La Banca: Una visión de futuro, estabilidad financiera, inclusión y desarrollo

La Banca: Una visión de futuro, estabilidad financiera, inclusión y desarrollo

En el foro “La Banca: Una visión de futuro, estabilidad financiera, inclusión y desarrollo ”, organizado en Guayaquil el 18 de julio de 2019, en el marco de la reunión de gobernadores del BID que se realizó la semana pasada en esa ciudad, se debatió acerca de las reformas y el futuro de la legislación del sistema financiero ecuatoriano.

El principal instrumento legal que se mencionó será sujeto a reformas es el Código Orgánico Monetario y Financiero, cuyo primer paquete sería remitido a la Asamblea a inicios del mes de agosto de este año, como parte también de los acuerdos con el FMI.

Los participantes del Foro fueron: Liliana Rojas-Suárez, Senior Fellow del Centro para el Desarrollo Global; James P. Scriven, Gerente General BID Invest; Irene Arias Hofman, Gerente General de BID Lab.; Ruth Arregui Solano, Superintendenta de Bancos Ecuador; Víctor Anchundia, Superintendente de Compañías Seguros y Valores de Ecuador; Angelo Caputi, Presidente del Banco Guayaquil; Augusto de la Torre, Profesor de la Universidad de Columbia; Eric Parrado, Economista Jefe del BID; Rosa Matilde Guerrero, directora ejecutiva por Chile y Ecuador del BID .

A continuación, algunas frases importantes que se mencionaron en el Foro “LA BANCA: UNA VISIÓN DE FUTURO, ESTABILIDAD FINANCIERA, INCLUSIÓN Y DESARROLLO”,

Sobre estabilidad financiera

  • El Código Orgánico Monetario y Financiero es restrictivo, lo cual no permite la modernización del sector financiero ni la entrada de banca extranjera, por lo que se requiere una reforma integral de consenso para el funcionamiento del sistema.
  • El mundo va hacia Basilea III y esto afecta a los países emergentes, por ejemplo, la reducción de créditos de los bancos globales mientras que para la aplicación de Basilea III en la región, se deben considerar las propias características de los países emergentes.
  • Los panelistas coincidieron que en el Ecuador primero hay que aplicar adecuadamente los principios básicos de Basilea I y luego ver Basilea III tal vez saltándose Basilea II, por su alto contenido pro cíclico donde se acentúan los problemas.

Sobre inclusión financiera

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=VAdZxbpD8aQ
  • Se exhorta el desarrollo de una regulación inclusiva que mire a los aliados de la inclusión (fintechs por ejemplo), la educación financiera, la integración con la tecnología, la conectividad y la digitalización.
  • La expansión financiera va hacia productos y servicios financieros y la inclusión financiera es una dimensión de esa expansión.
  • El exceso y la mala regulación financiera restringen el acceso al crédito de las microempresas, preocupa que Ecuador presenta entre el 30-35% de profundización financiera (crédito doméstico/PIB), uno de los más bajos índices de la región.
  • La política de fijación de precios para productos y servicios financieros, por ejemplo, al crédito, ha dado paso al incremento del chulco en el Ecuador, mercado en donde se presta al 20% mensual.
  • Se debe generar un marco regulatorio adecuado para la política de tasas de interés.
  • Es evidente que la inclusión financiera en servicios de pagos o ahorros genera bienestar.
  • En crédito se reclama prudencia, especialmente en microcrédito, donde se requiere una regulación adecuada y evitar su politización.
  • Se deben buscar sinergias entre fintechs, sistema financiero y startups para que cada uno aporte con lo que conoce mejor sobre la gestión del riesgo de crédito.
  • Hay que desarrollar el consumo masivo, las cuentas básicas, los microseguros, la comunicación y educación financiera para las personas y las microempresas.

Asomif participó en el foro

Da click en el link para más información:

http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-economia/102227-foro-inclusion-financiera-en-el-marco-de-la-reunion-anual-de-asamblea-de-gobernadores-del-bid.html#.XUm2rOhKjIV

Alianza por la inclusión financiera

Alianza por la inclusión financiera

La “Alianza por la Inclusión Financiera”, formada por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA), la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (ASOFIPSE), la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF) y la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), viene impulsando un diálogo abierto y constructivo con las autoridades de varios organismos públicos a fin de generar acciones y compromisos que permitan mejorar las condiciones de acceso, uso y profundización de los servicios financieros formales en la población, en especial, de los segmentos de menores recursos.

Los resultados de los talleres realizados al efecto han determinado la necesidad de trabajar articuladamente entre todos los actores, en ejes de una estrategia global de inclusión financiera, enfocados en: normativa especializada, educación financiera, productos digitales/innovación tecnológica e indicadores sobre la situación actual de la inclusión y su futuro desempeño.

Esperamos que esta iniciativa siga fortaleciéndose, especialmente a partir del compromiso que ha demostrado el gobierno nacional en esta materia, por ejemplo, a través de la organización del foro INCLUSIÓN FINANCIERA: CAMINO A LAS OPORTUNIDADES, efectuada el 16 de julio de 2019, en el marco de la Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolla esta semana en Guayaquil, en el que hemos colaborado para su éxito.