Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal

¿Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal?

Autor: Vistazo | Marzo 15, 2023

“Tenemos el agrado de informarle que mantiene un crédito pre aprobado”, este es un ejemplo de los mensajes falsos que suelen llegar a los celulares de algunos ciudadanos. Se trata de entidades no regularizadas, que buscan desfalcar sus finanzas. La Superintendencia de Bancos alerta que los ofrecimientos de aquellas páginas son una clara señal de mecanismos crediticios que no se ajustan a los parámetros establecidos por este órgano de control y podrían poner en riesgo el interés de los ciudadanos. Ya el año pasado, el órgano detectó 120 entidades no autorizadas y en el 2021 fueron 37.

¿Cómo saber si una entidad financiera que ofrece préstamos es legal?

Frente al aumento de este tipo de casos a lo largo del 2023, la Superintendencia de Bancos habilitó un mecanismo en su página web para que un ciudadano pueda verificar si una entidad financiera es legal o no. Puede acceder a él mediante este enlace. Una vez en la sección del sitio web, tendrá la opción de consultar cuáles entidades están bajo el control del órgano en el país, y por ende, son legales.

Al dar clic en “Entidades bajo el control de la Superintendencia de Bancos de Ecuador”, será trasladado hacia la sección de Consulta de Catastro, en la que podrá digitar el tipo de institución (casas de cambio, por ejemplo) y descargar un listado de entidades controladas, así como un reporte específico de cada una de ellas. Asimismo, en la interfaz inicial, es posible acceder a la opción de “Entidades NO autorizadas por la SB para realizar actividades financieras”, en la cual podrá visualizar un listado de organizaciones detectadas como ilegales, que podrían llegar a contactarlo algún día.

A continuación, la lista de plataformas fraudulentas detectadas en este 2023:

  1. CREDIPRONTO ECUADOR
  2. MEMORA LTDA
  3. PRESTAECUADOR
  4. CREDICONFIANZA
  5. CORPORACION COMERCIO
  6. CORPO CENTRO LTDA.
  7. CONFIECUADOR
  8. CORPOFINANCIERA SOLIDARIA LTDA
  9. FINANCIERA DEL PACÍFICO
  10. Prestamoscompdriv
  11. PRÉSTAMOS MACHALA
  12. Crediecuador Shore
  13. Crediaval
Fuente: https://www.vistazo.com/politica/nacional/ricardo-vanegas-revela-los-nombres-de-politicos-vinculados-con-empresas-de-albaneses-AF4623714

Empresas exportadoras lideradas por mujeres son más productivas

Empresas exportadoras lideradas por mujeres son más productivas.

Autor: Primicias | Marzo 13, 2023

El 14% de las empresas exportadoras de Ecuador está liderado por mujeres. Estas firmas son 3,5 veces más productivas que las que están a cargo de hombres. Las empresas exportadoras lideradas por mujeres son 3,5 veces más productivas que aquellas lideradas por hombres, según un reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). La capacidad de las mujeres para poner más atención a los detalles, lo que hace más eficientes los procesos, es una de las razones que explica que estas compañías sean más productivas, señala Gabriela Urresta, vicepresidenta de Desarrollo Organizacional de Fedexpor.

Urresta añade que otra habilidad que destaca en las mujeres es la facilidad que tienen para trabajar bajo presión y realizar varias tareas a la vez. Hay 1.591 firmas exportadoras en Ecuador cuyo representante legal es mujer, según la Superintendencia de Compañías. Es decir, el 14% de las empresas exportadoras del país está bajo el liderazgo de mujeres. Ese porcentaje es mayor si se incluye a todas las compañías del país, no solo las exportadoras. En ese caso, el 24% tiene a una mujer como representante legal. Además, según Fedexpor, el 37% de las mujeres que trabaja en empresas exportadoras ocupa cargos directivos, esto incluye no solo la representación legal, sino también formar parte de la alta dirección o de las juntas directivas.

Sectores no tradicionales

Las compañías exportadoras lideradas por mujeres pertenecen en su mayoría a los sectores no tradicionales de exportación, detalla Urresta. Dentro de esos sectores, las mujeres destacan en la agroindustria, con procesados de alimentos y snacks. Amati Foods es una marca que comercializa productos derivados de amaranto, creada hace siete años por Nelly Morales, como una nueva línea de negocios de su empresa Gramolino. La marca Amati produce 10 productos con amaranto; entre ellos, bebidas de cuatro sabores, cereal, harina, amaranto en grano y risottos de amaranto y quinoa. Sus productos son orgánicos y elaborados con granos cosechados por unas 35 familias agricultoras de las provincias de Chimborazo e Imbabura.

A los seis meses de salir al mercado, Amati comenzó a exportar. Hoy envían productos a cinco países: Chile, España, Italia, Francia y Hong Kong. Sin embargo, su principal mercado sigue siendo Ecuador, donde la marca está presente en las principales cadenas de supermercados. La directora de Mercadeo de Amati, Carla Novoa, explica que en 2022 Amati vendió USD 90.000, de los cuales el 8% correspondió a la línea de exportación. Los productos más apetecidos fueron las bebidas. Para Novoa, la negociación con potenciales clientes ha sido uno de los principales retos para esta empresa, liderada por mujeres.

Mayores costos

En promedio, las mujeres enfrentan un 13% más de costos a la hora de exportar, que iniciativas lideradas por hombres, según datos de la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Urresta explica que esto se debe a que el empleo femenino tiende a concentrarse en sectores con altos costos comerciales y que tienen menos acceso al mercado internacional. En consecuencia, pagan aranceles más altos para entrar a los mercados del exterior, por ejemplo, las industrias de procesamiento de alimentos, textiles y calzado. Por otro lado, añade Urresta, las mujeres son más propensas a administrar pequeñas y medianas empresas, que no tienen el volumen suficiente para amortizar costos fijos a lo largo de su producción, a diferencia de las grandes empresas.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-exportadoras-mujeres-produccion/