Las transacciones electrónicas ganan terreno en los comercios

Las transacciones electrónicas ganan terreno en los comercios.

Autor: Expreso| Junio 05, 2023

“¿Efectivo, tarjeta o prefiere hacer una transacción?”, les dice Cristina Montesdeoca, propietaria de un negocio de ropa, en el centro norte de Quito.

Comodidad, practicidad, pero también seguridad. Cobrar con transferencias en línea tiene sus ventajas para pequeños negocios. A eso se suma que los comercios no tienen que implementar alguna plataforma especial o pagar alguna tarifa por su uso. En la mayoría de los casos, solo deben tener la aplicación del banco en su celular para hacer la transacción.En el mayor uso de las transacciones, el factor seguridad es clave, explicó la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca). “Combate actos delincuenciales y el lavado de activos”, dijo Asobanca.

Las transferencias digitales también han favorecido la inclusión y crecimiento de varios segmentos, aseguró Asobanca, pues han facilitado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a reducir los costos en las transacciones, aumentar su seguridad transaccional, ampliar su mercado, y aportar en su eficiencia y rentabilidad. De acuerdo a un estudio de la billetera móvil Deuna, de Banco Pichincha, la transferencia digital es el segundo método de pago más aceptado, tanto por negocios como por usuarios o clientes finales. El método de pago solo es superado por los billetes o efectivo y está por encima, incluso, de las tarjetas de débito. Ese contexto plantea oportunidades para el desarrollo de aplicaciones especializadas en pagos o billeteras móviles en el país.

“Aquí el 80 % de los pagos es con transferencia. La gente no quiere llevar billetes por la inseguridad. Para nosotros, también eso es mejor para no tener dinero que pueda ser robado”, aseguró Diana Hernández, administradora de un negocio de artículos del hogar, ubicado en el centro de la ciudad.La inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los negocios. Según la Encuesta Mensual de Clima de Negocios y Seguridad de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), publicada la semana pasada, el 18 % de negocios en la capital dice que ha sido víctima de la delincuencia en los últimos 30 días. Además, el 76 % de los encuestados tiene algún tipo de dispositivo o mecanismo de seguridad para cuidar su negocio.

Para Sonia Zurita, docente de Finanzas de Escuela de Negocios de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), aseguró que las aplicaciones fueron adoptadas con mayor fuerza tras la pandemia de COVID-19. Esta situación, sumada al aumento de la delincuencia, ha hecho que esta modalidad despunte.

Para David Castellanos, consultor económico y financiero, los negocios prefieren las transferencias en línea porque les permite tener liquidez de manera inmediata en comparación con otras vías de pago, como tarjeta de crédito o débito, que suele demorar en hacerse efectivo varios días.Otro factor adicional tiene que ver con el costo de las transacciones, señaló Castellanos. Si bien los costos de las comisiones por pagar con tarjetas han bajado, los pequeños negocios consideran esta situación.

Fuente: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/cobro-transferencias-linea-crece-negocios-162638.html

 

Esta es la región con mujeres más emprendedoras a nivel mundial, sin embargo, enfrentan retos de género

Esta es la región con mujeres más emprendedoras a nivel mundial, sin embargo, enfrentan retos de género.

Autor: República | Mayo 22, 2023

Las mujeres emprendedoras son muy activas a nivel global en negocios altamente innovadores y orientados al crecimiento centrados en los mercados nacionales e internacionales, también representan uno de cada tres emprendedores que ofrecen innovaciones en ambos mercados a nivel mundial, según la última investigación femenina del Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés).

A nivel latinoamericano, dos de cada cinco mujeres tienen una intención fuerte de emprender o iniciar un negocio en los próximos 12 meses, en comparación con casi la mitad de los hombres que fueron parte del GEM. Bajo esa línea, Boston Consulting Group (BCG) y Fundación Microfinanzas BBVA, elaboraron un reciente estudio en la región en el que destacan que, el emprendimiento femenino muestra volúmenes particularmente altos a comparación con el resto de los países a nivel global.

La brecha de género en Latinoamérica

Uno de los factores destacable sobre el emprendimiento femenino es que es una manera de cerrar las brechas de género: “Las mujeres contribuyen con una mayor parte de sus ingresos económicos a la prosperidad de la sociedad que los hombres, principalmente mediante la financiación de la educación de los hijos. De 100 dólares de presupuesto, una mujer gasta 90 en su familia, mientras que un hombre, 35″.  World Economic Forum enfatiza que el emprendimiento femenino es la forma más rápida de cerrar la brecha de género alrededor del mundo, de lograrse este escenario para 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar 5,3 billones de dólares a nivel global.

No obstante, detallan que el escenario actual de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe es una situación agravada por la equidad de oportunidades socioeconómicas. La participación laboral de las mujeres en 2020 fue del 46%, mientras que un 69% de los hombres, así mismo, 2 de cada 3 jóvenes latinoamericanos que ni estudian, ni trabajan son mujeres.

La influencia del trabajo no remunerado

Otro factor que influye en la situación emprendedora de las mujeres en la región es el trabajo no remunerado en los hogares: “El incremento de la brecha de género mantiene a las mujeres relegadas a labores de cuidado de terceros, ejerciendo además muchas de estas labores de manera no remunerada”. Guatemala tiene el porcentaje del tiempo de trabajo no remunerado de los hogares que está a cargo de las mujeres más alto de Latinoamérica (86%); seguido de República Dominicana, Panamá, Colombia y Ecuador, todos por arriba del setenta por ciento.

“Emprender es para muchas mujeres una vía de escape ante la falta de oportunidades laborales, consecuencia parcial de la injusta distribución de papeles sociales que continúa existiendo. La alta dedicación de este tipo de tareas dificulta a este segmento establecer y expandir un negocio que sirva de mecanismo para la inclusión financiera”, mencionan. Derivando una tasa del 20% más probabilidades de cierre de negocios emprendidos por mujeres que de hombres.

Fuente: https://republica.gt/emprendimiento/esta-es-la-region-con-mujeres-mas-emprendedoras-a-nivel-mundial-sin-embargo-enfrentan-retos-de-genero-202352216280