ESPOIR da esperanza a las mujeres microempresarias ecuatorianas durante el COVID-19

Destacado aporte de la Fundación ESPOIR para impulsar la equidad de género en las Microfinanzas.

La Fundación ESPOIR, uno de los importantes miembros de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas, ASOMIF, hace un significativo aporte al desarrollo de este sector en nuestro país, bajo una perspectiva de género y de apoyo a las mujeres ecuatorianas microempresarias.

Convertir un impacto desproporcionado en una gran oportunidad

La Fundación AlphaMundi (AMF) con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la iniciativa INVERTIR, y como parte de la iniciativa de lente de género de AMF, apoyó con fondos de asistencia técnica para abordar los desafíos comerciales de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), con una perspectiva de género. AMF y su socio implementador, VfW (Value for Women), brindaron asistencia técnica para que ESPOIR realizara un estudio de mercado con clientes mujeres sobre necesidades específicas de género, incluida la entrega de capacitación para el desarrollo de capacidades y habilidades del personal de ESPOIR, y el desarrollo de recomendaciones para la organización.

ESPOIR da esperanza a las mujeres microempresarias ecuatorianas durante el COVID-19

A medida que la pandemia de COVID-19 se extendió a América Latina a principios de 2020, la demanda de los consumidores se evaporó, las cadenas de suministro se congelaron y regiones enteras se bloquearon. Con la economía paralizada, las perspectivas para los más de 4 millones de microempresarios de Ecuador parecían devastadoras. Si bien el 38% de los microempresarios del país son mujeres, también representan el 43% de la población sin acceso a cuentas de ahorro, préstamos y otros servicios financieros formales.

Un estudio de mercado con clientes mujeres arroja luz sobre las necesidades específicas de género

Para determinar cómo podrían ajustar sus talleres educativos y capacitación para continuar brindando servicios durante el COVID-19, ESPOIR llevó a cabo un estudio de investigación de mercado entre sus clientas. El estudio se llevó a cabo en la zona rural de la provincia de Manabí, donde se encuentran la mayoría de ellos.

Hallazgos clave

El estudio encontró que más del 90 % de las clientes mujeres podrían acceder a materiales de capacitación digitales y que había una alta demanda por contenido digital centrado en negocios y finanzas. También, reveló el profundo impacto del COVID-19 en el 98% de los clientes encuestados que informaron que sus negocios se vieron afectados negativamente por la pandemia. Como se señaló anteriormente, el estudio encontró que el acceso de las clientes mujeres a teléfonos celulares e Internet, era mucho mejor de lo que ESPOIR pensó originalmente, con un 92 % de ellas con teléfono celular y un 83 % con acceso a Internet en el hogar.

Con estos hallazgos, ESPOIR comenzó a desarrollar una plataforma de aprendizaje con contenido digital que ofrece cursos y talleres vía Zoom. Se creó una caja de herramientas de materiales de capacitación virtual. También, creó nuevos contenidos en su plataforma electrónica, incluido cursos sobre toma de decisiones financieras, uso de tecnología para el éxito y gestión empresarial. El nuevo contenido abarcó temas como “Consejos para ahorrar”, “El crédito y sus implicaciones”, “Emprendimiento” y “Salud financiera”.

Si bien inicialmente el servicio estaba disponible solo para clientes de crédito individuales, ESPOIR decidió ampliar su plataforma de aprendizaje electrónico para prestatarios grupales. En los dos primeros meses, 529 prestatarias del grupo de mujeres completaron cursos en la plataforma, lo que representa el 44 % de todos los usuarios de la misma. Otra encuesta reveló que el 94% de los clientes dijeron estar muy satisfechos o satisfechos con el contenido de esos videos, y casi todos los clientes mencionaron que los videos les ayudaron a aprender sobre diferentes temas.

La recopilación de datos de investigación de mercado crea nuevas habilidades para el personal de ESPOIR

Como resultado de las capacitaciones, el personal de ESPOIR vio cómo el proceso de recopilar datos de investigación de mercado directamente de los clientes, aportaría un valor importante a su trabajo. Los agentes de crédito desarrollaron nuevas habilidades que les ayudarían a fortalecer sus relaciones con los clientes, mientras que el personal del Departamento de Servicios Educativos fortaleció sus habilidades para una visión continua de mejora en las capacitaciones al personal.

Evaluación interna de género de ESPOIR

La institución incorporó un enfoque de género en todos sus manuales y políticas. Además, cuenta ahora con un comité de género, una política de publicidad no sexista, con talleres de sesgos inconscientes, un protocolo para la prevención de casos de discriminación y acoso laboral o cualquier forma de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, y una política para asegurar que no exista brecha salarial de género.

Los mejores consejos para inversores inspirados en el ejemplo de ESPOIR y otras PYMES de Value for Women

Gracias a la colaboración con Value for Women, ESPOIR pudo profundizar su comprensión e implementación de los temas de género y continuará implementando diversas acciones para mejorar la institución, tanto para el personal femenino como para las clientes mujeres.

Mejores recomendaciones del estudio:

  1. Involucrar activamente a los directores ejecutivos y al liderazgo senior en hitos clave para ayudar a aumentar la motivación del equipo de las PYMES y alinear los esfuerzos con las prioridades comerciales.
  2. Alentar a las PYMES a solicitar retroalimentación y resultados desagregados por mujeres y hombres, para identificar brechas procesables y comprender las preferencias de los clientes segmentados por género.
  3. Recomendar a las PYMES a reflexionar sobre la necesidad de ajustar sus actividades con perspectiva de género para maximizar los impactos comerciales y de género.
  4. Un período de implementación más largo (es decir, 12 meses o más) permite pivotes, iteraciones y una fuerte alineación con las preferencias y la permanencia de las empresas.

Se puede visualizar el articulo completo en el siguiente link:  https://bit.ly/3PL9c8F..

Publicado en Asomif.