Foro Inclusión Financiera: Un desafío nacional

Más de 180 personas de todos los sectores económicos del país acudieron al Foro “Inclusión Financiera: Un Desafío Nacional”, organizado por la Asociación de Instituciones de Microfinanzas -ASOMIF[1]– generando el espacio propicio para fomentar el diálogo, sacar las mejores conclusiones y trazar el camino a seguir en esta tarea: la inclusión financiera de todos los ecuatorianos.
La participación del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Industrias y Productividad, Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera, Cosede, Conafips y otros, desde el ámbito público, demostró la trascendencia del tema a tratar, así como también contar con los principales ejecutivos de organizaciones privadas y gremiales, como Asobanca, Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Comité Empresarial Ecuatoriano – CEE, Cámara de Comercio de Quito, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, ICORED, Red de instituciones financieras de desarrollo RFD, empresas relacionadas con el sector, la academia y profesionales que hacen opinión especializada.
A continuación, las conclusiones resumidas por Alberto Acosta-Burneo, moderador del encuentro:
- Los niveles de inclusión financiera que presenta el Ecuador son bajos comparados con los países de la región
- La mayor inclusión financiera de la población de menores ingresos es una necesidad para promover alternativas de fortalecimiento y formalización de la economía
- Existen debilidades en la regulación y en las políticas públicas, articuladas e integrales que otorguen servicios financieros y no financieros hechos a la medida; y en la calidad de supervisión a la actividad y a los operadores de microfinanzas
- La regulación diferenciada entre el sector cooperativo y el sector bancario genera asimetrías de información para el mercado y clientes
- Las tasas de interés y el microcrédito son asuntos que deben ser tratados desde el ámbito técnico y no político. Cuando no cubren los procesos especializados de gestión, las colocaciones a los microempresarios más pequeños disminuyen, lo cual promueve el chulco
- El microcrédito requiere de procesos especializados para un mejor control del riesgo, su sostenibilidad y profundización
- Espacios de mejora para los procesos de educación financiera y de protección al consumidor financiero
Retos:
- Trabajar en una estrategia nacional de inclusión financiera, articulada entre el sector público y el sector privado
- Desarrollar normativa y políticas públicas que incentiven a clientes y a operadores el fomento de la inclusión
- Mejorar la calidad de los procesos de supervisión
- Evitar discriminación regulatoria y anti técnica dentro del sistema financiero
- Desarrollar un sistema técnico de administración de tasas de interés
Las ponencias de los siguientes expositores se encuentran en: https://goo.gl/1J3hT8
- Carlos Villarreal[2], Inauguración y disertación: Inclusión Financiera, desafío nacional
- Carlos Moya, AFI[3]– Visión mundial de la Inclusión – Experiencia colombiana
- Noel Alfaro[4] – Mejores prácticas internacionales aplicadas para la Inclusión
- Fidel Durán[5] – La experiencia ecuatoriana en procesos de Inclusión
- Santiago Caviedes[6] – El enfoque de la Inclusión desde el sector público
- Ruth Arregui[7] – Aspectos clave para promover la Inclusión
- Wilson Araque[8] – La complementación económica que genera la Inclusión
- Patricio Chanabá[9] – Los desafíos principales para promover la Inclusión
[1] La Asociación de Instituciones de Microfinanzas -Asomif-, está conformada por cinco miembros: Banco D-Miro, BanCodesarrollo, Banco Finca, Banco VisionFund Ecuador y Banco Solidario.[2] Ministro de Industrias y Productividad, Encargado[3] Subdirector de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI, por sus siglas en inglés Alliance for Financial Inclusion)[4] Especialista en Finanzas para el Desarrollo, Micro finanzas y Desarrollo Económico y Social. Miembro de la Red Mundial de Microfinance in MBA Programs, Director académico y profesor en INCAE BUSINESS SCHOOL[5] Gerente general de Banco Solidario y presidente de ASOMIF, Asociación de Instituciones de Microfinanzas[6] Viceministro de Economía[7] Doctorante en Evaluación educativa. Master en microfinanzas y desarrollo social, Master en administración de empresas. Fue Gerente general del Banco Central del Ecuador, miembro de la Junta Bancaria, entre otras dignidades[8] Presidente de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo – PhD en Administración. Profesor principal, Vicerrector de la Universidad Andina Simón Bolívar. Consultor e investigador especializado en mipyme y emprendimiento[9] Máster en negocio bancario y agente financiero, Universidad de Alcalá, España. Profesional de larga trayectoria y experiencia en aspectos de gestión, regulación y supervisión bancaria. Director Ejecutivo de ASOMIF, Asociación de Instituciones de Microfinanzas