Galápagos y Pichincha son las únicas provincias con más de 40% de empleo formal.

El comercio y el turismo apuntalaron los mejores resultados en la capital y las islas, respectivamente. Las más golpeadas por la informalidad son las provincias amazónicas.
La falta de empleo de calidad y los bajos ingresos son la raíz de los principales problemas económicos y sociales que padece Ecuador. Aunque el mercado laboral registra una recuperación desde mayo de 2021, los niveles siguen siendo bajos, sobre todo en la Amazonía y en gran parte de la Sierra Centro.
Según el último estudio anual del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), solo dos provincias en el país tienen porcentajes de empleo formal (al menos el salario básico y 8 horas de labores diarias) que superan el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esas dos provincias son Pichincha, con un empleo formal del 48,24%; y Galápagos con el 52,54%. Además, encabezan la lista de las 14 que incluso superaron los niveles de 2019. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ese año el país ya contabilizaba al menos cinco años en picada, sobre todo en su mercado laboral.
Así, según Natalia Arboleda, economista y emprendedora quiteña, la recuperación termina considerándose poca cosa frente a una ciudadanía que viene soportando pérdidas en sus niveles de ingresos y de calidad de vida desde hace tiempo. “El odiado orden y estabilidad fiscal del Gobierno de Lasso han contribuido a mantener la inflación más baja que en la mayoría de los países de la región; y ha dado cierta certidumbre para invertir y hacer empresa. Eso no es suficiente porque sigue siendo caro hacer negocios en el país; y la inseguridad y el bloqueo político han borrado parte de lo poco avanzado”, dijo.
Comercio y turismo
En el caso de Quito, principal actor de la economía en Pichincha, el motor de la reactivación ha sido el comercio, seguido de la manufactura. Alrededor del 40% de las nuevas microempresas se han creado en Quito durante el último año.
Según información de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), más de 7 de cada 10 dólares colocados en créditos concedidos a lo largo de la provincia de Pichincha se destinaron para financiar actividades comerciales y de microemprendimiento.En el caso de las Galápagos, el motor ha sido el turismo y los servicios relacionados con esa actividad. En las islas se registró el mayor aumento del empleo formal con respecto a las cifras prepandemia.
Eso se debe, sobre todo, a que la llegada de turistas se incrementó en más de un 240% durante el último año, de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo. Sin embargo, el problema de la economía de las Galápagos es contradictoriamente su extrema dependencia del turismo. Además, debido a los altos costos de transporte, el costo de la vida es hasta 30% más alto que en el resto del país.Ricardo López, dueño de un pequeño hotel en las islas, confirmó que la economía se ha movido, pero se invierte lo mínimo necesario porque no se sabe qué pasará.
“Todavía estamos pagando deudas de la pandemia y hay mucha incertidumbre. Nos ha favorecido el regreso del turismo, pero también todo está más caro”, puntualizó.Amazonía en problemas
En todas las provincias de la Amazonía (Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Napo, Orellana y Morona Santiago), el porcentaje de empleo formal actualmente es menor que el registrado en 2019.
En promedio, en esas seis provincias, el porcentaje llega al 18%, es decir, alrededor de 14 puntos por debajo del 32% que promedian el resto de las regiones.A pesar de su riqueza natural, con los campos petroleros y las grandes minas, la Amazonía tiene niveles críticos de informalidad.
Por eso, Arboleda apunta a que se necesita generar acuerdos urgentes para que se priorice la inversión, tanto pública como privada, en la Amazonía. A la par de la precariedad en el mercado laboral las provincias amazónicas promedian niveles de pobreza por ingresos que superan el 57% de la población.“Ahí está un grave problema económico, político y social en donde no solo tiene responsabilidad el Gobierno central; sino sobre todo los gobiernos locales que han hecho muy poco. Algunas autoridades de esas provincias ahora tienen cargos en la Asamblea y nunca han rendido cuentas de qué hicieron por sus comunidades”, dijo Arboleda.
Aumento hasta 2% en el empleo formalProvincia | 2019 | 2022 |
Manabí | 26,86% | 28,39% |
Esmeraldas | 21,74% | 23,16% |
Azuay | 38,79% | 39,91% |
Chimborazo | 16,14% | 16,66% |
El Oro | 37,21% | 37,72% |
Provincia | 2019 | 2022 |
Galápagos | 35,99% | 52,54% |
Pichincha | 43,56% | 48,24% |
Carchi | 24,73% | 28,65% |
Santo Domingo | 32,16% | 35,75% |
Imbabura | 30,10% | 32,66% |
Tungurahua | 24,51% | 27,01% |
Bolívar | 17,00% | 19,44% |
Guayas | 37,44% | 39,71% |
Cañar | 26,78% | 28,86% |
Provincia | 2019 | 2022 |
Pastaza | 18,89% | 13,79% |
Zamora Chinchipe | 30,84% | 28,07% |
Sucumbíos | 24,75% | 22,72% |
Napo | 14,19% | 12,69% |
Orellana | 17,58% | 16,41% |
Cotopaxi | 25,56% | 24,40% |
Loja | 25,96% | 25,18% |
Los Ríos | 28,60% | 27,90% |
Santa Elena | 30,26% | 30,21% |
Morona Santiago | 13,90% | 13,08% |