Banco VisionFund Ecuador y su misión social

Banco VisionFund con Vision Social

Banco VisionFund Ecuador es una institución cristiana asociada a la red de IMFs Instituciones Microfinancieras de VisionFund International, brazo financiero de Visión Mundial Internacional.

VisionFund Ecuador, Banco especializado en microfinanzas, fomenta el desarrollo microempresarial a través del otorgamiento de créditos a microempresarios, quienes por falta de garantías reales no son sujetos de crédito dentro del sistema financiero tradicional.

Nace de la transformación de Fodemi de ONG a Sociedad Financiera controlada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador a partir del 01 enero 2015 y como Banco, a partir del 26 agosto 2016. Fodemi fue creada el 05 de mayo de 1995 con el apoyo de Visión Mundial Internacional, con la finalidad de ser una entidad de apoyo a la microempresa y como parte de una nueva estrategia integral para alcanzar un Desarrollo Transformador Sostenible en las áreas donde trabaja.

La inclusión financiera es el enfoque de la organización y está dirigido a trabajar con gente pobre, especialmente con mujeres de los sectores rurales y marginales, caracterizadas por ser cabezas de hogar y que incursionan en actividades micro empresariales.

La orientación hacia los pobres y excluidos y lograr un mejor impacto socio-económico, son la razón de ser de las microfinanzas, y para cumplir con este propósito, Banco VisionFund Ecuador tiene bien diseñada una Misión social, misma que es difundida en todo su personal.

Fomentamos la inclusión financiera, el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros clientes y sus familias en los sectores vulnerables, mediante la prestación de productos y servicios financieros y no financieros, eficientes y oportunos, con un equipo de trabajo altamente comprometido, en base a nuestros valores cristianos.

 

Establecer una Misión permite orientar las decisiones y acciones de todos los colaboradores de la institución en función de ésta; es decir, nos permite lograr que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas bajo su luz, logrando así coherencia y organización.

 

La gestión diaria en el cumplimiento de lo que se detalla en la Misión es fundamental y debe estar en total consonancia con la Visión de futuro que se quiere alcanzar.

 

La gestión diaria del personal de la institución está basada en la consecución de resultados en doble parámetro, buscando no sólo la sostenibilidad financiera, sino también alcanzar metas sociales y el cumplimiento de su misión lo cual se traduce en la Gestión de Desempeño Social.

 

Dicho de otra manera, se entiende la GDS como el proceso de institucionalización para llevar la Misión a la práctica e incluye como punto principal, el contar con una misión clara y única y asegurar la buena difusión con el personal.

 

Cuando se habla de la institucionalización para llevar la Misión a la práctica, es necesario alinear el sistema de GDS con el resto de áreas de la institución tales como Negocios, Talento Humano, Marketing, Finanzas, Auditoría, etc. Adicional será necesario ajustar procedimientos operativos, adaptar el SIG, y pedir al departamento de Finanzas presupuestar los recursos que se utilizarán en la GDS. Además, estos proveedores de productos y servicios financieros, tratan a sus empleados de manera responsable y mantienen un cuidadoso equilibrio entre los objetivos financieros y sociales de la institución.

 

Es necesario el monitoreo y evaluación del cumplimiento de objetivos sociales, para lo cual Banco VisionFund Ecuador, ha visto la necesidad del uso de herramientas y la adherencia a iniciativas de gestión de desempeño social que se utilizan a nivel global, mismas que permiten identificar espacios de mejora en la gestión diaria.

 

Cuando se interesen por introducir la GDS en las IMFs, no vale la pena hacer demasiado en poco tiempo. Pequeños pasos son más efectivos en la introducción de nuevas herramientas e iniciativas de GDS que se encuentran en la industria de las microfinanzas, haciéndolas más manejables y fomentando el desarrollo gradual del trabajo en el tiempo.

 

Alta Gerencia y Directorio

Para contar con un buen sistema de Gestión de Desempeño Social es necesario el involucramiento de todos quienes conforman la organización. Especial énfasis en el apoyo del equipo gerencial y el Directorio. Una administración fuerte y solidaria es esencial para asegurar la eficacia de la GDS, incluyendo a personal gerencial de diferentes departamentos.

 

Es importante contar con al menos un colaborador, quien se encarga de coordinar el proceso de la GDS, lo cual debe estar descrito formalmente en sus funciones. Esta persona será la encargada del monitoreo y evaluación del progreso de la organización hacia el cumplimiento de sus objetivos sociales, preparar los respectivos informes para dar a conocer a la alta Gerencia y a los miembros del Directorio. Al monitorear el progreso hacia sus objetivos sociales, la institución sabrá dónde se encuentra y a dónde debe ir.

 

En conclusión, podemos decir que el propósito de la gestión del desempeño social es servir mejor a los clientes, para lo cual es necesario como punto inicial, la definición de una Misión Social y sus objetivos sociales.

 

La cobertura geográfica de la institución está en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Pastaza, Esmeraldas, Manabí y Los Ríos, desde donde brinda sus servicios con 17 Agencias.

jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Publicado en Noticias_miembros.