América Latina posee “programas sombrilla” para emprendedores
Autor: El Caribe | Septiembre 02, 2023

La región ha visto florecer a mucha gente con talento y voluntad para iniciar proyectos y ponerlos a caminar con buen ritmo; la República Dominicana es un ejemplo. América Latina ha sido testigo del florecimiento de generaciones de emprendedores con ideas innovadoras y ambiciosos proyectos. Al reconocer el valor de estas iniciativas en el crecimiento económico y la creación de empleos, diversos países de la región han establecido programas de apoyo al emprendimiento, con los que han buscado proporcionar recursos, capacitación y financiamiento para convertir ideas en realidades. Son programas que por años han servido de sombrilla para personas y grupos que muchas veces poseen una idea, pero carecen de capital o asesoría para convertir esas ideas en proyectos rentables.
elCaribe, que cada sábado presenta una historia de crecimiento personal, de sacrificio y capacidad para emprender, ha querido mencionar algunos de los programas que desde diversos Estados sirven y han servido como espacios de incubación. Uno de esos programas destacados es el “Supérate” en República Dominicana. En la región, múltiples países están implementando iniciativas similares, brindando oportunidades a los empresarios emergentes para alcanzar su máximo potencial. “Supérate” en República Dominicana es un referente de soporte para los emprendedores. Es un pie de amigo, con asesoría técnica y capacitación. Posee un enfoque en el crecimiento de pequeñas y medianas empresas y personas en situación vulnerable. Supérate” busca impulsar la innovación y la competitividad.
México no se queda atrás en la promoción del emprendimiento. El Programa Nacional de Emprendedores, a través de la Secretaría de Economía, ofrece financiamiento a través de distintos esquemas como “Fondo Nacional Emprendedor”. Este programa respalda a emprendedores y empresas en crecimiento con fondos para proyectos innovadores. Además, “México Emprende” brinda capacitación y asesoría para el desarrollo de habilidades empresariales. En Colombia, iNNpulsa, una entidad del Gobierno Nacional, ha liderado los esfuerzos para impulsar la innovación y el emprendimiento. El programa “iNNpulsa Emprendedor” brinda financiamiento a emprendimientos de alto impacto. Además, el Fondo Nacional de Garantías respalda a emprendedores al facilitar el acceso a créditos para sus proyectos.
Start-Up Chile es un programa que ha ganado reconocimiento internacional. Ofreciendo financiamiento y una visa especial para emprendedores extranjeros, el programa busca atraer talento global al país. El financiamiento proporcionado y el acceso a una red de mentores y contactos en la industria hacen que Start-Up Chile sea una puerta de entrada para startups innovadoras.
El Gobierno de Perú promueve el emprendimiento a través del programa “Emprende Perú”. Brindando capacitación técnica y apoyo financiero a emprendedores, el programa busca fomentar la creación de empleo y el desarrollo de nuevas empresas en sectores estratégicos. En Ecuador, el programa “Innova Ecuador” está dedicado a impulsar la innovación y el emprendimiento. Ofrece financiamiento para proyectos innovadores y promueve la formación de redes y colaboración entre emprendedores. El programa “Argentina Emprende” busca fortalecer el ecosistema emprendedor en el país. A través de financiamiento y capacitación, apoya a emprendedores en todas las etapas de desarrollo de sus proyectos.
Brasil ha establecido el Programa Nacional de Apoyo al Emprendimiento Innovador (Pronafie). Mediante este proporciona fondos para startups tecnológicas y emprendimientos innovadores, además de fomentar la colaboración entre universidades y el sector privado. En Costa Rica, el Sistema de Banca para el Desarrollo respalda a emprendedores y pequeñas empresas con créditos accesibles y asesoría financiera. El objetivo es estimular la creación y consolidación de emprendimientos en el país.
De un lado y del otro
En Uruguay, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es un actor clave en el fomento del emprendimiento y la innovación. ANII brinda financiamiento a proyectos de investigación, desarrollo e innovación, respaldando así a emprendedores que buscan crear soluciones innovadoras en diversos sectores. A pesar de los desafíos económicos y políticos, Venezuela también cuenta con iniciativas de apoyo a emprendedores. El programa “Conexión Social Empresarial” se enfoca en brindar asesoramiento y capacitación a emprendedores, con el objetivo de fortalecer sus habilidades empresariales y promover la creación de negocios sostenibles.
El Fondo de Desarrollo Productivo en Bolivia apoya a emprendedores y pequeñas empresas a través de financiamiento y capacitación. El programa busca promover la creación y consolidación de negocios que contribuyan al desarrollo económico del país. Honduras cuenta con la Red de Microfinanzas, que tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeñas empresas a través de la provisión de créditos accesibles. Esta red busca contribuir al desarrollo económico y la generación de empleo en el país. En Guatemala, el Programa de Apoyo a Emprendedores brinda financiamiento y capacitación a emprendedores que desean iniciar o fortalecer sus negocios. El programa busca estimular la creación de empresas y el emprendimiento en la región. El Programa Crecer, en El Salvador tiene como objetivo apoyar a emprendedores a través de financiamiento y asesoría técnica.
Emprende Panamá es una iniciativa que busca apoyar a emprendedores a través de capacitación, asesoría y financiamiento. El programa tiene como objetivo fomentar la creación y el crecimiento de empresas en el país. Al proporcionar financiamiento, capacitación y acceso a redes de apoyo, estos programas allanan el camino para que las nuevas empresas prosperen, generen empleo y contribuyan al crecimiento económico en la región.
Apoyo a Emprendedores de la Formación Técnico Profesional (PAE-FTP) es el nombre del programa presentado el jueves por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el director del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, para beneficiar a 450 jóvenes de comunidades vulnerables de Santiago. Ejecutado vía la Dirección Regional Cibao Norte del Infotep, el PAE-FTP busca capacitar a jóvenes en un período de tres meses, en modalidad presencial y virtual. El programa contempla un piloto que abarcará en principio a Cienfuegos y Tamboril, e incluye a miembros del Patronato y Asociación de Ciegos de Santiago y a egresados de los Centros Operativos del Sistema (COS).Infotep lleva muchos años formando.