Más mujeres de Ecuador acceden a créditos y manejan mejor las finanzas

Más mujeres de Ecuador acceden a créditos y manejan mejor las finanzas.

Autor: El Comercio | Marzo 08, 2023

23 000 mujeres más accedieron a un crédito en los bancos privados de Ecuador durante el 2022 y manejan mejor las finanzas. El tercer reporte de la publicación Radiografía del Crédito informa que 464 000 mujeres obtuvieron un crédito el año pasado. El crecimiento anual fue del 5%, es decir, 23 000 mujeres adicionales.

La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y Aval Buró (con datos a febrero del 2023) publican estas cifras a propósito del Día de la Mujer, este 8 de marzo. En cambio, un análisis de Produbanco revela que las mujeres demuestran un mejor manejo de sus finanzas. Tienen un mejor cumplimiento en el pago de sus deudas, menor nivel de gastos y mayor orientación al ahorro.

23 000 mujeres más accedieron a un crédito

Asobanca indica que lograr que más mujeres formen parte del sistema financiero formal es un importante desafío que asumieron los bancos privados. Las 463 891 mujeres recibieron USD 3 959 millones en financiamiento, a través de 770 000 operaciones. Estas cifras demuestran -dice Asobanca- el trabajo que asumieron los bancos privados en impulsar acciones de inclusión financiera.

A través de la creación, la ampliación y la modernización de productos y servicios tanto financieros como no financieros se reduce la brecha de género. Del total general, 51 000 mujeres accedieron por primera vez a un crédito formal en 2022. El acceso a financiamiento es una herramienta clave para reducir la brecha económica entre hombres y mujeres, indica Asobanca.

Además, ayuda a superar la pobreza y la erradicación de la violencia económica y patrimonial que todavía viven muchas mujeres en el país. Según Asobanca, una mujer que trabaja, que abre una cuenta bancaria y ahorra, que accede a crédito, que emprende y tiene independencia financiera contribuye a mejorar la calidad de vida de los suyos. Esto genera un efecto multiplicador que impulsa el crecimiento económico del país. Es así como, ONU Mujeres (2012) menciona que el crédito en manos de ellas tiene un efecto potenciador más amplio en la economía porque traslada a mayores recursos para su familia.

El microcrédito para las mujeres

En el 2022, las mujeres optaron, sobre todo, por el microcrédito que ofrecen los bancos privados. Según el reporte, 226 000 mujeres accedieron a este tipo de financiamiento, que fue un 2% más que en 2021. Estas clientes accedieron a USD 1 341 millones en microcréditos a través de 322 000 operaciones. Estas cifras muestran que seis de cada 10 operaciones de microcrédito son para mujeres. El microcrédito está destinado a los emprendimientos y microempresas que registran ventas menores a USD 100 000 por año.

La Radiografía evidencia, además, que las mujeres son mejores pagadoras que los hombres porque tienen, en promedio, un mejor score crediticio. Este indicador determina la probabilidad de que una persona tenga un incumplimiento en el pago de su crédito. En 2022, las mujeres tuvieron un score crediticio promedio de 714 puntos, que es mayor al de los hombres en 12 puntos (702). El score es un puntaje que va desde 1 a 999. Mientras más alto es el puntaje del score, la probabilidad de incumplimiento en el pago de crédito es menor. Si el puntaje se acerca a 1, esta probabilidad es mayor.

Dentro de los bancos se impulsa la equidad de género. Asobanca afirma que de los 23 000 trabajadores bancarios, el 59% es mujer. Más del 30% de los cargos de liderazgo (jefaturas y gerencias) está ocupado por mujeres. Incluso existen entidades bancarias que tienen hasta el 60% de los cargos de liderazgo ocupados por mujeres. Además, la banca es un sector líder en la creación de espacios de trabajo libres de violencia.

Las mujeres son más ahorradoras

Los datos recopilados en el 2022 por Produbanco revelan las diferencias entre consumo, ahorro y deuda.

El ahorro

En Produbanco se observa que, a pesar de que el 46% del total de cuentas de ahorros es de mujeres, el 51% del total de saldos en las cuentas pertenece a ellas. En ahorros programados, el 55% del total corresponde a ellas. Manejan un saldo promedio 10% más alto que los hombres. En depósitos a plazo fijo, el 36% corresponde a hombres y el 64% a mujeres. Ellas mantienen saldos que alcanzan el 59% frente a un 41% de ellos.

“Estos indicadores evidencian que existe una mayor orientación al ahorro por parte de las mujeres, lo cual es un factor importante a nivel social y apoya la salud financiera de los hogares”, señala María Isabel Román, vicepresidenta de Banca Minorista de Produbanco.

La morosidad

Las mujeres presentaron un porcentaje de morosidad más bajo frente a los hombres, en los diferentes productos del activo. En promedio, ellas tienen una morosidad de 2,24% comparado con un 2,41% en ellos, pese a que solo el 44% de los créditos corresponden a mujeres.

Consumos con tarjeta de crédito

Desde el 2018 hasta el 2022, el consumo masculino fue más del doble al femenino en tarjetas crédito (no incluye las corporativas). Las mujeres representaron USD 1,9 millones en transacciones y los hombres alcanzan los 2,6 millones.

Consumo por categorías

A nivel de categorías, el supermercado es el principal consumo con tarjeta de crédito, tanto en hombres como en mujeres. De igual manera, la ropa ocupa el segundo lugar en ambos sexos. En el tercer gasto preferido hay una variante. Los hombres registran más gastos en transporte, mientras que las mujeres gastan en salud. Los hombres ubican en el cuarto lugar a gastos en restaurantes, mientras que las mujeres lo tienen en el séptimo lugar. En gastos relacionados con educación, las mujeres lo tienen en el sexto lugar y los hombres, en el octavo.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/mas-mujeres-acceden-creditos-manejan-mejor-finanzas.html
Publicado en Asomif.