Deuda pública de Latinoamérica se dispara 15 puntos en dos años y asciende hasta el 75,4% del PIB

Deuda pública de Latinoamérica se dispara 15 puntos en dos años y asciende hasta el 75,4% del PIB

Por América Economía | Octubre, 06 2021

 

El Banco Mundial apuesta por reducir las ineficiencias en la contratación pública y los programas de transferencias, que en la actualidad suponen una pérdida promedio del 4,4% del PIB. El organismo ve mejor esta iniciativa que el hecho de recortar el gasto público.

El Banco Mundial advierte en su último informe que los impactos de la crisis de coronavirus provocarán una década perdida en las economías de América Latina y el Caribe si estas no toman medidas inmediatas para impulsar una tibia recuperación.

El economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, ha señalado que la deuda pública promedio en la región ha aumentado en 15 puntos en dos años, hasta acaparar el 75,4% del PIB regional.

“Los esfuerzos para mitigar los efectos de la crisis provocaron fuertes aumentos del gasto, lo que provocó mayores déficits y deuda pública”, ha explicado Maloney, quien ha añadido que en un escenario donde los gobiernos se ven abocados a estimular un crecimiento más dinámico, inclusivo y ecológico, los países “deberán reconsiderar qué tan eficientemente y qué tan bien gastan los recursos públicos”.

En este sentido, la institución recomienda a los gobiernos repensar las prioridades de gasto para beneficiar a los sistemas de salud o educación. Asimismo, el gasto en investigación y desarrollo, que actualmente se encuentra a la mitad del nivel de los países de ingresos medios, “se puede utilizar de manera más eficiente asegurando los vínculos entre los centros de investigación y el sector privado”.

Otra recomendación del Banco Mundial en este plano es un mayor número de transferencias públicas y de inversión en infraestructura, ya que podría impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad.

Además, apunta que la generación y el consumo de energía se pueden hacer más sostenibles desde el punto de vista ambiental y fiscal si se orientan mejor los subsidios a las poblaciones vulnerables, puesto que entre el 40% y el 60% de los subsidios a la electricidad van al 20% de la población con mayores ingresos.

Por otra parte, el Banco Mundial apuesta por reducir las ineficiencias en la contratación pública y los programas de transferencias, que en la actualidad suponen una pérdida promedio del 4,4% del PIB. El organismo ve mejor esta iniciativa que el hecho de recortar el gasto público.

“Solo en adquisiciones, se estima que las mejores prácticas que reducen la corrupción, reducen las ineficiencias y aumentan la competitividad de las licitaciones pueden ahorrar hasta un 22% del gasto sin cambiar las leyes de adquisiciones existentes”, remarca el organismo.

La institución multilateral indica que hay espacio suficiente para expandir los impuestos sin que ello impacte de manera significativa en el crecimiento. En concreto, el Banco Mundial ve espacio para incrementar los impuestos sobre propiedad y en menor medida sobre la renta.

Otras tasas que el organismo anima a tocar son las relacionadas con bienes no saludables y las emisiones de carbono. Además, cree que se debe mejorar la aplicación de impuestos en una región donde la evasión fiscal en el impuesto sobre la renta en empresas es de casi el 50%.

Riesgo de una década perdida. Los impactos de la crisis de coronavirus provocarán una década perdida en las economías de América Latina y el Caribe si estas no toman medidas inmediatas para impulsar una tibia recuperación, según un último informe elaborado por el Banco Mundial.

A pesar de que el crecimiento de la región se estima en un 6,3% para este año, con los planes de vacunación acelerados y un descenso generalizado de las muertes, los niveles de pobreza regionales se encuentran en máximos de hace una década y la mayoría de los países no alcanzará una recuperación suficiente para superar la contracción del 6,7% observada en el 2020.

De hecho, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años están por debajo del 3%, lo que supondría la vuelta a la senda de bajo crecimiento acontecida durante la década de 2010 e impulsando los miedos de otra década perdida de desarrollo.

Para generar el tipo de tasas de crecimiento que llevarían a la región hacia delante y a reducir las tensiones sociales, Latinoamérica necesita implementar de manera urgente reformas que han sido pospuestas durante mucho tiempo pero que son factibles en infraestructuras, educación, salud, política energética e innovación, además de afrontar los desafíos en materia de cambio climático, según el informe.

Además, la recuperación regional enfrenta múltiples barreras. Entre ellas se encuentra las recientes presiones inflacionarias a nivel mundial, que podrían llevar a las economías latinoamericanas a tasas de endeudamiento más altas. Al mismo tiempo, los altos niveles de deuda del sector privado como consecuencia de la pandemia lastran el impulso de la recuperación.

“Los países de la región realizaron enormes esfuerzos para ayudar a las familias en lo peor de la pandemia. Ahora, el reto es generar una recuperación robusta que provea oportunidades de trabajo y cure las heridas de la crisis”, ha destacado el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Felipe Jaramillo.

Fuente: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/deuda-publica-de-latinoamerica-se-dispara-15-puntos-en-dos-anos-y

“Fintech, vehículos de acceso hacia educación financiera en México”: MasterCard

“Fintech, vehículos de acceso hacia educación financiera en México”: MasterCard

Por Forbes Content | Octubre, 05 2021

Es una realidad que el 2020 marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. A través de la contingencia sanitaria, el mundo entero aceleró su adaptación ante nuevas formas de comprender el mundo, entre ellas: las tecnologías financieras. Pagos electrónicos sin contacto, transacciones desde cualquier lugar del mundo, incremento en ventas y mitigación de riesgos son algunos de los escenarios positivos que la tecnología digital trajo a usuarios y comercios a nivel global.

Ante este alentador panorama, las fintech dejan en claro que son un habilitador importante para el comercio y la economía digital en el mundo, así lo expresa Pablo Cuarón, director de Nuevos Flujos de Pago para Mastercard, en entrevista con Forbes México.

“Las fintech, de la mano de Mastercard, tienen la capacidad de emplear innovación tecnológica y conocimiento para lograr que el mercado sea seguro, confiable e inteligente. Pensemos en usuarios, bancos, comercios, plataformas y proveedores de tecnología: las fintech apalancan nuevas herramientas y capacidades de análisis para optimizar la experiencia de cliente a través de beneficios al ecosistema digital: al comercio le permite mejorar ventas y mitigar riesgos, al tiempo que protegen a los bancos y participantes en el proceso transaccional”, apunta el directivo.

En palabras de Pablo Cuarón, director de Nuevos Flujos de Pago para Mastercard, la pandemia aceleró el proceso de adopción digital a niveles inesperados, ejemplo de ello son las plataformas de comercio electrónico en sectores como bienes raíces, y automotriz, quienes hoy ya tienen nuevos jugadores que favorecen el posicionamiento en el mercado.

Educación financiera, clave en el éxito de las fintech

Pablo Cuarón señala que la transformación es un proceso que, como todos, se construye a través de un cúmulo de avances y progresos. Para la adopción fintech en México, el directivo apuesta por una sólida educación financiera que permita cimentar el buen funcionamiento de la economía digital en el país.

“La variable regulatoria influye en la capacidad de adopción. México fue pionero en ello desde la Ley Fintech, que dio certidumbre al ecosistema y ofreció transparencia al consumidor, un primer paso importante para acelerar la adopción de tecnología financiera. En este sentido, esperamos que la ley evolucione hacia una mayor entrada de jugadores y apetito de inversión de capital en el mercado mexicano”.

Seguridad en el ecosistema digital

Y, si bien la regulación del marco legal ha brindado una estructura sólida a las fintech en México, todavía quedan retos por atender. El directivo de Mastercard apunta que “la seguridad como la percibimos es un desafío para la adopción digital: se trata del eslabón que fortalece o debilita a las empresas y negocios”.

En este sentido, evaluar los riesgos es vital para respaldar la protección integral de usuarios.

“Existe un equilibrio entre optimizar la experiencia de cliente sin sacrificar la seguridad de los negocios. Las fintech hacen posible este balance entre ambos intereses gracias a que se enfocan en autenticación, manejo de datos y autorización en transacciones digitales”, explica Pablo Cuarón.

Sin lugar a duda, la adopción de tecnología financiera en México es un proceso que aún no llega a la meta final, pero al día de hoy atraviesa un panorama prometedor con una aceleración en la confianza de usuarios a dispositivos y herramientas. Esto representa oportunidades vigentes para la inversión extranjera en México, así como un impulso en la transición global de cada a la economía digital en el mundo.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/ad-fintech-vehiculos-acceso-educacion-financiera-mexico-mastercard/