Entrevista a Patricio Chanabá en Radio Sonorama

En entrevista en radio Sonorama (link audio) el Ing. Patricio Chanabá, Director de ASOMIF, a propósito del Foro Internacional denominado “Inclusión Financiera: Un Desafío Nacional” que se llevó a cabo semanas atrás, y que tuvo una notable participación en número de personas y en representatividad del Gobierno Central representados en los Ministro de Productividad Encargado y el Viceministro de Finanzas, así como altas autoridades de entes de control y regulación como la SB, SEPS, BCE, COSEDE; y, el sector privado tales como las Cámaras de Comercio y Directivos de Bancos, Cooperativas, ONG’s, Fundaciones especializadas en el sector de las Microfinanzas; y, Organismos de representación del Sistema Financiero; comentó temas relacionados al momento actual que vive la economía del país; y, particularmente, se socializó la agenda que actualmente se está trabajando con las autoridades, la cual incluye un cronograma de acciones con propuestas de todo el sector de las microfinanzas que han hecho un solo frente de diálogo.

Los principales puntos que se abordaron en esta entrevista son:

  • Es necesario fortalecer la competitividad de los productos ecuatorianos; esto permitirá fortalecer la dolarización, principalmente porque la forma más sana de traer dólares a la economía es vía las exportaciones.
  • Fomentar las exportaciones también significa generar fuentes de empleo, mitigar presiones inflacionarias, minimizar la presión fiscal con lo cual se disminuye la probabilidad de que se tomen medidas desesperadas, como por ejemplo la eliminación o focalización del subsidio a los combustibles.
  • Llega un momento para los gobernantes en el cual tienen que tomar decisiones, aunque aquello signifique tener que asumir un costo político alto, justamente por este motivo no se tomaron decisiones a tiempo o en otros se tomaron y se dieron marcha atrás, como fue el caso de la eliminación del subsidio al gas en el gobierno de Abdala Bucaram y un caso similar en el gobierno de Jamil Mahuad.
  • No tomar decisiones ahora, solo significaría postergarlas para más adelante con el costo de un mayor deterioro e inestabilidad de la economía.
  • La dolarización pudo haber sido una medida no intencionada, pero ha sido una de las mejores medidas económicas que se ha tomado en los últimos años en el país.
  • La dolarización ha permitido sostener el ímpetu populista, por lo tanto, hay que hacer todo lo posible para sostener la dolarización.
  • El objetivo principal del Foro, fue justamente el promover el debate público – privado, en torno a las estrategias que se requieren implementar para mejorar la inclusión financiera de la población.
  • Es importante resaltar que en varios países del mundo el fortalecimiento de la inclusión financiera ha servido para ayudar a combatir los embates de la pobreza.
  • El Ecuador tiene los niveles más bajos de América Latina y el Caribe en Inclusión Financiera, el 49% de la población de más de 15 (población en edad de trabajar), no tiene una cuenta en una cooperativa o en un banco, eso alcanza más o menos 5.8 millones de personas en el país.
  • La norma de microcrédito actual tiene más de 15 años; de ahí en adelante no se ha hecho nada con respecto a Leyes, Normativa o Estrategias del sector de microfinanzas que permitan la inclusión financiera de este sector de la población que justamente es el de menos de ingresos.
  • Según un ranking mundial hecho por la revista “The Economist” denominada Microscopio Global, en el año 2007 el Ecuador ocupaba el tercer puesto en inclusión financiera, en la última medida del 2016 el Ecuador pasó a ocupar el puesto 25, es decir, ha venido deteriorando sus niveles de inclusión.
  • Se mencionó que el Gobierno ha tenido apertura para dialogar con actores especializados en microfinanzas, de hecho, se han realizado no pedidos sino propuestas concretas a las autoridades, en este caso especialmente a la Junta de Regulación.
  • Sin embargo, se espera profundizar este diálogo con la Vicepresidencia de la República dado que el Presidente de la República le ha delegado para gestione todos los temas relacionados al sector de la Economía Popular y Solidaria.
  • Lo importante es que todos estos procesos de desarrollo de normatividad y política pública para la inclusión, se planteen técnicamente, el peor error es hacer desde una visión política, justamente es lo que nos ha pasado en los últimos años; y, por eso tenemos los números que tenemos.
  • Actualmente se está trabajando con las autoridades en un cronograma de acciones con propuestas de todo el sector de las microfinanzas que han hecho un solo frente de diálogo.
  • Lamentablemente en los últimos años se provocó mucho la diferencia de cooperativas y bancos.
  • La regulación más laxa de las cooperativas les ha hecho daño, se han cerrado más de 300 cooperativas.
  • Dado el rol Estado de velar por los depositantes y por la solidez del sector, a través de una regulación técnica adecuada y un control adecuado, por el contrario, una regulación y control laxo crea un problema de mercado; por lo tanto, ahora se está tratando de unir a cooperativas y bancos para impulsar una propuesta común a las autoridades.
  • Finalmente, se concluyó mencionando que la coyuntura económica actual es extremadamente oportuna para implementar inmediatamente una nueva regulación y política pública en materia de microfinanzas, es necesario, apoyar el emprendimiento que mitigue el subempleo y el desempleo, ASOMIF y todos los operadores y asociaciones que hacen microfinanzas están para eso, pero requieren el impulso del sector público en regulación y política pública.
Publicado en Sin categoría.