco en la inclusión financiera como pilar fundamental, para un proceso de integración de la totalidad de los ecuatorianos en una nueva era digital.

Según los resultados arrojados por la encuesta Lost in Transaction, realizada por Paysafe, el número de personas en utilizar medios de pagos digitales en el país va en aumento. La encuesta demostró que el 64% de los encuestados utiliza los pagos online para los pagos en línea en general, el 42% para e-commerce, y aproximadamente un 32% para distintos actos de placer como comprar un ticket para un evento. Para pagos generales online, los ecuatorianos listaron los métodos tradicionales como tarjeta de débito (60%), y tarjetas de crédito (38%), transferencias bancarias (37%), las billeteras digitales (17%), tarjeta en el dispositivo móvil (6%) y eCash (3%).

El gobierno en Ecuador, a través de la Secretaría Técnica de la Junta de Política y Regulación Financiera se encuentra acompañando el crecimiento del sector tecnológico en el país, y apostando a un nuevo modelo económico al aplicar la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera.

La entrega de nuevos créditos desde la banca privada cayó en casi 2% en el primer semestre de 2023

La Hora | Agosto 17, 2023


Durante el primer semestre de 2023, la entrega de nuevos créditos bancarios alcanzó los $14.754 millones, los cuales fueron entregados a 564.547 clientes. Esto es 1,8% menos que el monto colocado en los seis primeros meses de 2022. Estos resultados son parte de la segunda edición de 2023 de la Radiografía del Crédito en Ecuador, con corte al primer semestre de este año, un reporte realizado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador – Asobanca y Aval Buró.

Respecto a los segmentos de la población, los jóvenes son los que más acceden a nuevo financiamiento. Del 100% de operaciones crediticias en el primer semestre de 2023, el 85% está destinado a adultos entre 26 y 64 años. Destaca que, de las 74.789 operaciones otorgadas a jóvenes menores de 25 años, el 56% estuvieron destinadas al microcrédito.

Este análisis completo se encuentra disponible en el siguiente link: https://asobanca.org.ec/radiografia-del-credito/

El 65 % de ecuatorianos son clientes de más de dos bancos o cooperativas, promedio mayor a España y Puerto Rico, según estudio

Autor: Expreso | Agosto 16, 2023


Los ecuatorianos son clientes de más de dos entidades financieras, en promedio exacto de 2,49 bancos o cooperativas. Esto, según lo expresado por el 65 % de personas bancarizadas de más de 18 años que participaron en 1.500 entrevistas entre mayo y junio pasado, realizadas por Inmark. Estos resultados reflejan una alta diversificación de la relación financiera de los ecuatorianos en comparación con otros mercados, como por ejemplo España del 1,73 y en Puerto Rico con 1,97.

Por otro lado, el estudio arrojó los principales motivos de elección del banco o cooperativa principal, siendo la reputación e imagen (17,4 %), la proximidad (17,3 %) y el número de sucursales (14,5 %) los tres atributos más importantes mencionados por los entrevistados. A ellos les siguen la elección por tradición o costumbre (13,5 %), recomendaciones de familiares o amigos (12,1 %) y depósito de nómina o pensión con un 11,1 %.

Conectividad de la banca avanza en canales online

En el ámbito digital, los resultados indican que en Ecuador el 71,7 % de la población bancarizada se conecta a su banco/cooperativa a través del canal online. Existe otro 28,1 % de la población que es digital, pero no financiero. Este mismo análisis, por edad, muestra que los digitales financieros crecen a medida que la edad del usuario financiero es inferior: de 18 a 30 años (77,6 %), de 31 a 59 años (74,1 %) y de 60 años o más (50 %). El nivel de no bancarización es superior entre mujeres (20,9 %) que entre hombres (18,3 %). Es también mayor en el tramo de edad de 25 a 54 años (por encima del 24,0 %), y en Cuenca (21,7 %) y Loja (22,1 %).

El sistema financiero ecuatoriano saca buena nota en la lucha contra los ciberdelitos y acelera su digitalización

Autor: La Hora | Junio 26, 2023


Cada minuto del día se realizan unas 1.700 transacciones a través de todos los canales bancarios disponibles, es decir, se llega aproximadamente a 929 millones de transacciones al año. Pese a esto, en 2022 solo se presentaron 2.500 reclamos. Actualmente, alrededor del 90% de los servicios bancarios ya está disponible vía digital, a través de las páginas web, las aplicaciones para el celular; los asistentes virtuales, entre otros. Este incremento en los servicios ha ocasionado que el número de personas que usa los canales digitales para realizar transacciones bancarias pase de 1,2 millones a 4,3 millones, es decir, un 261% más, según el estudio ‘El Avance de la Banca Digital en Ecuador’.

Inversión en tecnología

Guillermo Poveda, presidente del Comité de Innovación Financiera del Clúster Financiero del Ecuador, recalcó que todos los actores del sistema financiero están invirtiendo en tecnología de punta, revisando procesos, políticas y controles para garantizar que todos los temas de ciberdelitos se minimicen al máximo. Según Martha Leuro, VP consultoría y transformación – Plus Technologies & Innovations, por cada dólar defraudado a un cliente, la institución financiera realmente pierde $3,68.

Los usuarios tienen su parte en la lucha contra la ciberdelicuencia

El sistema financiero está invirtiendo en inteligencia artificial, machine learning y en nuevos modelos de analizar el riesgo y proteger a sus clientes contra el fraude electrónico, pero el usuario también tiene que ser responsable sobre la parte que le toca. Fabián Íñiguez, subdirector nacional de Registros Públicos del Gobierno de Ecuador, afirmó que los clientes deben estar atentos, sobre todo, a los ataques por medio del ‘phishing’. Recomendó ser cautos en el uso de sus claves y usuarios.

Seis veces más negocios populares y microempresas se formalizaron entre 2015 y 2022

Autor: La Hora | Junio 22, 2023


Entre 2015 y 2022, la formalización en el sector de la Economía Popular y Solidaria se disparó seis veces. Así, los negocios populares y las microempresas con un Registro Único de Contribuyentes activo pasaron de menos de 200.000 a 1’372.000. David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax, explicó que se pasó de un escenario donde “no había incentivos, intereses, ni formas de pago”, a otro donde el aumento de la digitalización, menos costos de acceso, más microcrédito, entre otros, han permitido más inclusión financiera.

Microcrédito es la clave

Actualmente, la cartera de microcrédito representa 8,1% del PIB, es decir, alrededor de $10.000 millones en el sector financiero privado. Si se suma al sector público, se llega a alrededor del 10% del PIB. Esto ha sido clave para generar incentivos para que personas y empresas se formalicen. Sin embargo, todavía existe un enorme porcentaje de la población que necesita real acceso al crédito y facilidades para emprender. En Ecuador, solo uno de cada seis clientes potenciales del microcrédito realmente accede a productos financieros.

El peligroso chulco

Con mayor formalización y educación financiera, las personas podrán tener las herramientas necesarias para entender que pagar una tasa de interés de hasta el 1.200% es completamente inviable. Una política de capacitación, crédito barato y acompañamiento, con el apoyo de la banca pública y privada, puede hacer la diferencia para generar el círculo virtuoso de: empoderamiento económico, alivio de la pobreza, mejora de las condiciones de vida, desarrollo de actividades empresariales y fomento de la inclusión social.

El impacto de la economía informal en la huella ecológica

Autor: La Hora | Junio 15, 2023


Causas de la economía informal

Entre las causas de base de la economía informal se considera el contexto económico, los marcos jurídicos y las políticas laborales que, al no ser sólidas en su aplicación, se constituyen en recursos ineficientes que en niveles económicos bajos se reflejan en el deficiente nivel de educación de la población, la discriminación y la pobreza. En Ecuador, hasta el cierre del año 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indica que solamente el 32% de la población ecuatoriana posee un empleo adecuado, bajo condiciones laborales no precarias. En cambio, los trabajadores informales, que en cifras constituyen el 61% de la población ecuatoriana, laboran en condiciones no apropiadas, con salarios menores al sueldo básico unificado. El diseño e implementación de políticas públicas ampliaría la formalización del empleo y, por ende, la reducción de la precarización laboral y la falta de acceso a protección social.

Trabajo informal vs. huella ecológica

Desde el lado positivo puede fomentar prácticas sostenibles, “por ejemplo, los vendedores ambulantes que comercializan productos locales y orgánicos pueden ayudar a reducir la huella de carbono al reducir la necesidad de transportar alimentos en largas distancias. Por otro lado, “la economía informal tiene un impacto negativo en la sociedad al fomentar prácticas insostenibles. Por ejemplo, los trabajadores de la economía informal a menudo no tienen acceso a tecnologías o prácticas que promuevan la eficiencia energética o la gestión adecuada de residuos. Además, las empresas informales pueden utilizar prácticas poco sostenibles para mantener sus costos bajos”. Por esto, para disminuir la economía informal y su impacto en la huella ecológica, se apuntan dos objetivos importantes: la promoción de la economía circular y la innovación tecnológica.

Los ecuatorianos aumentan sus depósitos a plazos

Autor: Expreso | Junio 07, 2023


Los depósitos de los ecuatorianos en los bancos privados tuvieron un crecimiento anual de 6,8% y llegaron a USD 43.823 millones en mayo de 2023. Del total de captaciones bancarias, USD 18.285 millones corresponden a depósitos a plazo, lo que representa un crecimiento del 18,1% en comparación con mayo de 2022. Lo anterior se explica en parte por el aumento de las tasas pasivas referenciales que los bancos pagan a los depositantes por sus ahorros y que han venido creciendo.

Mientras tanto, los depósitos de ahorro o en cuentas de ahorro llegaron a USD 11.426 millones, lo que evidenció un crecimiento anual de 1,6%. Y los depósitos monetarios o aquellos que están en cuentas corrientes sumaron USD 11.928 millones, lo que reflejó un decrecimiento anual de 3,1%. Los bancos privados cerraron mayo de 2023 con una cartera de crédito de USD 39.972 millones, es decir, un 11,5% de crecimiento anual.

El Banco Mundial proyecta un menor crecimiento económico para Ecuador en 2023

Autor: Expreso | Junio 06, 2023


El organismo multilateral presentó su más reciente informe Perspectivas económicas mundiales este 6 de junio de 2023, en el cual señala que el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales. La proyección de 2,6 % del Banco Mundial se alinea a la del Banco Central del Ecuador (BCE), que fijó una cifra similar en meses pasados.

En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia. Además, el Banco Mundial señala que los países que tienen mercados financieros menos desarrollados y acceso más limitado al capital internacional, se suelen registrar aumentos de gran magnitud en los costos de endeudamiento. En Ecuador, el riesgo país ha llegado a rozar los 2.000 puntos básicos debido a los problemas políticos. Con ello, las tasas de interés para adquirir deuda a través de la emisión de bonos soberanos puede superar el 20 %.

El riesgo país sube ante incertidumbre y volatilidad del petróleo

Autor: Primicias | Junio 05, 2023


El indicador de riesgo país de Ecuador superó la barrera de los 1.800 puntos en la primera semana de junio de 2023. Hasta el 30 de mayo, el riesgo de país de Ecuador fue de 1.861 puntos, pero para el 2 de junio escaló a 1.923. Se trata de un incremento de 62 puntos tres días. El riesgo país de Ecuador es el tercero más alto en América Latina, después de Venezuela, que tiene 38.367; y Argentina, con 2.548. Cuando el riesgo país es más alto, los inversionistas perciben que hay más probabilidades de que un Estado caiga en cesación de pagos de su deuda externa, lo que se conoce como default.

Petróleo afecta al riesgo país

El 31 de mayo, el WTI, que sirve de referencia para el petróleo ecuatoriano, se cotizó en USD 68 por barril. Y de hecho, el precio del petróleo ecuatoriano ha estado por debajo de los USD 64,8 por barril que el Gobierno necesita para financiar el Presupuesto del Estado. El precio del barril se abrió el 5 de junio de 2023 con una importante subida del 2,37%, y se situó en los USD 73,44 el barril.

Las transacciones electrónicas ganan terreno en los comercios

Autor: Expreso | Junio 05, 2023


Las transferencias digitales también han favorecido la inclusión y crecimiento de varios segmentos, aseguró Asobanca, pues han facilitado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a reducir los costos en las transacciones, aumentar su seguridad transaccional, ampliar su mercado, y aportar en su eficiencia y rentabilidad. De acuerdo a un estudio de la billetera móvil Deuna, de Banco Pichincha, la transferencia digital es el segundo método de pago más aceptado, tanto por negocios como por usuarios o clientes finales. El método de pago solo es superado por los billetes o efectivo y está por encima, incluso, de las tarjetas de débito.

La inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los negocios. Según la Encuesta Mensual de Clima de Negocios y Seguridad de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), publicada la semana pasada, el 18 % de negocios en la capital dice que ha sido víctima de la delincuencia en los últimos 30 días. Además, el 76 % de los encuestados tiene algún tipo de dispositivo o mecanismo de seguridad para cuidar su negocio.


Esta es la región con mujeres más emprendedoras a nivel mundial, sin embargo, enfrentan retos de género

Autor: República | Mayo 22, 2023


Las mujeres emprendedoras son muy activas a nivel global en negocios altamente innovadores y orientados al crecimiento centrados en los mercados nacionales e internacionales, también representan uno de cada tres emprendedores que ofrecen innovaciones en ambos mercados a nivel mundial, según la última investigación femenina del Monitor Global de Emprendimiento.

La brecha de género en Latinoamérica

World Economic Forum enfatiza que el emprendimiento femenino es la forma más rápida de cerrar la brecha de género alrededor del mundo, de lograrse este escenario para 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar 5,3 billones de dólares a nivel global. No obstante, la participación laboral de las mujeres en 2020 fue del 46%, mientras que un 69% de los hombres, así mismo, 2 de cada 3 jóvenes latinoamericanos que ni estudian, ni trabajan son mujeres.

La influencia del trabajo no remunerado

Otro factor que influye en la situación emprendedora de las mujeres en la región es el trabajo no remunerado en los hogares. Guatemala tiene el porcentaje del tiempo de trabajo no remunerado de los hogares que está a cargo de las mujeres más alto de Latinoamérica (86%); seguido de República Dominicana, Panamá, Colombia y Ecuador, todos por arriba del setenta por ciento.

FMI y Banco Mundial evaluaron sistema bancario tras 22 años

Autor: Primicias | Mayo 03, 2023


El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial culminaron el Programa de Evaluación al Sistema Financiero el 2 de mayo de 2023. El programa, que comenzó en el segundo semestre de 2022, no se había realizado hace 22 años en el país.

¿Para qué es la evaluación?

Se trata de una evaluación técnica en la que equipos especializados de los dos multilaterales revisan a profundidad la situación y dinámicas del sistema financiero que, en el caso de Ecuador, involucra bancos, mutualistas y cooperativas. Tras el programa, los multilaterales emiten recomendaciones de políticas y estrategias que se deberían implementar en el sistema financiero. Entre los desafíos del sector están el menor dinamismo del crédito.

Las recomendaciones

La agenda de trabajo incluyó:
  • Análisis de riesgo y riesgo sistémico.
  • Supervisión bancaria.
  • Red de seguridad financiera.
  • Rol del Estado.
  • Política macroprudencial.

Billetera móvil es el cuarto medio de pago más usado en Ecuador

Autor: Primicias | Mayo 02, 2023


El 92% de las personas encuestadas mencionó que la forma de pago que más usa es el efectivo, seguida de las transferencias mediante banca digital y de las tarjetas de débito. La billetera móvil aparece en el cuarto lugar como medio de pago más usado. El 16% de los encuestados mencionó a esta como una de las formas de pago más usadas. En el segmento de los comercios, la billetera móvil también aparece en el cuarto puesto, luego de las transferencias y la tarjeta de débito.

¿En dónde se usa más?

Las tiendas de barrio y los pequeños mini markets o micro mercados están en el primer lugar de los clientes que más usan billeteras móviles en Ecuador, según la encuesta de De Una. Le siguen los establecimientos de venta de ropa y calzado. En Ecuador, los costos, fijados por la Junta de Regulación Financiera para servicios como el cobro con tarjeta de crédito y débito en los locales comerciales, suelen desincentivar el uso de los mecanismos en negocios pequeños. Por eso, la billetera móvil está ganando más clientes en el segmento de los pequeños negocios, pues los dueños de los establecimientos pueden ahorrar esos costos.

Ciclo de inclusión financiera para PyMEs

Autor: Connect americas | Mayo 02, 2023


Conoce alternativas innovadoras para solucionar los retos financieros y contables de tu empresa en este ciclo gratuito de capacitaciones.

¿Para quién es este evento?

Para emprendedores, empresarios, profesionales vinculados a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y cualquier persona interesada en conocer herramientas alternativas relacionadas con la gestión financiera.

Semana a semana, se realizará un recorrido por algunas de las principales necesidades financieras de las PyMEs, conectando cada necesidad con las últimas innovaciones del ecosistema fintech.

Ecuador logra un crédito de 300 millones de dólares, con el Banco Mundial, para emprendimientos

Autor: Ecuavisa | Abril 20, 2023


El Gobierno de Ecuador definió créditos por 300 millones de dólares para impulsar micro, pequeñas y medianas empresas con el Banco Mundial (BM). Esta línea de crédito se sumará a otra similar otorgada hace algunos días por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tiene como objetivo promover el acceso a créditos con fines productivos para las Mipymes.

La Corporación Financiera consiguió otra línea de crédito del BID

La operación brindará garantías y ofrecerá créditos a proyectos productivos, sobre todo a los que respondan a los llamados grupos vulnerables de la sociedad, así como a los que se dirijan a mitigar o adaptarse al cambio climático. Los fondos se canalizarán a través del programa "Crecer", operaciones de "segundo piso" a través de entidades financieras privadas.

Ecuador con superávit en su balanza comercial del primer bimestre

Autor: Primicias | Abril 15, 2023


Ecuador registró un saldo favorable de USD 267 millones entre enero y febrero, resultantes de exportaciones por USD 4.860 millones frente a importaciones por USD 4.593 millones. En el primer bimestre de 2023 las exportaciones no petroleras tuvieron un incremento de 2%, al contrario, las importaciones no petroleras disminuyeron en un 3%.

Las exportaciones de Ecuador

La Federación de Exportadores (Fedexpor) señaló que, entre enero y febrero, las ventas totales del país alcanzaron USD 4.860 millones. Los envíos no petroleros no mineros representaron el 62% del total exportado. En relación a la composición de las exportaciones no petroleras no mineras, el 47% corresponden a los productos del sector de acuicultura y pesca. El 43 % al sector agrícola-agroindustrial y el restante se compone de manufacturas.

Las importaciones

Alrededor del 72% de las no petroleras son por concepto de insumos productivos. Entre enero y febrero de 2023, 5 de los 10 principales grupos de productos de importación registraron un incremento en su valor importado. Por el contrario, los que registran mayor reducción son los productos farmacéuticos, plástico y sus manufacturas y fundición de hierro y acero.

La política fiscal puede facilitar la tarea de los bancos centrales en América Latina

Autor: IMF Blog | Abril 13, 2023


Moderar la demanda para controlar las presiones de precios

Restaurar la estabilidad de precios es fundamental para tener una economía saludable y proteger a los grupos más vulnerables. El objetivo de las políticas ahora debe ser desacelerar la demanda para traerla en línea con el producto potencial. Esto requiere inevitablemente enfriar el mercado laboral. Los bancos centrales ya han hecho la mayor parte del esfuerzo al subir con firmeza las tasas de interés. Las tasas de interés probablemente deberán permanecer en niveles altos durante gran parte de este año, e incluso durante el próximo en algunos casos. Esto ayudará a que la inflación retorne hacia el nivel fijado como meta para fines de 2024 o principios de 2025.

Una combinación de políticas más balanceada

Para ayudar a los bancos centrales en su lucha contra la inflación, la política fiscal podría asumir un mayor protagonismo mediante una orientación más contracíclica este año. Como demuestra un reciente estudio del FMI, con una política fiscal más restrictiva, los bancos centrales pueden reducir la inflación sin tener que subir tanto las tasas de interés. Rebalancear el conjunto de políticas no será una tarea fácil. Parte de la solución debe consistir en promulgar políticas tributarias. Las autoridades también tendrán que generar ahorros, sin recortar los principales programas sociales o el gasto en salud, educación e infraestructura pública. Una buena administración de los recursos públicos también podría ayudar a reparar la confianza en el gobierno. Es fundamental restablecer la estabilidad de precios para proteger a los sectores pobres y atender las demandas sociales de forma duradera.

El FMI baja la proyección de crecimiento de Ecuador para 2023 a 2,9 %

Autor: Expreso | Abril 11, 2023


El Fondo Monetario Internacional (FMI) había previsto que Ecuador crecería 3 % en 2023, es decir, se redujo 0,1 puntos a la estimación. No obstante, la cifra es más estilista que la del Banco Central del Ecuador (BCE), cuya última previsión señala un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,6 % al cierre de este año. Mientras que para 2024 el FMI prevé un crecimiento de 2,8 %.

En el caso de la inflación de Ecuador, el multilateral prevé que se sitúe en 2,6 % al cierre de 2023 y que el desempleo llegue a 3,6 %. Prevé que la economía global crezca a un ritmo de 2,8 % en 2023. En el caso de América Latina se estima un aumento de su actividad económica a un ritmo de 1,6 %. El FMI señaló que las quiebras inesperadas de dos bancos en Estados Unidos y el colapso de la confianza en Credit Suisse, han perturbado los mercados financieros, con los depositantes e inversores bancarios reevaluando la seguridad de sus tenencias y retirándose de instituciones e inversiones percibidas como vulnerables.

Depósitos a plazo crecen un 17 % y el crédito se ajusta en primer trimestre de 2023

Autor: Expreso | Abril 10, 2023


En el primer trimestre de 2023, la banca registró 44.475 millones de dólares en depósitos; es decir, tuvo un incremento anual de 6,7%.De ese total de captaciones, los depósitos a plazo son los que más crecieron. Estos tuvieron una mejora de 16,5% anual, al llegar a los 18.177 millones de dólares. Mientras que los depósitos de ahorro llegaron a 11.277 millones de dólares y los depósitos monetarios, a 12.895 millones de dólares.

A marzo de este año, la tasa de interés promedio anual de los depósitos a plazo superior a 361 días fue de 7,8%. Mientras que en el mismo mes de 2021, los bancos pagaban por estos depósitos una tasa de 5,7%. Esta es una de las estrategias que el sistema bancario está aplicando para impulsar la captación de depósitos y así contar con mayor liquidez.

¿Cómo está la entrega de créditos?

Según la Asobanca, la cartera total de crédito llegó a 39.394 millones de dólares en marzo de 2023. La cifra evidencia un crecimiento anual de 12,8%. Sin embargo, el ritmo de crecimiento es menor a lo registrado en marzo de 2022, cuando el desempeño anual fue del 16,7%. Pese a ello se está impulsando el financiamiento, sobre todo de la cartera productiva. Por eso, del total de la cartera crediticia a marzo de 2022, el 60% se destinó a créditos de producción (productivo, vivienda y microcrédito). Mientras que el 40% fue para los créditos de consumo.

Banco Mundial: La inestabilidad política impacta en el crecimiento de Ecuador

Autor: Expreso | Abril 04, 2023


El Banco Mundial presentó este 4 de abril de 2023 su actualización de proyecciones para América Latina y El Caribe. El organismo multilateral no hizo cambios en la previsión para Ecuador y sostiene que su economía crecerá 3 % en 2023. Mientras que para 2024 y 2025 estima un crecimiento de 2,8 % para ambos años. En días pasados, el Banco Central del Ecuador (BCE) ajustó su proyección de crecimiento de para 2023 de 3,1 % a 2,6 %.

La inestabilidad política no solo afecta al país, sino también a la región lo cual ahuyenta inversiones e impide planificar a los empresarios locales. El Banco Mundial señaló que las economías de América Latina y el Caribe se han mostrado relativamente resilientes ante la presión creciente del endeudamiento, la inflación y la incertidumbre mundial. El informe del Banco Mundial estima que el PIB regional crecerá 1.4 % en 2023. Se esperan tasas de 2.4 % para 2024 y 2025, demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza. Los desequilibrios fiscales siguen siendo elevados, con un promedio estimado en 2.7 % del PIB en 2023, y se espera que el nivel de endeudamiento llegue al 64,7 % del PIB este año.

BCE reduce a 2,6% la previsión de crecimiento del PIB de Ecuador

Autor: Primicias | Marzo 31, 2023


El Banco Central de Ecuador (BCE) redujo de 3,1% a 2,6% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador para 2023. El BCE proyectaba que en 2023 se exporten 188 millones de barriles de petróleo, pero la proyección se redujo a 178 millones de barriles. Los componentes del PIB, según el BCE, evolucionarán así en 2023:
  1. Formación Bruta de Capital Fijo o inversión: 3,4%.
  2. Consumo de los Hogares: 3,2%.
  3. Importaciones: 3,1%.
  4. Exportaciones: 2,5%.
  5. Gasto de Gobierno: 0,5%.

Recuperación pese al paro

Mientras tanto, la economía ecuatoriana cerró 2022 con un crecimiento de 2,9%. A pesar de las pérdidas ocasionadas por las paralizaciones en junio en 2022. El crecimiento económico estuvo impulsado por un mayor consumo en los hogares, el gasto del Gobierno y las exportaciones. Además, de las 18 actividades económicas de Ecuador, 14 tuvieron crecimiento.

La iniciativa "Botas Violeta" suma aliados para igualdad de género en Ecuador

Autor: Swissinfo | Marzo 27, 2023


La iniciativa de las "Botas Violeta", que busca crear conciencia sobre la igualdad de género en mujeres del área rural de Ecuador y así cerrar brechas, sumó aliados este lunes con un grupo de instituciones que se han comprometido con esta causa. La iniciativa fue implementada durante el último año con más de 900 mujeres en los proyectos conjuntos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y ahora aspira a que más organizaciones nacionales e internacionales lo pongan también en práctica.

Factor de Empoderamiento

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Paola Flores, recordó que el empoderamiento económico puede sacar a muchas mujeres del círculo de violencia, por lo que ratificó el apoyo del Gobierno a esta iniciativa junto a promover la educación y la transformación digital de mujeres y niñas. En el acto también se pusieron las "Botas Violetas" un grupo de mujeres que también se sumarán a la campaña, como la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, y la directora ejecutiva del Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), María del Pilar Azanza. También lo hicieron la consultora de apoyo del área de Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Belén Herrera, la directora de Innovación y Vinculación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Claudia Tobar, y la rectora de la Escuela Politécnica Nacional, Florinella Muñoz.

Los cuatro pilares de las finanzas personales para mejorar el manejo de tu dinero

Autor: El Universo | Marzo 27, 2023


Elaborar un presupuesto mensual , es fundamental que cada persona o grupo familiar realice un presupuesto en el que registre todos sus ingresos y gastos fijos para así tener un control de los recursos con los que dispondrá. Moderar los ‘gastos hormiga’ como en snacks, café, entre otros, son enemigos del bolsillo, ya que son egresos de los que no estamos conscientes por tenerlos muchas veces fuera del presupuesto. Lo recomendable es establecer límites claros sobre los gustos que nos podemos dar para enfocar nuestros gastos. Evitar endeudarse , siempre es mejor preferir el pago de contado, pero si no hay más alternativa que recurrir al endeudamiento, se debe ser prudente. Siempre ahorrar , la pandemia nos enseñó que hay situaciones que no podemos prever. Por ello, es recomendable destinar un porcentaje de los ingresos al ahorro para crear un fondo que nos permita estar prevenidos ante cualquier eventualidad. Existen varias estrategias para ahorrar, o destinas una cantidad mensual y debes guardarla rigurosamente, o puedes ir incrementando mensualmente el monto del dinero para ahorro.

¿Qué es el Riesgo País y cómo afecta al ciudadano común?

Autor: Ecuavisa | Marzo 24, 2023


¿Qué es el Riesgo País?

El Riesgo País es un indicador utilizado en la macroeconomía para determinar la confianza de que un país cumpla con sus obligaciones financieras, tomando en cuenta factores sociales y políticos que inciden en lo económico. De ese número depende que inversionistas, bancos y mercados internacionales opten por prestar su dinero a Ecuador o no, analizando si el Gobierno a cargo es fiscalmente responsable.

El Riesgo País depende de factores internos y externos

Hay factores internos y externos que inciden en el Riesgo País. Por ejemplo, las paralizaciones del país en 2019 y 2022 preocupaban por dos razones. La primera porque los ingresos del país se veían afectados al detener la actividad económica. La segunda, porque los acuerdos alcanzados con sectores sociales, al ceder en el subsidio de los combustibles, influye en el presupuesto que dispone un país. Sin embargo, no solo es que tenga los recursos para saldar, sino que exista la voluntad política y que no se pierda con un eventual cambio de administración.

¿Cómo afecta a los ciudadanos?

En general, la afectación está en que aumentan las tasas de interés para la emisión de deuda externa para empresas ecuatorianas. Eso se traduce en mayor dificulta de crecimiento y, por lo tanto, de generación de plazas de empleo, según la especialista. Ese efecto podría incluso repercutir en el interés para el crédito interno; es decir, que al sacar un préstamo, una persona común y corriente, tendría que pagar más por cada dólar.

Ecuador necesitará otros USD 1.000 millones en crédito externo

Autor: Primicias | Marzo 22, 2023


¿En dónde se está buscando ese financiamiento extra?

Con el riesgo país que tenemos ahora, sobre los 1.900 puntos, no podemos hacer una emisión de bonos de la deuda en el mercado internacional. El interés que tendríamos que pagar por una emisión así superaría el 19%. Estamos conversando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina CAF. Con estos organismos analizamos alternativas adicionales de crédito, ya que trabajan por cupos.

¿Cuánto financiamiento extra necesitará Ecuador?

Hablamos de USD 1.000 millones en créditos para financiar proyectos específicos. Eso incluye USD 800 millones para el aumento en el presupuesto de obra pública y un incremento de USD 200 millones para seguridad. Hay que considerar que el presupuesto para obras públicas no se ejecutará de forma inmediata, sino que hay proyectos previstos para 2023, otros para 2024 y el resto para 2025.

¿Cuánto ha conseguido Ecuador en créditos externos en lo que va de 2023?

El crédito externo fue de USD 170 millones hasta febrero de 2023. Pero hay otras líneas que están por concretarse en uno o dos meses, porque ya las hemos firmado o ya han sido aprobadas por el Comité de Deuda. Por ejemplo, hay una línea de USD 100 millones del Banco Mundial para gastos de salud, de los cuales estamos a la espera de un desembolso de USD 80 millones.

Apoyo del BID para incluir a 200 millones de latinoamericanos a la economía digital

Autor: Atucuman24 | Marzo 20, 2023


El Banco Interamericano de Desarrollo se comprometió con gobiernos y empresas de América Latina para acelerar el despliegue de fibra óptica e internet en la región, para incluir a los 200 millones de personas que aún están desconectadas de la economía digital. El compromiso fue expresado por Susana Cordeiro Guerra, Gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID.

La funcionaria internacional argumentó que el BID tiene como objetivo apalancar la escala de sus programas, que llegan a casi 8.000 millones de dólares en inversiones en transformación digital, con impacto en la Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Brasil y otros países. Se acordó con empresas y reguladores empezar a debatir propuestas de soluciones efectivas para acercar a los Gobiernos de la región, como la modernización de regulaciones, con el objetivo de reducir la brecha digital e incluir a más de 200 millones de personas a la economía digital.

Conformar un pacto digital en la región está en línea con los objetivos 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y viene siendo parte del diálogo de la industria impulsado por Vrio Corp, con la idea de avanzar y fortalecer las alianzas público-privadas para alcanzar una regulación inteligente que permita incluir a millones de latinoamericanos a la economía digital.

Precio del petróleo en picada y el riesgo país llegó a 1.950 puntos

Autor: Primicias | Marzo 20, 2023


El riesgo país de Ecuador alcanzó un nuevo récord, al cerrar en 1.950 puntos en la jornada del 17 de marzo de 2023. El riesgo muestra una subida de 60 puntos frente a los 1.890 puntos del 16 de marzo.

Petróleo en caída libre

El riesgo país de Ecuador ya venía aumentando como resultado de la caída del precio internacional del petróleo durante la segunda semana de marzo. El precio del petróleo bajó 13% desde la semana pasada, en medio del remezón financiero en Estados Unidos tras el cierre de Silicon Valley Bank y del Signature Bank. A esto se suma la caída de la producción petrolera en Ecuador, tras el terremoto, por lo que el riesgo país podría aumentar más.

Tensiones políticas inciden

Otro indicador que incide es el inestable panorama político de Ecuador, que se ha tornado más tenso en los últimos meses, dice Castillo. La presentación de un pedido de juicio político contra el presidente Lasso volvió a encender las alertas de los inversionistas, añade el ex viceministro. Para complicar el actual escenario, la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) rompió en febrero el diálogo que había emprendido con el Gobierno tras el paro nacional de 2022.

El BCE recibe premio internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards

Autor: Banco Central del Ecuador | Marzo 20, 2023


El Banco Central del Ecuador (BCE) ha sido galardonado con el premio internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards. Este prestigioso premio reconoce los recientes esfuerzos innovadores de la institución por su Programa de Comercialización de Oro, que buscan promover la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales, impulsar las mejores prácticas ambientales, y brindar acceso a financiamiento en mejores condiciones.

En octubre de 2022, el Banco Central del Ecuador, en conjunto con BanEcuador, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y el Ministerio de Energía y Minas firmaron un acuerdo de cooperación a fin de fomentar el desarrollo legal y sostenible de esta actividad. De esta forma, el BCE da cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 36 del Código Orgánico Monetario y Financiero y en el artículo 49 de la Ley de Minería. Como parte de este programa, el Banco Central del Ecuador concluyó exitosamente el proceso de refinación y certificación de 80.850,7 onzas troy de oro no monetario, que permitieron incorporar a la Reserva Internacional (RI) del Ecuador barras de oro certificadas cuyo valor, a la fecha de su registro, fue de USD 157,9 millones.

Ecuador promoverá inversiones y apoyo financiero en Asamblea anual del BID

Autor: Swissinfo | Marzo 18, 2023


El ministro ecuatoriano de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, promoverá inversiones y apoyo financiero en la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este evento, estarán presentes los líderes económicos y financieros más influyentes de los 48 países miembros del organismo para abordar temas de interés macroeconómico mundial. Como parte de su agenda, el secretario de Estado mantendrá reuniones, el objetivo es establecer lazos de cooperación en beneficio del país, que se traduzcan en un mayor apoyo a la reactivación económica ecuatoriana, que derive en mayores fuentes de empleo, y a garantizar el fortalecimiento de la cobertura social para la población más vulnerable, indicó el Ministerio.

El 72 % de nuevos créditos va a la industria

Autor: Expreso| Marzo 16, 2023


La banca privada entregó el 75% del total de esos recursos, mientras que las cooperativas el 24% y las mutualistas el 1%. Del total de créditos colocados entre enero y febrero de 2023 por los bancos privados, el 72% de los nuevos créditos, fue destinado a los sectores productivos, mientras que el 28%, fue al consumo. “Esto quiere decir que 7 de cada 10 dólares de nuevos créditos se han destinado a sectores productivos en los que se encuentran emprendedores, microempresarios, PYME, entre otros", citó en un comunicado la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).La entrega de nuevos créditos productivos, señala el gremio, refleja el compromiso de los bancos privados por seguir apoyando a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del país, a pesar del desafiante contexto internacional y a las restricciones normativas locales ligadas a los techos a las tasas de interés.

¿Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal?

Autor: Vistazo | Marzo 15, 2023


La Superintendencia de Bancos habilitó un mecanismo en su página web para que un ciudadano pueda verificar si una entidad financiera es legal o no. Al dar clic en "Entidades bajo el control de la Superintendencia de Bancos de Ecuador", será trasladado hacia la sección de Consulta de Catastro, en la que podrá digitar el tipo de institución y descargar un listado de entidades controladas, así como un reporte específico de cada una de ellas. Asimismo, en la interfaz inicial, es posible acceder a la opción de "Entidades NO autorizadas por la SB para realizar actividades financieras", en la cual podrá visualizar un listado de organizaciones detectadas como ilegales.

A continuación, la lista de plataformas fraudulentas detectadas en este 2023:
  1. CREDIPRONTO ECUADOR
  2. MEMORA LTDA
  3. PRESTAECUADOR
  4. CREDICONFIANZA
  5. CORPORACION COMERCIO
  6. CORPO CENTRO LTDA
  7. CONFIECUADOR
  8. CORPOFINANCIERA SOLIDARIA LTDA
  9. FINANCIERA DEL PACÍFICO
  10. PRESTAMOSCOMPDRIV
  11. PRÉSTAMOS MACHALA
  12. CREDIECUADOR SHORE
  13. CREDIAVAL

Empresas exportadoras lideradas por mujeres son más productivas

Autor: Primicias | Marzo 15, 2023


Las empresas exportadoras lideradas por mujeres son 3,5 veces más productivas que aquellas lideradas por hombres, según un reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). La capacidad de las mujeres para poner más atención a los detalles, lo que hace más eficientes los procesos, es una de las razones que explica que estas compañías sean más productivas, otra habilidad que destaca en las mujeres es la facilidad que tienen para trabajar bajo presión y realizar varias tareas a la vez. Hay 1.591 firmas exportadoras en Ecuador cuyo representante legal es mujer, según la Superintendencia de Compañías.

Mayores costos

En promedio, las mujeres enfrentan un 13% más de costos a la hora de exportar, que iniciativas lideradas por hombres, según datos de la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Urresta explica que esto se debe a que el empleo femenino tiende a concentrarse en sectores con altos costos comerciales y que tienen menos acceso al mercado internacional. En consecuencia, pagan aranceles más altos para entrar a los mercados del exterior.

Ecuador mejora, pero sigue rezagado en el Índice de Libertad Económica

Autor: La Hora | Marzo 13, 2023


Ecuador ha registrado un aumento en su puntaje de libertad económica. En efecto, desde la edición 2019 el país ha crecido en esta materia, pasando de una calificación de 46,9 a 55. Frente al año anterior, se evidenció una mejora de 0,7 puntos. Ahora bien, más allá de lo avances, que son siempre destacables, Danilo Vélez, miembro del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), el puntaje de 55 de Ecuador lo ubica por debajo del promedio mundial (59,3) y del promedio del continente americano (58,6). El Índice se propone medir el grado en que los entornos institucionales de las naciones evaluadas le brindan libertad económica a sus individuos y empresas.

¿En qué estamos bien y en qué debemos mejorar?

El pilar en el que Ecuador presenta una mayor debilidad es en el de Estado de Derecho. El poco respeto que existe por los derechos de propiedad, la escasa efectividad judicial y la corrupción rampante les brindan poca certeza a los agentes económicos a la hora de tomar decisiones. En eficiencia regulatoria, Ecuador registra mejores resultados que el promedio mundial. Una mayor libertad laboral es una tarea pendiente. Finalmente, en apertura de los mercados también reprobamos, por lo que el gobierno debe apresurar la implementación de medidas de apertura comercial.

Chile es la mejor calificada en Sudamérica

Con respecto a Sudamérica, sobresale Chile como la mejor puntuada, que además se ubica en la posición 22 a nivel global. Sigue en el ranking sudamericano Uruguay, que se localiza en la plaza 27 a nivel mundial. Luego aparecen nuestros vecinos, Perú y Colombia, que se ubican respectivamente en las posiciones 44 y 62 en el ranking global. Ecuador se encuentra a mitad de tabla a nivel regional, por detrás de Paraguay y por delante de Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela.

Los desastres naturales son otro riesgo para la economía del país

Autor: Expreso| Marzo 13, 2023


Protestas sociales, desempleo, crecimiento lento. Esos son algunos de los factores de riesgo para la economía que los organismos internacionales miran en Ecuador. Pero también coinciden en otro potencial causante de estragos: los desastres o fenómenos naturales.

Los desastres naturales son un potencial problema a considerar en una economía que busca recuperarse del todo tras la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, el FMI señaló en el reporte de Ecuador, publicado en diciembre de 2022, que los desastres naturales más frecuentes causan graves daños a la infraestructura y amplifican las interrupciones de la cadena de suministro y las presiones inflacionarias, es decir, aumentos de los precios, lo que provoca escasez de agua y alimentos y reduce el crecimiento a mediano plazo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que los países que corren más riesgo son los que tienen costa en el mar Caribe o en el océano Pacífico, como Ecuador. Asimismo, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) indicó que los desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos dentro de los cinco riesgos para Ecuador en 2023.

Riesgo país baja casi 200 puntos tras desacuerdos en Asamblea por juicio político y normalización del bombeo del crudo

Autor: El Universo | Marzo 08, 2023


El riesgo país del Ecuador, un indicador que mide la desconfianza de los mercados en que el país cumpla con sus obligaciones crediticias y que llegó el 1 de marzo a 1.859 puntos, ha bajado 197 puntos. La falta de apoyo al informe que recomienda el juicio político al presidente Guillermo Lasso aprobado en la Asamblea Nacional y la recuperación del precio del crudo, podrían ser los motivos claros para que el indicador haya cedido un poco, al colocarse este 7 de marzo en 1.662 puntos. Sin embargo, sigue siendo uno de los más altos de la región.

Santiago Mosquera, analista económico y decano de la Escuela de Negocios de la UDLA, concordó que el principal argumento para la caída del riesgo país y que los inversionistas estén menos inquietos sería la falta de acuerdo dentro de la Asamblea entre los asambleísta que votaron el sábado por un juicio político con quienes impulsan la acción que son los asambleístas de UNES. Otro tema que podría haber abonado a que mejore el indicador sería que Ecuador ha vuelto a bombear crudo, tras una interrupción relativamente corta.

Entre tanto, el ministro de Economía, Pablo Arosemena Marriot, afirma que aunque hay certeza en lo económico, el problema del alto riesgo país es la inestabilidad política. Arosemena mencionó que se ha empezado el año con baja de impuestos. Por ejemplo el impuesto a la salida de divisas (ISD) bajó del 4 % al 3,75 %. Adicionalmente, se ha bajado el IVA para el primer feriado del año y ahora se espera una medida igual para el feriado de Semana Santa. Sin embargo, reconoció que actores políticos con sus declaraciones afectan la estabilidad.

Más mujeres de Ecuador acceden a créditos y manejan mejor las finanzas

Autor: El Comercio | Marzo 08, 2023


23 000 mujeres más accedieron a un crédito

A través de la creación, la ampliación y la modernización de productos y servicios tanto financieros como no financieros se reduce la brecha de género. El acceso a financiamiento es una herramienta clave para reducir la brecha económica entre hombres y mujeres, indica Asobanca. Además, ayuda a superar la pobreza y la erradicación de la violencia económica y patrimonial que todavía viven muchas mujeres en el país. Es así como, ONU Mujeres (2012) menciona que el crédito en manos de ellas tiene un efecto potenciador más amplio en la economía porque traslada a mayores recursos para su familia.

El microcrédito para las mujeres

En el 2022, las mujeres optaron, sobre todo, por el microcrédito que ofrecen los bancos privados. Según el reporte, 226 000 mujeres accedieron a este tipo de financiamiento. Estas clientes accedieron a USD 1 341 millones en microcréditos a través de 322 000 operaciones. Estas cifras muestran que seis de cada 10 operaciones de microcrédito son para mujeres. El microcrédito está destinado a los emprendimientos y microempresas que registran ventas menores a USD 100 000 por año. La Radiografía evidencia, además, que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres porque tienen, en promedio, un mejor score crediticio.

Las mujeres son más ahorradoras

En Produbanco se observa que, a pesar de que el 46% del total de cuentas de ahorros es de mujeres, el 51% del total de saldos en las cuentas pertenece a ellas. En ahorros programados, el 55% del total corresponde a ellas. En depósitos a plazo fijo, el 36% corresponde a hombres y el 64% a mujeres. Ellas mantienen saldos que alcanzan el 59% frente a un 41% de ellos. Además, las mujeres presentaron un porcentaje de morosidad más bajo frente a los hombres, en los diferentes productos del activo. Desde el 2018 hasta el 2022, el consumo masculino fue más del doble al femenino en tarjetas crédito.

¿Cómo ver mi buró de crédito en Ecuador?

Autor: El Comercio | Marzo 07, 2023


Una de las instituciones que permite revisar su historial crediticio es la Superintendencia de Bancos, estos son los pasos a seguir:
  • Ingresar al portal https://www.superbancos.gob.ec/
  • Hacer clic en la opción Servicios en línea y luego Sistema Registro de Datos Crediticios.
  • Una vez allí haga clic en Ingreso al sistema.
  • Le pedirá ingresar su usuario y contraseña.
  • Tras esto deberá generar un reporte, en un primer momento observará su puntaje crediticio y dentro del documento se verán sus operaciones crediticias.

Recomendaciones para el primer crédito

No se debe mentir en los formularios de solicitud y al mismo tiempo es importante contar con los documentos necesarios que demuestren los ingresos para cubrir los pagos. Además, se recomienda hacer un plan de pagos según los ingresos mensuales y el monto de dinero a solicitar. Finalmente, se recomienda explorar diferentes opciones de entidades crediticias y pagar el primer crédito de la mejor forma posible para acceder a créditos de mayores montos.

Gobierno supera la meta de reducción de la deuda

Autor: Primicias | Marzo 04, 2023


Según la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, la deuda debía ser equivalente al 57% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador para 2025, pero en 2022 ya está en un 56%. Es decir, la deuda pública consolidada cerró en USD 63.731 millones el año pasado. Además, el peso de la deuda frente al PIB cayó 2,5 puntos porcentuales frente a 2021.

Dos factores inciden

El PIB pasó de USD 106.165 millones en 2021 a USD 113.783 millones en 2022. Por otro lado, aunque la deuda pública creció, lo hizo a un ritmo menor: 2,4% en 2022. El Gobierno ha controlado el ritmo de endeudamiento gracias a la reducción del déficit fiscal. Esta era una de las metas del programa de crédito acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La caída es el resultado de un recorte de gastos, entre ellos de la inversión en obra pública y en áreas como en insumos para el sector de la salud. Lo que trajo descontento social.

Perfil de la deuda mejoró

La tasa de interés promedio de la deuda pública de Ecuador fue de 4,12% anual en 2022, ligeramente inferior al 4,8% anual de 2021. Esto se debe a que el 38% de la deuda está contratada con organismos multilaterales de crédito, que prestan a tasas de interés de 4% anual en promedio. La idea de tener buenas relaciones con el FMI es abrir las puertas para créditos de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según el ministro de Finanzas, Pablo Arosemena.

Galápagos y Pichincha son las únicas provincias con más de 40% de empleo formal

Autor: La Hora | Marzo 03, 2023


Según el último estudio anual del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), solo dos provincias en el país tienen porcentajes de empleo formal que superan el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esas dos provincias son Pichincha, con un empleo formal del 48,24%; y Galápagos con el 52,54%. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ese año el país ya contabilizaba al menos cinco años en picada, sobre todo en su mercado laboral.

Comercio y turismo

En el caso de Quito, principal actor de la economía en Pichincha, el motor de la reactivación ha sido el comercio, seguido de la manufactura. Alrededor del 40% de las nuevas microempresas se han creado en Quito durante el último año. Según información de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), más de 7 de cada 10 dólares colocados en créditos concedidos a lo largo de la provincia de Pichincha se destinaron para financiar actividades comerciales y de microemprendimiento. En el caso de las Galápagos, el motor ha sido el turismo y los servicios relacionados con esa actividad. Eso se debe, sobre todo, a que la llegada de turistas se incrementó en más de un 240% durante el último año, de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo.

Amazonía en problemas

En todas las provincias de la Amazonía (Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Napo, Orellana y Morona Santiago), en promedio, en esas seis provincias, el porcentaje llega al 18%, es decir, alrededor de 14 puntos por debajo del 32% que promedian el resto de las regiones. A pesar de su riqueza natural, con los campos petroleros y las grandes minas, la Amazonía tiene niveles críticos de informalidad. A la par de la precariedad en el mercado laboral las provincias amazónicas promedian niveles de pobreza por ingresos que superan el 57% de la población.

Con riesgo país en 1.859, Ecuador pagaría intereses de 22%

Autor: Primicias | Marzo 02, 2023


El riesgo país de Ecuador creció 94 puntos en una sola jornada y llegó a 1.859 puntos el 1 de marzo de 2023. El más alto desde el 13 de octubre de 2022. Aunque los indicadores económicos de Ecuador han mejorado, pues logró reducir el déficit en sus finanzas públicas y aumentar la reserva internacional, que respalda la dolarización, el riesgo sigue subiendo.

Es la política

La escalada del Riesgo País comenzó luego de que el referendo propuesto por el gobierno sufrió una derrota en las elecciones del 5 de febrero. Con un riesgo país de 1.859 puntos, si el Estado ecuatoriano emitiera bonos de la deuda tendría que pagar una tasa de interés de 22% anual. Una tasa elevada si se compara con el interés promedio que Ecuador paga a los multilaterales, que es inferior al 4% anual.

Cuatro factores
  • El escándalo de presunta corrupción en las empresas públicas, que se investiga en el contexto del Caso Encuentro.
  • La ruptura del diálogo con la CONAIE y el anuncio de una movilización indígena para el 8 de marzo de 2023.
  • Una posible jugada en la Asamblea Nacional que ponga en riesgo la permanencia del presidente Guillermo Lasso en el poder.
  • La paralización temporal de operaciones del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OPC).

Contribuyentes del Rimpe deben pagar impuesto en marzo

Autor: Primicias | Marzo 01, 2023


Los negocios populares del Rimpe tendrán que pagar un impuesto de USD 60 por última vez en 2023, pues la tarifa fue declarada inconstitucional. Dentro del Rimpe hay dos tipos de contribuyentes:
  1. Negocios populares, que son aquellos con ingresos brutos de hasta USD 20.000 al año.
  2. Emprendedores, con ventas de entre USD 20.001 y USD 300.000 al año.

Negocios populares

Los negocios populares tienen que pagar un impuesto único de USD 60 en marzo de 2023, incluso si no tuvieron ingresos en 2022. Según la Corte Constitucional, esta tarifa única contraviene los principios de progresividad y capacidad tributaria. El Gobierno no ha anunciado cómo será la nueva tabla de la tarifa progresiva para implementar el cambio en 2024.

Los emprendedores

Los contribuyentes dentro del segmento de emprendedores deben pagar una tarifa de Impuesto a la Renta de entre 1% y 2%, según sus ingresos. La declaración del impuesto se realiza según el noveno dígito del RUC. El tiempo máximo que un contribuyente puede permanecer en el segmento de emprendedores es de tres años.

Una feria para las mujeres emprendedoras en Quito

Autor: Revista Líderes | Febrero 27, 2023


El Boulevard de las Naciones Unidas será sede de la “Expo Reactivación Productiva Pichincha 2023 Mujeres Emprendedoras”. Este evento busca apoyar el desarrollo de todo tipo de emprendimientos en la provincia. El evento será en el costado del parque La Carolina el sábado 4 y domingo, 5 de marzo. Las emprendedoras empezarán a atender desde las 10:00 y permanecerán en el lugar hasta las 19:00. La feria busca promover el desarrollo económico de más de 200 emprendedoras en la ciudad. Allí cada una podrá promocionar los productos que realizan de forma artesanal. Además, les permitirá dinamizar su economía y la de sus familias. Durante los dos días de feria también se dictarán talleres gratuitos en cuatro áreas: Automaquillaje, Liderazgo y Emprendimiento, Defensa personal, Meditación.

Moody's mantiene la calificación de deuda de Ecuador en Caa3 con perspectiva estable

Autor: Expreso | Febrero 27, 2023


La calificadora de riesgos Moody's decidió mantener la nota de la deuda de Ecuador en Caa3 con perspectiva estable. La nota se ha mantenido igual desde marzo de 2021, es decir, dos años. La firma señaló que la afirmación de la calificación Caa3 de Ecuador refleja la evaluación de Moody's de que el perfil crediticio del país sigue restringido por opciones de financiamiento limitadas, instituciones débiles y un entorno sociopolítico desafiante, factores que aumentan el riesgo de impago de la deuda o 'default'.

A pesar de los avances logrados con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Ecuador continúa enfrentando riesgos crediticios significativos debido al acceso limitado a financiamiento externo, reservas de liquidez bajas y gobernabilidad muy débil. El desempeño fiscal se beneficiará de los precios favorables de los hidrocarburos y los índices de endeudamiento seguirán mostrando una tendencia a la baja. Los riesgos de liquidez a corto plazo son moderados. Sin embargo, el estancamiento político limitará la capacidad del gobierno para adoptar reformas para mejorar la confianza del mercado y recuperar el acceso a los mercados internacionales.

Volver al índice


Compártelo: